Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Mi experiencia como analista de estrategia de negocios de fondos de inversión en Core Capital SAF
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Farfán Mayo, Brenda Keren-Hapuc; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) sustenta la aplicación de habilidades profesionales de un economista en mi experiencia laboral como Analista de Estrategia de Negocios de Fondos de Inversión en Core Capital SAF, empresa que estructura y administra fondos, regulada por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). El área en el que me desempeño se enfoca básicamente en el análisis del mercado de capitales; evaluación económica de los fondos de inversión privados, asesoramiento financiero a los clientes sobre propuestas de inversión que componen un portafolio de productos diversificados, entre otros temas relacionados a la inversión que realicen. La importancia de esta industria radica en brindar acceso a estrategias de inversión innovadoras considerando un enfoque ESG (Environmental, Social and Governance) que permiten obtener rendimientos atractivos para los inversionistas. Finalmente, se destacan las herramientas analíticas financieras empleadas durante la carrera que aportaron en mi desempeño laboral, tales como los cursos de análisis financiero, finanzas, economía y finanzas internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico y gestión institucional en la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ProInversión
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-16) Solís Buitrón, Pierina Marysela; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente informe expone mi experiencia laboral en la Dirección de Inversiones Descentralizadas (DID) de ProInversión, y en específico, aborda el planeamiento estratégico y gestión institucional llevadas a cabo por el equipo de gestión y planeamiento de la DID. Su importancia radica en el cumplimiento de los objetivos propuestos en los planes operativos y estratégicos, que más allá de obtener los productos (servicios) destinados a sus usuarios (funcionarios y/o servidores de los diferentes niveles de gobierno y representantes de empresas privadas) contribuyen a alcanzar las metas de un plan mayor expresados en el PESEM del Sector de Economía y Finanzas y el PEDN a nivel nacional. Se evidenciará la articulación existente entre los diferentes planes del Estado y los planes institucionales asignados a la dirección, y su contribución en el cierre de brechas en infraestructura social y productiva del país. Mi labor se centró en actividades vinculadas a la fase institucional y de seguimiento del planeamiento estratégico, que permite generar información sobre las deficiencias, fortalezas y oportunidades de mejora para el uso eficiente y efectivo de los recursos públicos en la Dirección.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cómo reducir el impacto del tipo de cambio en los estados financieros mediante el uso de derivados
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Gonzales Aranda, Juan Carlos; Orihuela Paredes, José Carlos
    A lo largo de dieciocho años de experiencia profesional, me pude desempeñar en el campo de las finanzas. Primero, en el área de créditos y cobranzas, en el cual me encargaba de otorgar responsablemente créditos, teniendo en cuenta que debía minimizar el riesgo de incobrabilidad. Segundo, en el área de tesorería, donde tuve la labor de control de la liquidez y endeudamiento de la empresa. Es en esta última área en la que pude observar el impacto que tiene el tipo de cambio en los estados financieros; ya que, si el impacto es negativo, genera una pérdida en la utilidad neta. En ese sentido, el presente trabajo expone mi experiencia profesional en SMP DISTRIBUCIONES SAC, en el cual se hace uso de los derivados financieros para reducir el riesgo por tipo de cambio. Para ello, es necesario entender a detalle los estados financieros de la empresa, de acuerdo al sector en el que se desarrolla; además, conocer los tipos de derivados financieros que existen, con la finalidad de dar una recomendación y protegerse ante el riesgo por tipo de cambio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-17) Janzic Sosa, Zeljko Giusseppy; Castillo Bardalez, Paul Gonzalo
    El presente trabajo busca estudiar las presiones cambiarias en el Perú en el periodo comprendido entre 2004-2017. En base a la metodología de identificación propuesta por Tashu (2014) para medir los efectos de la intervención cambiaria en el Perú, se construye un índice de presiones cambiarias para el caso peruano, en dos etapas, en la primera se estima la función de reacción del BCRP, y en la segunda se evalúa, utilizando variables instrumentales, el impacto de los instrumentos de intervención en el tipo de cambio. Este índice permite cuantificar la intensidad de la presión cambiaria y evaluar su impacto en las condiciones financieras. Posterior a ello, se realiza una aplicación de este índice para evaluar su impacto en las condiciones monetarias del país, reflejado en la tasa de interés preferencial corporativa. Se extraen dos conclusiones principales. En primer lugar, se halla evidencia empírica en cuanto al rol del BCRP en su objetivo de reducir la volatilidad cambiaria, teniendo este un impacto estadísticamente significativo. Asimismo, se encuentra que el BCRP se ha vuelto más efectivo cuando ha utilizado derivados financieros en comparación a si no los hubiera usado. No obstante, en segundo lugar, se encuentra que la intervención por parte del BCRP sí tiene un costo: sube la tasa de interés preferencial corporativa, la cual genera un endurecimiento de las condiciones monetarias del país
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un mecanismo para el financiamiento de empresas no corporativas peruanas a través del mercado de valores: Mercado Alternativo de Valores (MAV)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-24) García López, Daniel Alonso; García Uribe, Andrés Mauricio
    La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) creó el Mercado Alternativo de Valores (MAV), mediante el cual se diseñó un marco normativo de menores obligaciones y requerimientos de información en relación a los exigibles en el régimen general de ofertas públicas primarias, de tal manera de facilitar el acceso al financiamiento a través del mercado de valores de empresas no corporativas. Si bien es cierto, desde su creación, el MAV se ha constituido como el principal régimen de oferta pública primaria, no ha tenido los resultados esperados, debido principalmente a que el mercado de valores peruano presenta limitantes estructurales, tanto por el lado de oferta (necesidades de financiamiento de mayoría de empresas) como de demanda (escasa participación de principales inversionistas) que impiden un mayor desarrollo. No obstante ello, el acceso de las empresas al MAV ha posibilitado que incorporen dentro de su gestión mejores prácticas de gobierno corporativo y se financien a costos competitivos. Si bien el desarrollo del MAV por sí solo no supera las limitaciones estructurales de nuestro mercado, esta iniciativa ha contribuido al acceso de empresas no corporativas al mercado de valores que sin tener dicha alternativa difícilmente hubieran podido hacerlo o de haber accedido sería a un mayor costo, beneficiándose por tanto de las ventajas que este segmento alternativo trae consigo.