Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La dinámica de la prima por plazo en soles: un estudio de sus componentes para el caso peruano entre el 2007 y 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) López Cueva, Eyleen Lizeth; Montero de la Cruz, Yordan Isaac; Villavicencio Vásquez, Julio Alberto
    La prima por plazo proporciona información valiosa para la formulación de políticas monetarias adecuadas, el mejoramiento de la habilidad predictiva y la valoración de riesgos, y rendimientos en distintos plazos de inversión. En ese sentido, el trabajo tiene como objetivo principal la estimación de la prima por plazo en soles y el análisis de sus principales componentes para el caso peruano entre 2007 y 2022. Para su estimación, se utiliza el modelo ACM propuesto por Adrian Crump y Moench (2013), mientras que el análisis de sus componentes se realiza a través del método de MCO. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de la prima plazo como reflejo del riesgo macrofinanciero. Así, se evidencia que su dinámica está principalmente influenciada por la prima por plazo de Estados Unidos, lo cual demuestra la relevancia del riesgo global. Asimismo, las expectativas de inflación surgen como variable de riesgo local más significativa debido a que impacta en la prima por plazo en todos sus horizontes. Además, las expectativas de depreciación, el EMBIG, la volatilidad de la BVL y la tasa de referencia también ejercen un impacto positivo. A partir de todo lo mencionado, se sugiere realizar un análisis y seguimiento más exhaustivos de la prima por plazo por parte de la autoridad monetaria. Estos avances constituyen una base sólida para la mejor toma de decisiones de los inversionistas y la realización de futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y Evaluación de la Inclusión del Área de Riesgos en la Tesorería. Caso Agro Exportadora Shared-x Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Huamán Capristán, José Luis; Orihuela Paredes, José Carlos
    La experiencia profesional que sustento plantea la unificación de los departamentos de Tesorería y Gestión de Riesgos a fin de ser una gran área de ejecución y control de la eficiencia del efectivo. Apoyado en la literatura, la idea central es que el Tesorero, en la actualidad, no es un mero gestor de cobranzas y pagos, sino que debe involucrarse en cada aspecto comercial de relevancia. ¿Cómo ayuda la sinergia e inclusión de las funciones de evaluación de riesgos en la tesorería? Cualitativamente, la buena coordinación será siempre un aliado de la eficiencia y eficacia. Mediante la descripción de funciones de la tesorería, organigrama, indicando encargados y ejecutores, podemos brindar un panorama y detalle de los responsables para el correcto funcionamiento del área. Cuantitativamente, se propone un uso eficiente del ahorro generado por la reorganización de las áreas a fin de encontrar la mejor forma de rentabilizar dichos excedentes. Son herramientas como VAN, TIR, ROI, aprendidas en el curso de evaluación de proyectos, las que nos ayudan a la elección de la mejor opción. También se utilizan cuadros de pérdidas esperadas para poder actuar y cubrir aquellos déficits de caja que pudieran generarse ante una externalidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes del riesgo macrofinanciero en el Perú: una aplicación del modelo Growth at Risk (GaR) en los contextos adversos de los años 2009, 2014 y 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-16) Moreno Lau, Jose Eduardo; Castillo Bardalez, Paul Gonzalo
    Aplicamos la metodología del Growth at Risk en el contexto del Perú con el objetivo de identificar los periodos de mayor riesgo macrofinanciero entre 1995 y 2020, así como analizar sus determinantes. Además, aplicamos la metodología del Model Confidence Set para evaluar la robustez de nuestras proyecciones con el objetivo de determinar la distribución de probabilidad que nos permite obtener proyecciones derivadas del GaR más precisas. Nuestros resultados indican lo siguiente: entre los años 1995 y 2020, los periodos de mayor riesgo macrofinanciero sobre el PBI del Perú tuvieron lugar en los escenarios de la crisis asiática en 1997-1998, la crisis bursátil “Puntocom” en 2001, la Crisis Financiera Internacional en 2008-2009, el Taper Tantrum en 2013-2014 y la crisis económica mundial derivada del Covid-19 en 2020; al analizar los últimos tres escenarios listados previamente, encontramos que los determinantes del riesgo macrofinanciero del Perú son dinámicos y varían en importancia relativa según cada escenario; bajo un escenario de crisis, las mejores proyecciones provienen del GaR5% y de la distribución Cauchy sesgada; bajo un escenario de no crisis, las mejores proyecciones provienen de la mediana condicional y de la distribución T-student sesgada; y que las proyecciones derivadas del GaR tienen mayor precisión predictiva que las estimaciones del BCRP publicadas en el Reporte de Inflación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la eficiencia del gasto público para la prevención de riesgos de desastres en el Perú : Niño Costero 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-13) Mendoza Zambrano, Carol Yasmin; Jiménez Jaimes, Félix Ovidio
    La prevención de riesgos de desastres no ha sido considerada un gasto prioritario históricamente, ante esto se muestra que su no priorización, puede afectar el equilibrio presupuestario, y, por ende, la salud de la economía del país; y, sobre todo a la sociedad. De modo que, pequeños cambios en la eficiencia del gasto público podrían generar un mayor espacio para la prevención. El primer desafío es analizar el grado de eficiencia técnica del gasto en relación al desempeño de indicadores de resultados en prevención de riesgos de desastres, tanto para aquellas municipalidades provinciales y distritales que resultaron afectadas como no afectadas, teniendo como escenario el Niño Costero 2017. Para lograrlo, el trabajo está dividido en dos partes. La primera, usando las metodologías no paramétricas; y paramétricas, se estima la frontera de producción, la cual hace referencia a la eficiencia técnica (definida como la producción máxima de “outputs” con el nivel de “inputs” o recursos monetarios que tiene la entidad). La segunda parte busca identificar los principales factores que influyen en el nivel de eficiencia técnica del gasto en prevención de riesgos de desastres, mediante el uso del modelo de regresión de tipo Tobit. El análisis resultante permitió concluir que las variables tienen impacto desigual en la gestión de cada grupo municipal. Los resultados comunes en el caso de las municipalidades provinciales indicaron que la existencia de la participación local comunitaria y el plan de gestión de riesgos fueron significativos en la eficiencia del gasto público. Mientras que en las municipalidades distritales prevaleció la importancia de un plan de gestión de riesgos. Este estudio contribuye a la literatura existente al utilizar una nueva base de datos en el Perú a nivel de gobierno subnacional. En concordancia con lo anterior, se identificaron algunos espacios de mejora de procesos y actividades; y, se presentan una serie de reflexiones de política para futuras investigaciones.