Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Inclusión financiera en Perú durante pandemia: análisis del programa Munay Voluntariado Mibanco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-26) Paredes Quevedo, Melissa Stephany; Orihuela Paredes, José Carlos
    ¿Conocer sobre el sistema financiero implica poder acceder a él? Según la Encuesta de Medición de Capacidades Financieras, para el 2019, el 87% de los adultos peruanos conocía al menos algún servicio financiero; sin embargo, solo el 45% tenía algún producto de ahorro o crédito en el sistema financiero formal. Por ello, es clave trabajar en iniciativas que aseguren el uso y calidad de los servicios y productos financieros para garantizar la inclusión financiera. Del mismo modo, las microfinanzas parecen ser un mercado que aporta al bienestar general del Perú, ya que, según el Ministerio de Producción, las micro, pequeñas y medianas empresas generan alrededor del 59% de la población económicamente activa ocupada, consiguiendo ser las principales generadoras de empleo en el país. A continuación, el presente documento expone mi labor como analista senior de inclusión financiera en Mibanco, en específico, como cofundadora del programa Munay Voluntariado Mibanco, que acompaña y asesora a emprendedores en su proceso de adaptación y reinvención en la actual coyuntura. De esta manera, poder dar a conocer un caso de éxito sobre inclusión financiera en los clientes de Mibanco, analizando el impacto social, económico y ambiental del programa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes de la calidad de cartera en las microfinancieras de Perú, 2006-2012: un análisis de regresión cuantílica con datos de panel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-12) Rivera Mariscal, Gonzalo Adolfo; Romero Bidegaray, Lucía
    Esta investigación analiza los determinantes institucionales de la calidad de cartera (medido a través de la proporción del total de créditos no reembolsados en más de 30 días, o Par30 por sus siglas en inglés) en las microfinancieras peruanas durante el período 2006-2012. Para ello se utiliza la metodología de regresión cuantílica con efectos fijos no aditivos, la cual nos permite obtener el impacto de cada determinante en función de la calidad de cartera que presente la entidad. Estos determinantes son: el cambio en la tasa de interés activa de los microcréditos, el crecimiento de los créditos, la rentabilidad, la eficiencia operativa y el cambio en el nivel de competencia que enfrenta la entidad. En especial, se encuentra que la calidad de gestión en las microfinancieras peruanas influye de manera importante en la calidad de cartera. Además, se obtiene un resultado ambivalente para la variable que mide el cambio en el nivel de competencia que enfrenta la entidad, pues mientras que un menor nivel de competencia aumenta ligeramente la morosidad en las entidades microfinancieras con alta calidad de cartera, en las entidades con baja calidad de cartera la morosidad se reduce.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero : el caso peruano (2002-2013)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-23) Fuentes Dávila Ángeles, Hugo; Castillo Bardalez, Paul Gonzalo
    Las Instituciones Microfinancieras (IMF) se crearon con la finalidad de brindar servicio microcrediticio a los agentes de menor ingreso, y así promoverlos a la inclusión financiera; sin embargo, los clientes del microcrédito sufren de altas tasas de interés, y ello es considerado un tipo de penalización de la pobreza. En tal sentido, el objetivo de estas IMFs debe ser proveer el crédito a un menor costo, lo que implica una reducción en el margen financiero. El presente trabajo busca analizar los determinantes del margen financiero en las IMF para el Perú, con datos de panel de 12 años, con información de los dos Bancos Especializados en microfinanzas, todas las Cajas Municipales (CMAC), Cajas Rurales (CRAC) y Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (EDPYMES). Se utilizan algunos factores que explican el margen bancario, ya que también explican el margen microfinanciero, como también variables macroeconómicas, para medir tanto el impacto sobre el margen como la relación que guarda con este. Los resultados indican que todas las variables estudiadas son significativas y que la variable “costos operativos” es la determinante más importante y guarda una relación positiva con el margen. Asimismo, el crecimiento económico y los instrumentos de política monetaria juegan un papel importante para el objetivo de reducción del margen pues poseen un impacto significativo; y finalmente, se concluye que el comportamiento de las variables determinantes es explicado por el nivel de Competencia y el grado de Heterogeneidad que existe en este sector.