Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-26) Sigueñas Ccorahua, Luis Fernando; Bringas Arbocco, Allan Paul
    La presente tesis analiza los factores determinantes de la estructura de capital en Perú y Chile durante el periodo 2009-2018. En este sentido, se buscó determinar cuáles de las siguientes variables explicativas son las que inciden principalmente en la toma de decisión referente al nivel de financiamiento eficiente: valor de los activos como colateral, tamaño de la empresa, crecimiento de la empresa, liquidez, rentabilidad, protección fiscal diferente a la deuda y riesgo de negocio. Para ello, se empleó un panel de datos de Efectos Fijos en Primeras Diferencias; del mismo modo, se realizaron diversas pruebas estadísticas como el de Haussmann, Breusch- Pagan y Wooldridge para corroborar y corregir la existencia de autocorrelación entre las variables explicativas, heteroscedasticidad inobservable y argumentar que el modelo estadístico de efectos fijos en primeras diferencias brinda resultados consistentes. Los resultados obtenidos en el análisis empírico indican que el valor de los activos como colateral, el tamaño de la empresa y la liquidez son los principales determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras en Perú y Chile. No obstante, los coeficientes de dichas variables en ambos países difieren significativamente, debido al nivel de desarrollo en el sector minero que tiene cada país, al volumen e ingreso de ventas de minerales que poseen y a las facilidades de acceso al financiamiento externo. Finalmente, se espera que este estudio sirva como insumo para futuras investigaciones que se realicen en otros países emergentes; por ejemplo, para realizar un análisis comparativo más amplio que abarque a todos los países de Latinoamérica. Del mismo modo, como el presente trabajo abarca un período pre-pandemia Covid-19, se podría realizar un análisis comparativo tomando como datos los estados financieros de las empresas mineras en Perú y Chile post pandemia, de esa manera se podrían determinar si hay diferencias o no en los principales determinantes de la estructura de capital.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los determinantes del déficit fiscal : Perú, 1995-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-03) Anastacio Clemente, Yuliño Clever; Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
    Este trabajo analiza los determinantes externos y domésticos del déficit fiscal de Perú, expresado como porcentaje del PBI, durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 1995 y el cuarto trimestre de 2018. Como único factor externo se tiene al precio de los minerales y entre los factores domésticos están el volumen de exportaciones mineras, el PBI no primario y el gasto público no financiero. La aproximación econométrica es un Vector Autorregresivo Estructural (SVAR), el cual sigue una identificación de corto plazo. Si bien la metodología permite hallar la descomposición de la varianza del error de predicción (DVEP) y las funciones impulso respuesta (FIR), con el objetivo de responder a la pregunta de investigación se realiza una descomposición histórica del déficit fiscal. Los resultados muestran que, en promedio, durante las dos últimas décadas, el 56,3 por ciento del déficit fiscal peruano ha estado explicado por factores externos, en específico, por el precio de los minerales. Por su parte, los factores domésticos explican alrededor del 44 por ciento del déficit fiscal, y dentro de esos factores, el volumen de exportaciones mineras, el gasto público no financiero y el PBI no primario son los componentes más importantes. Además, se encuentra que los pesos de los factores domésticos y externos sobre el déficit fiscal han cambiado a lo largo del tiempo, tanto así que los factores domésticos pasaron de explicar 90 por ciento del déficit fiscal en 1995 a explicar solo el 37,2 por ciento en el periodo 2006 - 2009.
  • Thumbnail Image
    Item
    Más allá de la maldición de los recursos naturales : efectos diferenciados del boom minero en la sierra peruana, 2001-2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-06) Pérez Cavero, Carlos Archer; Orihuela Paredes, José Carlos
    ¿Quiénes se beneficiaron del último boom minero en el Perú? En este estudio mostramos que depende de la condición de ruralidad de los centros poblados cercanos a los centros de producción minera. Estudios previos sugieren beneficios locales en ciudades cercanas a la unidad minera, mientras que existe una creciente conflictividad social por reclamos ambientales de pequeños productores agropecuarios cercanos a la unidad minera. Los efectos de esta actividad serían heterogéneos según la condición de estrato urbano o rural y según la cercanía a los centros de operación minera. La investigación sobre Perú no considera la heterogeneidad e importancia del factor espacio en la relación minería y bienestar, a diferencia de la reciente investigación internacional. En esta tesis se propone cerrar esta brecha utilizando información georreferenciada de encuestas de hogares – obtenida administrativamente- y producción de unidades mineras. La relación causal entre minería y bienestar es explorada mediante una estrategia de identificación de diferencias en diferencias que explota la variación espacial (cercanía a mina) y temporal (cambios en producción) de la actividad minera generada por el aumento exógeno de los precios internacionales de los minerales. Los resultados sugieren que los hogares que viven en centros poblados urbanos son quienes se beneficiaron con mayor gasto e ingreso real durante el último boom minero, mientras que aquellos hogares que viven en centros poblados rurales no son afectados. Este incremento en los gastos e ingresos reales de los hogares se debe a una mejora en los ingresos laborales en sectores que pueden proveer de insumos (manufacturas) y servicios a la actividad minera cercana. Esta tesis resalta la compleja relación entre minería y bienestar a nivel local, aportando a la literatura de la maldición local de los recursos naturales