Economía (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026
Browse
3 results
Search Results
Item Monitoreo de la sostenibilidad financiera del Fondo MIVIVIENDA a través del análisis de la tasa de interés activa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-19) Gutiérrez Rosales, Christian Gabriel; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl presente documento expone mi experiencia laboral en la Gerencia de Finanzas del Fondo MIVIVIENDA (en adelante, el Fondo o el FMV) específicamente en el monitoreo de la sostenibilidad financiera de la institución a través del análisis del diferencial de tasas entre la tasa de interés activa vigente versus la tasa de interés activa teórica. Para ello, se estableció una metodología para calcular la tasa de interés activa teórica que considera los costos y gastos asociados al proceso de otorgamiento de líneas. Luego, se calcula el diferencial de tasas (spread) restando la tasa de interés activa vigente menos la tasa de interés activa teórica, en caso el spread sea menor a cero entonces se recomienda un aumento de la tasa de interés activa vigente hasta que el spread sea mayor o igual a cero. El documento ayuda a entender aspectos centrales en el monitoreo de la sostenibilidad financiera tales como la identificación de costos y gastos que asume una institución financiera para el otorgamiento de líneas de financiamiento (banco de segundo piso), que deben ser consideradas al momento de calcular la tasa de interés activa teórica.Item Mi experiencia como analista de riesgo de crédito del segmento Banca Negocios en el BCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-12) Cerrón Gonzales, Giovanni Óscar Alexander; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente trabajo de suficiencia profesional [TSP] sustenta la aplicación de habilidades profesionales de un economista en mi experiencia como Analista de Riesgo de Créditos en el área de Riesgos Banca Negocios del Banco de Crédito del Perú. El análisis del riesgo de crédito comprende de evaluaciones integrales que destacan fortalezas y debilidades desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa en los que se aplican conceptos y criterios aprendidos en la carrera de economía como: las 5 fuerzas de Porter en el análisis competitivo de un sector; la elaboración de flujos de caja para cuantificar la capacidad de pago de una empresa; proyectar escenarios con supuestos micro y macro; el análisis económico de nuevas propuestas de inversión; el análisis financiero a través de la evaluación de los estados financieros del cliente. La importancia del análisis crediticio radica en que la aprobación del financiamiento evaluado este de acorde con el apetito de riesgo del banco, y que, a su vez, contribuya con el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas del Perú. Finalmente, se destaca la búsqueda de aportar nuevas herramientas al proceso de evaluación y la capacidad de adaptar criterios ante una coyuntura retadora como la pandemia COVID-19.Item Determinantes del uso del crédito de las microempresas formales del sector comercio en el Perú 2014 -2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-10) Vidal Ruiz, Angela Rubi; León Castillo, Janina VirginiaLa presente tesis analiza los determinantes del uso del crédito de las microempresas formales del sector comercio en Perú entre los años 2014 y 2016, para lo cual se consideraron variables a nivel de la empresa como tamaño, años de experiencia, recibió capacitación en temas financieros y ubicación geográfica, también variables a nivel del conductor como sexo, edad y nivel educativo, variables que fueron escogidas tras la revisión de literatura. Para esto se trabajó con un pool de datos obtenido uniendo la Encuesta Nacional de Empresas de tres años. Asimismo, se utilizó un modelo logit para estimar el porcentaje en que las características influyen en las probabilidades de usar un crédito. La literatura empírica revisada, a nivel de Latinoamérica y Perú, sugiere que a mayor sea el tamaño de la empresa, mayores sean las probabilidades de hace uso del crédito, así como también que el conductor tenga mayor nivel de estudio o que sea hombre incrementan estas probabilidades. Los resultados obtenidos muestran que las variables propuestas son significativas al 1%, además, estos concuerdan con lo señalado en la literatura empírica. Acerca de las variables del conductor de la microempresa, se obtuvo que cuando el este es hombre tiene más de probabilidades de hacer uso que cuando es mujer. En esta misma línea, cuando el conductor ha concluido sus estudios superiores, tiene más probabilidades que uno que no concluyó su educación básica. Respecto de las variables de las características de la empresa, a medida que se incrementa el nivel de ventas, las empresas harán un menor uso del crédito, asimismo, el historial crediticio influye en que la microempresa pueda hacer uso de uno.