Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Análisis financiero de operaciones crediticias de empresas PYME dentro del sistema financiero peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Vigo Céspedes, Luis Kevin; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El sistema financiero es uno de los pilares más importantes dentro de la sociedad debido a que permite impulsar la economía facilitando la inversión o ahorro de los agentes económicos. Esta labor es realizada principalmente por la Banca, en especial los bancos comerciales, quienes captan fondos y facilitan préstamos a las entidades, empresas, personas, etc. El presente trabajo sistematiza la experiencia laboral como analista de riesgo crediticio dentro de un banco comercial peruano. En específico, las actividades se realizan en la Banca minorista encargada de facilitar las operaciones financieras de las pymes. El trabajo analiza los criterios técnicos en conjunto con la normativa peruana para una adecuada asignación de créditos. Este análisis también abarca principios cualitativos y cuantitativos (Estados Financieros) de manera individual. La finalidad de todo este proceso es mantener una adecuada cartera crediticia con bajos niveles de mora que permitan al banco tener una solvente salud financiera. El documento fomenta la importancia de los criterios técnicos, normativos y coyunturales para una correcta asignación de créditos dentro del sistema financiero peruano.
  • Item
    Time-varying effects of financial uncertainty shocks on macroeconomic fluctuations in Peru
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Alvarado Tafur, Mauricio Andreé; Rodríguez Briones, Gabriel Hender
    This article employs a family of VAR models with time-varying parameters and stochastic volatility (TVP-VAR-SV) to estimate the impact of external financial uncertainty shocks on a set of macroeconomic variables in Peru for the period from 1996Q1 to 2022Q4. The main findings can be summarized as follows: (i) a simple VAR model with stochastic volatility is sufficient to capture uncertainty dynamics compared to TVP-VAR alternatives; (ii) uncertainty shocks have a negative and significant impact on private investment growth in the medium and long term; (iii) the impact on private investment growth is three times greater than that on GDP growth; (iv) uncertainty shocks behave like aggregate supply shocks, leading to an increase in the inflation rate; and (v) uncertainty shocks have stronger effects in scenarios characterized byunfavorable financial conditions.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes del riesgo macrofinanciero en el Perú: una aplicación del modelo Growth at Risk (GaR) en los contextos adversos de los años 2009, 2014 y 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-16) Moreno Lau, Jose Eduardo; Castillo Bardalez, Paul Gonzalo
    Aplicamos la metodología del Growth at Risk en el contexto del Perú con el objetivo de identificar los periodos de mayor riesgo macrofinanciero entre 1995 y 2020, así como analizar sus determinantes. Además, aplicamos la metodología del Model Confidence Set para evaluar la robustez de nuestras proyecciones con el objetivo de determinar la distribución de probabilidad que nos permite obtener proyecciones derivadas del GaR más precisas. Nuestros resultados indican lo siguiente: entre los años 1995 y 2020, los periodos de mayor riesgo macrofinanciero sobre el PBI del Perú tuvieron lugar en los escenarios de la crisis asiática en 1997-1998, la crisis bursátil “Puntocom” en 2001, la Crisis Financiera Internacional en 2008-2009, el Taper Tantrum en 2013-2014 y la crisis económica mundial derivada del Covid-19 en 2020; al analizar los últimos tres escenarios listados previamente, encontramos que los determinantes del riesgo macrofinanciero del Perú son dinámicos y varían en importancia relativa según cada escenario; bajo un escenario de crisis, las mejores proyecciones provienen del GaR5% y de la distribución Cauchy sesgada; bajo un escenario de no crisis, las mejores proyecciones provienen de la mediana condicional y de la distribución T-student sesgada; y que las proyecciones derivadas del GaR tienen mayor precisión predictiva que las estimaciones del BCRP publicadas en el Reporte de Inflación.
  • Thumbnail Image
    Item
    El efecto de los riesgos de crédito y liquidez sobre la rentabilidad de los bancos comerciales peruanos, 2003-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-30) Reyes Portocarrero, Diana Carolina; Perez Maldonado, Yedy Yudhit; Aguilar Andía, Gladys Giovanna
    Los bancos comerciales están expuestos a distintos riesgos durante sus actividades, de los cuales resaltan los del ámbito financiero porque impactan en su nivel de rentabilidad. Por lo tanto, es relevante que estas entidades gestionen adecuadamente estos riesgos financieros con la finalidad de evitar tantos costos internos como costos para la sociedad, así como para alcanzar un adecuado nivel de rentabilidad que les permita enfrentar una eventual crisis financiera y que propicie el correcto desempeño de su función intermediadora. El objetivo de la presente tesis es analizar el efecto que tienen los riesgos de crédito y liquidez sobre la rentabilidad de los bancos comerciales peruanos durante el periodo 2003-2019. Para dicho análisis, se procesa información estadística de las siguientes variables pertenecientes a 15 entidades bancarias: ROA (variable dependiente), riesgo de crédito, de liquidez, tamaño del banco, capital bancario, crecimiento del PBI e inflación (variables independientes). Con dichos datos se procede a estimar un modelo de efectos fijos para panel de datos mensual. Por un lado, los resultados muestran que cuando los bancos grandes enfrentan mayor riesgo de crédito y de liquidez en moneda nacional, su rentabilidad (ROA) es menor; asimismo, esta no resulta afectada cuando se incrementa el riesgo de liquidez en moneda extranjera. Por otro lado, con respecto a los bancos pequeños, solo cuando enfrentan mayor riesgo de liquidez en moneda extranjera su rentabilidad es mayor, mientras que cuando enfrentan mayor riesgo de crédito y de liquidez en moneda nacional, no se observa que la rentabilidad resulte afectada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la situación del mercado de factoring en el Perú y su uso como herramienta de financiamiento alternativo para la pequeña empresa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-28) Chávez Reyes, Omar Alexis; Orihuela Paredes, José Carlos
    Entre los años 2017 y 2020 me he desempeñado como jefe de negocios en una de las empresas líderes en el mercado de factoring en el Perú, la cual es subsidiaria de una de las principales empresas del sector en Chile, y una de las pioneras en el desarrollo del producto para el segmento de pequeña y mediana empresa (pymes). He ocupado este puesto desde la primera etapa formativa de la empresa, con el encargo de desarrollar el producto factoring, hacer un análisis del negocio, tratar de adecuarlo a la realidad del mercado peruano y a las leyes promulgadas para el fomento de esta herramienta financiera en beneficio de la promoción de las pymes. Esta experiencia se encuentra en el marco de las labores de un economista como analista de los riesgos potenciales de un instrumento financiero, así como la correcta gestión de estos riesgos. Las herramientas de análisis de entorno, así como las habilidades estadísticas son de suma importancia para el cumplimiento de esta responsabilidad.