Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 147
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de los bonos entregados durante la pandemia de la covid-19 sobre la situación de trabajo infantil en las zonas urbanas del Perú (2020-2021)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-26) Landauro Ayala, Andrea Regina; Peraldo Luna, Jesús Alonso; Palomino Huapaya, Juan Alberto
    La presente investigación se centra en calcular el impacto de los bonos entregados durante la pandemia de la covid-19 sobre la situación de trabajo infantil en las zonas urbanas del Perú en el periodo 2020-2021. Se eligió analizar específicamente el fenómeno del trabajo infantil debido a que la ONU nombro al año 2021 como el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil con el objetivo de atender dicha problemática que empeoró a consecuencia de la pandemia. Sin embargo, existe poca investigación sobre la variación de este fenómeno a partir de los ampliamente usados bonos o programas de transferencia económica que se otorgaron para aliviar los estragos de la covid-19. El método utilizado en la presente investigación es el de diferencias en diferencias con derivadas cruzadas de Ai y Norton (2003). De este modo, se observó que los bonos otorgados por el Estado peruano no tuvieron un impacto fuerte en atenuar el trabajo infantil, pero sí se puede considerar que contribuyó a evitar que la tasa de trabajo infantil en el Perú no llegue a un nivel superior al registrado en 2019. Por tal motivo, el presente trabajo sugiere un acompañamiento continuo del Estado con las familias vulnerables, pues el apoyo exclusivamente económico no es suficiente. Finalmente, hace énfasis en que el problema del trabajo infantil no se solucionará a partir de la reapertura de los colegios, sino que se necesita un conjunto de estrategias que no solo involucren al menor de edad, sino a todos los actores que conforman su entorno social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programas de formación y certificación de competencias laborales como alternativa a la educación superior universitaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Mosqueira Carrión, Adriana Berenice; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El presente documento plantea abordar mi experiencia laboral como asistente de consultoría en temas de educación superior no universitaria y empleabilidad (durante el año 2022), específicamente dos consultorías sobre: (i) capacitación laboral, (ii) certificación de competencias laborales y (iii) programas cortos de educación post secundaria no universitaria (PCEP). Estas consultorías buscaron explorar y proponer alternativas, de calidad, a la educación superior universitaria y que, además, respondan a las necesidades de estudiantes y potenciales empleadores. Estos programas de formación y certificación de competencias, resultan atractivos, como una opción académica dirigida a jóvenes y adultos que no cuentan con recursos y/o tiempo para seguir programas largos, además de permitirles insertarse en el mercado laboral formal en la menor brevedad de tiempo posible. El trabajo explora las principales motivaciones respecto a la implementación de estos programas desde un análisis cuantitativo y cualitativo, además de la estimación de ocupaciones con mayor demanda laboral en dos regiones Piura y Tacna y un primer intento de definir este tipo de programas a nivel de América Latina y El Caribe, y en cuyo desarrollo conceptual y operativo la autora de este documento tuvo participación directa. Este documento permite el entendimiento y la importancia de estos programas como una alternativa de formación de mano de obra calificada, en un contexto de desempleo o empleo informal y apertura la discusión al respecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un instrumento con potencial: la literacidad financiera para mejorar las decisiones de toma de créditos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Risco Meneses, Renzo Fabian; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    El sistema financiero ha tenido una evolución volátil a lo largo del tiempo, lo cual ha provocado que se vuelva cada vez más complejo. Esto lleva a los individuos a intentar obtener las herramientas suficientes, con la finalidad de poder tomar las decisiones correctas que ayuden en el incremento de su bienestar. La literacidad financiera se presenta, como una opción, dentro de este grupo de herramientas. Si bien no hay un consenso sobre la definición exacta de esta variable, tampoco hay estudios que permitan ver la relación que tiene esta con otras variables que llegan a afectar a los individuos, tales como: cantidad de préstamos, morosidad, endeudamiento, etc. Es por ello que, este estudio busca brindar una definición clara sobre la literacidad financiera, basada en una revisión de literatura local e internacional, y buscar el efecto que tiene sobre las variables de “Tenencia de Préstamos” e “Incapacidad de Pago”. Para ello, se hace uso de la base de datos de la “Encuesta de Medición de Capacidades Financieras: Perú 2019”, recolectada por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Para medir el efecto de dicha variable, se utilizará dos diferentes análisis de regresión, uno para cada variable dependiente. En el caso de “Tenencia de Préstamos”, se emplea una regresión lineal múltiple, donde se puede obtener un resultado positivo. El aumentar la literacidad financiera, en una unidad, tiene como efecto un aumento de 0.0469 en el número de préstamos. Mientras que, para explorar el efecto de la variable “Incapacidad de Pago”, se usa una regresión logística, no encontrándose efectos de la literacidad financiera sobre esta variable. Como parte de la labor de responsabilidad social de las entidades financieras, se recomienda la promoción de programas que involucren a la literacidad financiera, con la finalidad de aumentar el capital humano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto del Programa Juntos en el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable durante los años 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Huamani Chávez, Andrea del Carmen; Rivadeneyra Bustamante, Joaquin Jamil; Granda Sandoval, Alejandro Adrián Martín
    La población no pobre vulnerable es aquel grupo no pobre monetario que enfrenta un alto riesgo de caer en pobreza. Durante 2014-2019, según el INEI, representan no menos del 34% de la población total del Perú. Sin embargo, en el Perú no se ha estudiado el impacto de programas sociales sobre esta población, ya que suelen estar dirigidos a población exclusivamente pobre. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre el “Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS” y el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable beneficiaria. En específico, determinamos el impacto del Programa Juntos en el gasto per cápita de la población no pobre vulnerable durante 2018-2019. Usando datos de panel de la Encuesta Nacional de Hogares, se empleó el método de emparejamiento de propensity score matching y se estimó el efecto promedio del tratamiento sobre los tratados (ATT) mediante diferencias en diferencias. El resultado principal es que, en términos relativos, el impacto es negativo y significativo: quienes recibieron el programa incrementaron su gasto entre 4.1% y 7.5% menos de lo que lo incrementaron quienes no recibieron el programa. En términos absolutos, el impacto es de entre 26.3 y 32 soles. Además, los efectos son más significativos en la población rural; y el grupo de gasto más afectado negativamente por el programa es el de alimentación. La estimación de las posibles vías de impacto del programa – aumento del ahorro y/o reducción de las horas de trabajo – no ha sido estadísticamente significativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de impacto del programa de capacitación docente Acompañamiento Pedagógico sobre el rendimiento de los estudiantes de instituciones públicas polidocentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Leon Huaman, Maria Lesly; García Núñez, Luis Javier
    Esta investigación evalúa el impacto del programa de capacitación docente Acompañamiento Pedagógico del Ministerio de Educación (MINEDU) en el rendimiento académico de los estudiantes en instituciones educativas públicas polidocentes en el año 2016. Utilizando una combinación del método de emparejamiento Propensity Score Matching y el método cuasiexperimental de Diferencias en Diferencias, complementado con un test de tendencias paralelas para asegurar la consistencia de los resultados, se analiza la efectividad de la intervención en la mejora de los puntajes de logro en matemáticas y comunicación. Para ello, se utilizan los datos de la Evaluación Censal de Estudiantes, el padrón de Acompañamiento Pedagógico y el Censo Educativo de 2016. Los hallazgos revelan una mejor significativa en el rendimiento de los estudiantes en matemáticas; sin embargo, este efecto no se observa en comunicación, a pesar de los ajustes realizados en el diseño del programa y sus implicancias. Este estudio contribuye a la comprensión del impacto de las intervenciones educativas en contextos diversos y ofrece recomendaciones para optimizar la implementación del Programa de Acompañamiento Pedagógico.
  • Item
    Análisis de los determinantes en la eficiencia del gasto público en obras por administración directa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Chuchón Huallanca, Daniel Víctor; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El presente documento tiene como objetivo sistematizar mi experiencia laboral como asistente administrativo en la administración de proyectos de inversión bajo la modalidad de ejecución presupuestal directa en el Gobierno Regional de Ayacucho. Mi experiencia se desarrolla en la tercera fase del ciclo de inversión del INVIERTE.PE. Naturalmente, este tipo de proyectos son claves para el desarrollo social y económico del país, ya que contribuye al cierre de brechas de infraestructura, incrementando el acceso a los servicios públicos esenciales para la población como agua potable y saneamiento, salud, seguridad, carreteras, entre otros. El trabajo hace un análisis detallado de las principales dificultades que los proyectos de inversión afrontan durante la etapa de ejecución presupuestal. Para empezar, explica el ciclo de inversión pública, los riesgos asociados a la ejecución de este tipo de proyectos y su tendencioso vínculo con la corrupción. Posteriormente, y, en base a mi experiencia laboral, se expone evidencia que demuestra que la mala elaboración del expediente técnico y la contratación no meritocrática de personal técnico y obrero han sido los principales factores del ineficiente gasto en la obra “6 de agosto”; todo ello, a su vez, originado por una corrupción institucionalizada dentro de la entidad pública regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impact of Monetary Policy Shocks in the Peruvian Economy Over Time
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Perez Rojo, Flavio Fernando; Rodríguez Briones, Gabriel Hender
    We investigate the evolution of the impact of monetary policy (MP) shocks in Peru in 1996Q1-2018Q2 using a set of time-varying parameter vector autoregressive models with stochastic volatility (TVP-VAR-SV), as proposed by Chan and Eisenstat (2018). The main results are: (i) the volatilities, intercepts, and contemporaneous coefficients change more gradually than VAR coefficients over time; (ii) the volatility of MP shocks falls from 4% to 0.3% on average during the Inflation Targeting (IT) regime; (iii) in the long run, a contractionary MP shock decreases both gross domestic product (GDP) growth and inflation by 0.28% and 0.1%, respectively; (iv) the interest rate reacts faster to aggregate supply shocks than to both aggregate demand shocks and exchange rate shocks; (v) under the pre-IT regime, MP shocks explain almost 20%, 10%, and 85% of the uncertainty in GDP growth, inflation, and the interest rate, respectively; and under the IT regime, all these percentages shrink to 1-2%. The sensitivity analysis confirms the robustness of the main results across various prior specifications, measures of external and domestic variables, and recursive identifications. In general, the results show that MP has contributed to diminishing macroeconomic volatility in Peru.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación del primer componente de la reserva secundaria de liquidez
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Gil Grados Cabrera, Iván Francisco; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    La política fiscal, principalmente a través del gasto público, tiene un rol importante en el crecimiento económico y su estabilidad, al impulsar la demanda y generar crecimiento económico, especialmente cuando las condiciones son menos favorables. Sin embargo, hasta el año 2002, la política fiscal en el Perú se caracterizó por ser procíclica, magnificando la amplitud de los ciclos económicos (Portocarrero, 2006). Posteriormente, se realizaron esfuerzos para mitigar el carácter procíclico del gasto público, reduciendo el déficit fiscal y el peso de la deuda en proporción al PBI, y a través de la creación de instrumentos como el Fondo de Estabilización Fiscal y las Reservas de Liquidez (Primaria y Secundaria). De acuerdo a lo descrito en la “Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2013-2016”, la Reserva Secundaria de Liquidez está constituida por dos componentes: “El primero tiene como objetivo cubrir los flujos de caja del Tesoro Público asegurando su normal funcionamiento ante una situación de contracción, y el segundo está destinado a proveer liquidez al mercado en un contexto de inestabilidad financiera donde los canales de financiamiento puedan haberse cerrado.” (MEF, 2013). El presente documento se encuentra enfocado en la estimación del primer componente de la Reserva Secundaria de Liquidez, para lo cual realizaré una breve descripción de las principales fuentes de ingresos del Tesoro Público, las variables que afectan su dinámica; y explicaré las distintas metodologías utilizadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Polarización del mercado laboral peruano: Rutinización de ocupaciones dependientes y empleo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Zapata Rojas, Alvaro Dante; Alvarado Enciso, Alfredo Manuel
    Este trabajo documenta la existencia de polarización en el mercado laboral dependiente urbano y la relación con el nivel de rutinización de las ocupaciones de 2004 a 2021. La polarización se evidencia a través del crecimiento del empleo en los grupos de alta y baja calificación a costa de una caída en el empleo de media calificación. Para medir la rutinización se creó un índice a partir de información sobre las tareas en las ocupaciones peruanas de la encuesta del Programa de Evaluación de Competencias de Adultos. Se constató que las ocupaciones de alta calificación exhiben un alto grado de rutina en comparación con otros grupos. Usando un modelo de datos de panel con efectos fijos se encontró una relación negativa y significativa entre la rutina y el empleo. Se estimó que las ocupaciones con una desviación estándar mayor en el índice de rutina decrecen su tasa de crecimiento de empleo en 0.4 puntos porcentuales cada año. Los resultados sugieren que la rutinización explica los niveles bajos de empleo en las ocupaciones de calificación media, que son característicos de la polarización laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación del sobreprecio en casos de infracciones a la normativa de competencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Chuquillanqui Arizapana, Anabelí; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    Este trabajo es el resultado de mi experiencia profesional como economista en una empresa de consultoría económica especializada en temas de competencia durante el periodo 2017 a 2023. En particular, se analiza la experiencia vinculada a la elaboración de informes periciales económicos sobre la estimación de daños en el contexto de infracciones de la normativa de la competencia sancionadas por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, y la Comisión Europea. Este documento aborda los aspectos centrales de la estimación de daños en el caso de una fijación indirecta de precios en el sector de distribución minorista de diésel en Alemania durante el periodo 2007-2015. 1 Este trabajo describe por un lado el planteamiento conceptual económico en el análisis de infracciones a la normativa de competencia atendiendo a las características del sector que se analiza, así como las particularidades de la infracción sancionada. Por otro lado, realiza una estimación del precio del mercado en ausencia del cártel (precio contrafactual) con el fin de determinar el daño causado por la infracción. El caso analizado también representa una referencia para el análisis de multas en el caso peruano dado que éstas se estiman a partir del daño causado por las infracciones.