Economía (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026
Browse
Search Results
Item Análisis del rol de la liquidez en el desempeño de los fondos mutuos de renta variable peruanos que invierten en el mercado local (2010-2020)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Mayta Tazza, Gustavo Alonzo; Oviedo Morales, Nicolás Octavio; Villavicencio Vásquez, Julio AlbertoEl presente trabajo de investigación aborda la relación que existe entre el retorno de los Fondos Mutuos de Renta Variable peruanos y los shocks de liquidez que estos enfrentan. En un mercado como el peruano, caracterizado por la iliquidez, las nuevas entradas o salidas de efectivo en un fondo terminan por tener un impacto significativo en el rendimiento del mismo. El objetivo principal fue evidenciar el efecto de los shocks de liquidez en el rendimiento de los Fondos Mutuos de Renta Variable peruanos. La metodología utilizada partió del modelo clásico de Jensen para evaluar el rendimiento de los fondos y se complementó con los aportes de Treynor y Mazuy; Edelen; y Gallagher y Gernic. La evidencia mostró que los shocks de liquidez afectan negativamente al retorno de los fondos mutuos. También se evidenció que, si bien los gestores tienen habilidades para seleccionar correctamente los activos dentro de su cartera, no demuestran tener habilidades para predecir los movimientos del mercado.Item Impacto del gobierno corporativo sobre la solvencia financiera en las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima entre 2009 y 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-03) Ramirez Castillo, Maria Claudia; Velapatiño Flores, Liliana del Rosario; Villavicencio Vásquez, Julio AlbertoEl Buen Gobierno Corporativo (BGC) se centra en la toma de decisiones adecuadas por parte del directorio y la gerencia de una empresa, incluyendo la gestión eficaz del riesgo y la implementación de mejores controles internos para identificar riesgos financieros. También busca una mayor transparencia en la divulgación de información y una mejor alineación de intereses entre la gerencia y el directorio para reducir problemas de agencia. El BGC puede mejorar la dirección empresarial y disminuir la probabilidad de quiebra. Esta investigación evalúa el impacto del BGC en la solvencia financiera de empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima entre 2009 y 2022, utilizando variables como la diversidad de género en el directorio, el número de directores independientes y la presencia de comités especiales. La solvencia se mide con el puntaje Z de Altman, identificando compañías con mayor deterioro financiero. Debido a la endogeneidad entre variables, se utiliza un modelo de Métodos de Mínimos Cuadrados en Dos Etapas. Los resultados muestran que la participación de directores independientes puede aumentar la insolvencia financiera, ya que su inclusión es mayormente por obligación legal. En contraste, cuando los directores poseen acciones, sus intereses se alinean mejor con los de la empresa, reduciendo la probabilidad de quiebra. La diversidad de género y la existencia de comités especiales no resultan significativas.Item La dinámica de la prima por plazo en soles: un estudio de sus componentes para el caso peruano entre el 2007 y 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) López Cueva, Eyleen Lizeth; Montero de la Cruz, Yordan Isaac; Villavicencio Vásquez, Julio AlbertoLa prima por plazo proporciona información valiosa para la formulación de políticas monetarias adecuadas, el mejoramiento de la habilidad predictiva y la valoración de riesgos, y rendimientos en distintos plazos de inversión. En ese sentido, el trabajo tiene como objetivo principal la estimación de la prima por plazo en soles y el análisis de sus principales componentes para el caso peruano entre 2007 y 2022. Para su estimación, se utiliza el modelo ACM propuesto por Adrian Crump y Moench (2013), mientras que el análisis de sus componentes se realiza a través del método de MCO. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de la prima plazo como reflejo del riesgo macrofinanciero. Así, se evidencia que su dinámica está principalmente influenciada por la prima por plazo de Estados Unidos, lo cual demuestra la relevancia del riesgo global. Asimismo, las expectativas de inflación surgen como variable de riesgo local más significativa debido a que impacta en la prima por plazo en todos sus horizontes. Además, las expectativas de depreciación, el EMBIG, la volatilidad de la BVL y la tasa de referencia también ejercen un impacto positivo. A partir de todo lo mencionado, se sugiere realizar un análisis y seguimiento más exhaustivos de la prima por plazo por parte de la autoridad monetaria. Estos avances constituyen una base sólida para la mejor toma de decisiones de los inversionistas y la realización de futuras investigaciones.