Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un instrumento de asistencia y acompañamiento en la transformación digital empresarial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Flores Aparcana, Gianina Stefany; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se centra en mi participación en el diseño de la estrategia del instrumento de acompañamiento y asistencia de la transformación digital empresarial denominado Centros de Servicios Digitales (CSD), en el cargo de analista de diseño de instrumentos de digitalización en la Dirección de Digitalización y Formalización (DDF) de la Dirección General de Innovación, Digitalización y Formalización (DGITDF) del Ministerio de la Producción. La importancia de este instrumento reside en la asistencia que le ofrece a las pequeñas y medianas empresas del país, garantizando su proceso de transformación digital a través de la sensibilización, acompañamiento en la implementación de herramientas y creación de una hoja de ruta de transformación digital para cada una de ellas. Así, con el objetivo de desarrollar dicho plan se realizó un benchmarking de iniciativas similares a nivel regional y global, entrevistas a diversos actores del ecosistema, análisis de potenciales sectores y beneficiarios, y finalmente se identificó potenciales perfiles de instituciones que se encargarían de la implementación del instrumento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación y seguimiento del Fondo de Apoyo Empresarial para las Micro y Pequeñas Empresas (FAE-MYPE)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-16) Fernández Salas, Alvaro Mauricio; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente documento expone mi experiencia laboral dentro de la Corporación Financiera de Desarrollo del Perú S.A. (COFIDE) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entre los años 2019 y 2022, que se centró en la implementación y seguimiento de los programas de reactivación económica que se llevaron a cabo en nuestro país desde 2020 y hasta el presente año. Estos programas constituyeron medidas de contención de crisis e impulso de la actividad económica, así como de resguardo de la estabilidad del sistema financiero en el contexto de la pandemia por la COVID-19. Para este informe me centraré en el Fondo de Apoyo Empresarial para la Micro y Pequeña Empresa (FAE- MYPE). En primer lugar, desarrollaré mi experiencia sobre la implementación de dicho programa desde el Departamento de Tesorería y Mercados de la Gerencia de Finanzas de COFIDE. En segundo lugar, desarrollaré mi experiencia en torno al monitoreo de los resultados de los programas de reactivación económica que vengo realizando desde la Dirección de Sistema Financiero y Mercado de Capitales (DSFMC) del MEF. Los alcances del FAE-MYPE han permitido que empresas accedan a créditos para activo fijo y capital de trabajo, a fin de coadyuvar a la reactivación económica menguada por la pandemia del COVID-19.
  • Thumbnail Image
    Item
    La contribución de las Mipyme a la economía nacional: caracterización de las Mipyme e informalidad empresarial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-13) Zevallos Quispe, Eddy Santiago; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente documento contiene mi experiencia laboral como analista económico en la Oficina de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción. En particular, se expone mi participación en el documento “Las Mipyme en cifras 2017” en el cual participé directamente en la redacción de capítulos referidos a la caracterización de las Mipyme en el país y la informalidad empresarial. Para el cumplimiento de dichos capítulos se realizó procesamiento de bases de datos públicas como la Encuesta Nacional de Hogares y bases de datos administrativas como la base de empresas formales de la Sunat. El objetivo de dicha publicación fue analizar la situación de las Mipyme a través de diferentes indicadores como número de empresas, empleo, financiamiento, comercio exterior, tecnologías de la información e informalidad empresarial. Este tipo de documentos busca generar evidencia sobre el estado actual del sector y ser la base de estudios e investigaciones que sustenten mejoras en el diseño de políticas públicas para el segmento Mipyme.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la situación del mercado de factoring en el Perú y su uso como herramienta de financiamiento alternativo para la pequeña empresa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-28) Chávez Reyes, Omar Alexis; Orihuela Paredes, José Carlos
    Entre los años 2017 y 2020 me he desempeñado como jefe de negocios en una de las empresas líderes en el mercado de factoring en el Perú, la cual es subsidiaria de una de las principales empresas del sector en Chile, y una de las pioneras en el desarrollo del producto para el segmento de pequeña y mediana empresa (pymes). He ocupado este puesto desde la primera etapa formativa de la empresa, con el encargo de desarrollar el producto factoring, hacer un análisis del negocio, tratar de adecuarlo a la realidad del mercado peruano y a las leyes promulgadas para el fomento de esta herramienta financiera en beneficio de la promoción de las pymes. Esta experiencia se encuentra en el marco de las labores de un economista como analista de los riesgos potenciales de un instrumento financiero, así como la correcta gestión de estos riesgos. Las herramientas de análisis de entorno, así como las habilidades estadísticas son de suma importancia para el cumplimiento de esta responsabilidad.