Fonoaudiología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/916

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-12) Olaya Arquiñigo, Katty Victoria; Enríquez Vereau, Jorge Luis
    La presente investigación tiene como propósito identificar el nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA. La muestra estuvo conformada por 35 pediatras que laboran en hospitales del Ministerio de Salud (MINSA), tales como: Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Hospital Nacional Dos de mayo. La investigación fue tipo descriptiva de corte transversal con un diseño no experimental, siendo la variable de estudio el nivel de conocimiento que tienen acerca de la tartamudez los profesionales de la salud que participaron en el estudio. Para la medición de estas variables se aplicó un cuestionario a los pediatras, el cual fue elaborado, validado y aprobado a través del juicio de expertos. Los datos obtenidos del instrumento aplicado fueron procesados estadísticamente mediante el IBM SPSS versión 23. Los resultados de la investigación muestran que el nivel predominante de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los médicos pediatras, corresponde al nivel medio (48,6%).
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel lingüístico en niños pre-escolares de una institución educativa privada de Chaclacayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-28) Ugarte Vergara, Yanina Magally; Vela Quichiz, Lilia Ivonne; Livia Segovia, José Hector
    La presente investigación tiene como objetivo determinar y describir el nivel lingüístico de la población pre-escolar del Colegio Privado Lomas de Santa María en el distrito de Chaclacayo. Es una investigación Descriptiva, de diseño no experimental. Para la realización de la investigación se evaluó a 157 niños en edad pre escolar de ambos sexos, entre las edades de tres a seis años de edad a quienes se les administró de manera individual la prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R), adaptada a Lima Metropolitana, la cual mide las dimensiones de Forma, Contenido y Uso del Lenguaje y sus respectivos componentes. Los resultados determinaron que los niños de tres años necesitan mejorar su nivel lingüístico, en la dimensión de Uso del componente pragmático. Los niños de cuatro y cinco años, en cuanto al nivel lingüístico, presentaron retraso, y necesitan mejorar en la dimensión de Contenido de los componentes léxico-semántico y en la dimensión de Uso del componente pragmático. En la edad de seis años, encontramos que presentan retraso en las dimensiones de Forma del componente morfosintáctico y en la dimensión de Uso del componente pragmático del lenguaje. Como vemos la población pre-escolar del Colegio Lomas de Santa María del distrito de Chaclacayo, necesita mejorar el nivel lingüístico de sus estudiantes, puesto que el porcentaje más alto de la población se encuentra en retraso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo morfosintáctico según el sexo, la edad y el tipo de gestión educativa en niños de 2 a 3 años de instituciones de educación inicial del distrito de San Juan de Lurigancho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-29) Chauca Girón, Evelyn Eva; La Rosa Sánchez Paredes, María Luisa; Aliaga Tovar, Jaime Ramiro
    Do you know if the morphosyntactic development is the same in children of different gender, age and school or differs according to these? In the process of language acquisition, there are a number of uncertainties that psycholinguistics, linguistics, psychology and education seek to clarify, in order to improve our knowledge about this situation. Therefore, this thesis tries to describe the morphosyntactic development of children from 2 to 3 years of age and their differences according to sex, age and type of educational management in the district of San Juan de Lurigancho, Lima - Peru. Next, the process, the results and the conclusion of the present investigation will be presented. For this, the Average Length of Morphea Statement (LME) was used as a measurement instrument, since it is an indicator of the morphosyntactic development of a child. In addition, a new proposal of morphosyntactic analysis is presented. In this sense, it was possible to reach the proposed objectives of checking, determining, describing, analyzing and comparing the morphosyntactic development of competent children of the Spanish language. Since the morphemes used in the sample were quantified, which were collected in different spontaneous situations. Likewise, the frequency of use of these morphemes was verified according to sex, age and type of educational management. And the descriptive - correlational method was used. The results will serve to identify linguistic alterations in morphosyntactic development and from this, to propose, in the future, work strategies to improve the performance of children from 2 to 3 years. Also, a morphosyntactic development pattern will be available to guide the planning of future interventions. Finally, we conclude that there are significant differences in morphosyntactic development according to age and type of schooling, but not with respect to sex.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación del test para la comprensión auditiva del lenguaje de E. Carrow en instituciones educativas de la UGEL No 07-San Borja.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-10) Caycho Linares, Patricia Lucila; Fernández Fernández, Ena Amparo; Livia Segovia, José Héctor
    El objetivo de la investigación fue realizar la adaptación de la aplicación chilena del Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow, en Instituciones Educativas de la UGEL N° 07-San Borja. Se trata de una investigación metodológica cuyos resultados determinaron la validez de contenido a través del criterio de jueces y la confiabilidad a través de la técnica de consistencia interna por homogeneidad con el método del alfa de Cronbach y por división de mitades con el método de Spearman Brown. Se elaboraron normas en puntajes percentiles que corresponden a los subtests de Vocabulario, Morfología y Sintaxis y al puntaje total por rangos de edad y según el tipo de gestión de la Institución Educativa. Se logró establecer que la adaptación del Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow-2011, cuenta con niveles adecuados de validez y confiabilidad, y se elaboraron los baremos correspondientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesos de simplificación fonológica en niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Asención Medina, Carla Dora; Solis Huayanay, Juana Elizabeth; Aliaga Tovar, Jaime Ramiro
    En el Perú existen investigaciones relacionadas con los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en niños del nivel inicial y primaria en instituciones escolarizadas, sin embargo no se hallaron estudios sobre la modalidad no escolarizada como son los PRONOEI. Por consiguiente, el objeto de estudio fue determinar los niveles de desempeño en los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) que caracteriza a los niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 300 niños y se empleó el Test Teprosif-R Adaptado para determinar Procesos de Simplificación Fonológica. El método de investigación que se utilizó fue descriptivo comparativo y el diseño es no experimental. Los resultados indican que no existen diferencias significativas de manera global entre los niños de la normativa limeña y los de PRONOEI, sin embargo a los 3 y 4 años los niños pertenecientes a la normativa limeña realizan más PSF que los niños que asisten a los PRONOEI. Así mismo, el proceso más usado por los niños de 3, 4 y 5 años del PRONOEI son los de estructura. Por otro lado, a los 5 años los niños que asisten a los PRONOEI mantienen gran cantidad de procesos sustitutorios ubicando a este grupo etario en riesgo. Esto podría ser explicado por factores socioeconómicos y falta de estrategias pedagógicas destinadas al trabajo de las áreas de la conciencia fonológica. Palabras Claves: PSF, Procesos de Simplificación, PRONOEI.