Fonoaudiología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/916
Browse
4 results
Search Results
Item Adaptación de la batería Bedside de lenguaje para la evaluación de la afasia.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-02-24) Quintana Vicente, Pamela Consuelo; Gensollen Durand, Jair Emmanuel; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEl objetivo del presente estudio es lograr la adaptación válida y confiable de la batería Bedside de lenguaje para su uso en la evaluación de la afasia en pacientes afásicos que se atienden en algunos hospitales de Lima y Callao. La batería Bedside de Lenguaje es un instrumento de cribaje (screening) diseñado para la detección de afasias tras una lesión cerebral, es de rápida y simple aplicación al pie de la cama, y puede ser utilizado por médicos o especialistas de lenguaje. Evalúa cinco dominios lingüísticos: Lenguaje espontáneo, Comprensión, Repetición, Escritura, Lectura. La puntuación máxima obtenible es 26, es de fácil corrección, con puntos de corte bien establecidos, y ofrece una excelente especificidad para la detección de la afasia y una buena correlación con pruebas formales como el Test de Boston para el diagnóstico de la afasia. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes afásicos entre 18 y 89 años que se encontraban con tiempo de evolución dentro del periodo de 0 a 2 años luego de haber sufrido el daño cerebral, y que se atendieron en el Instituto Nacional de Rehabilitación del Callao, el Hospital Dos de Mayo, el Hospital Geriátrico de la Policía y el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Los resultados indican que la batería Bedside adaptada es confiable y válida (alfa de Crombach 0.956, sig < .001) y ningún ítem ha sido objetado por criterio de jueces. Así mismo indican una excelente consistencia interna de la prueba adaptada. Además se calculó el coeficiente de Spearman Brown (0.876; sig <.001), siendo este último también altamente significativo.Item El uso del verbo en pacientes con afasia fluente atendidos en un centro hospitalario del Callao.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Agüero Murrieta, Rosa Luz; Livia Segovia, José Héctor; Rado Triveño, JuliaLa presente investigación es un trabajo descriptivo,cuyo objetivo fue identificar las características del uso del verbo en pacientes con afasia fluente. Participaron de este estudio seis pacientes afásicos, cuatro diagnosticados con afasia de conducción, uno con afasia de Wernicke y otro con afasia anómica. Para obtener los datos se aplicó un protocolo basado en el Test de Boston. La información sobre el habla espontánea se realizó a través de preguntas de datos de filiación y descripción de una lámina, las otras tareas fueron: recitado y canto (completar refranes y cantar tres canciones) repetición de frases y oraciones, respuesta de denominación y lectura en voz alta. Se realizó transcripciones para poder analizar el modo, aspecto, tiempo, número y persona y el tipo de clasificación morfológica de los verbos (regulares e irregulares). 6 El estudio realizado muestra resultados diferentes entre los pacientes según el tipo de afasia, pues los pacientes que presentaban afasia de Wernicke y anómica utilizaron más verbos regulares que irregulares confirmando un estudio anterior que hace referencia a pacientes con afasia anómica. Los otros cuatro pacientes con diagnóstico de afasia de conducción utilizaron:uno de ellos en misma proporción verbos regulares e irregulares, los otros tres pacientes utilizaron más verbos irregulares. Con respecto a las demás características del verbo, se obtuvo como resultado que los pacientes utilizaron más el modo indicativo, aspecto imperfectivo, tiempo presente y pasado indefinido, número singular, primeray tercera persona. Palabras claves:Afasia fluente, afasia de conducción, afasia de Wernicke, afasia anómica, características del verbo, clasificación morfológica del verbo.Item Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de Fe y Alegría Lima Este(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-11) Garay Nina, Ethel Luisa; Livia Segovia, José HéctorEn nuestro país existen escasas investigaciones acerca del conocimiento que tienen los profesores sobre el desarrollo del lenguaje. Por tal motivo, en el siguiente estudio se evalúa y compara el conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en 216 docentes de inicial y primaria de los colegios de Fe y Alegría de Lima Este a través de un cuestionario. La investigación es descriptiva y comparativa con dos grupos de docentes de diferentes niveles. Los resultados nos permitieron concluir que los docentes tienen un nivel promedio sobre los conocimientos de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas y no existen diferencias significativas del conocimiento entre los docentes de inicial y primaria. PALABRAS CLAVES: desarrollo fonológico, dificultades fonológicas, procesos fonológicos, nivel de conocimiento.Item Características del uso del verbo en un grupo de pacientes afásicos no fluentes de un centro hospitalario del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-11) Acero Martínez, Hilda Juliane; Custodio Vega, Alberta Zenaida; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEn esta investigación se presenta un trabajo descriptivo sobre las características del uso del verbo en pacientes afásicos no fluentes, en una muestra de 6 pacientes, con diagnósticos de afasia de broca y transcortical motora. Se aplicó el test de Boston para recaudar información sobre el habla espontánea, respuestas de denominación, repetición de oraciones y frases. La información sobre el habla espontánea fue extraída de la descripción de una lámina. La repetición de oraciones y frases se realizó con 12 items, las respuestas de denominación con 7 items, también se recaudó información adicional a través de la repetición de 8 oraciones y 12 verbos, haciendo un total de 39 items. Los datos fueron analizados con las características propias de la estadística descriptiva en tablas de frecuencia. Se realizó un análisis sobre las producciones verbales y errores en relación al modo verbal, aspecto, tiempo, persona y número. Los resultados muestran con claridad que las tareas verbales son las de mayor alteración en pacientes afásicos no fluentes en estudio, en la mayoría de casos, los pacientes sustituyen al verbo propiamente dicho, por verbos impersonales como el infinitivo y el gerundio, en otros casos, se ve alterada la estructura del verbo en relación a los fones o las vocales. El presente estudio, confirma los resultados de las investigaciones que se tomaron como antecedentes. Palabras claves: Afasia no fluente, verbo, test de Boston