Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16549
Browse
9 results
Search Results
Item Saliencia de la corrupción en las representaciones de la historia y su efecto en el cinismo político y en la identidad nacional peruana: Un estudio experimental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Huapaya Pomacaja, Carla Marianna; Espinosa Pezzia, AgustínLa presente investigación analiza la influencia que la saliencia de la corrupción en las representaciones de la historia tiene en el cinismo político y la identidad nacional en una muestra de 119 ciudadanos peruanos entre los 18 y los 69 años (M=32.78, DE=13.91). Se desarrolló un diseño experimental intersujetos con dos grupos: uno sobre la historia general (n=69) y otro sobre la historia de corrupción (n=50), los cuales fueron asignados aleatoriamente. Los resultados no muestran diferencias significativas entre los grupos experimentales, en los indicadores de cinismo político, ni en los indicadores identidad nacional; sin embargo, actitudinalmente, sí se observaron diferencias en los promedios de la valoración y el orgullo por la historia del país, siendo estos indicadores significativamente más bajos en la condición de corrupción. Finalmente, este estudio discute los contenidos de las representaciones, los sesgos en la reproducción de la historia de los grupos y el efecto que ciertos personajes evocados presentan en las variables dependientes del estudio. Se concluye que es necesario tener una postura crítica ante la historia que motive la disposición de la ciudadanía para mejorar el sistema político.Item Autoreporte de discriminación y su relación con los estereotipos endogrupales y exogrupales en migrantes del interior del Perú en Lima y Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-20) Ochoa Salas, Brenda Valeria; Espinosa Pezzia, AgustínLa presente investigación analiza cómo las experiencias de discriminación tienen incidencia en la forma como los migrantes del interior del país en Lima se representan a sí mismos y a los limeños. Para ello, se plantearon dos objetivos principales: (1) analizar las estructuras factoriales de las Razones de migración y Experiencias de discriminación de los migrantes del interior del país en Lima, y (2) estudiar las relaciones entre la ideología política dominante, las dimensiones de la identidad colectiva de los migrantes, la representación estereotípica y valoración de los limeños hechas por los migrantes, y las experiencias de discriminación de los migrantes en Lima. Para ello, se contó con 203 personas originarias de distintas provincias del Perú, de entre 18 y 71 años (M= 28.93, DE= 11.88), que habían migrado a Lima Metropolitana o Callao. Los participantes manifestaron provenir de la Macrorregión Centro (32.8%), Norte (23.6%), Sur (22.7%), Lima Región (5.9%) y Selva (3.9%). Los resultados muestran que las razones de migración se pueden agrupar en dos componentes: (1) Búsqueda de Seguridad y Bienestar, y (2) Búsqueda de oportunidades educativas y laborales. Además, existen dos dimensiones de las experiencias de discriminación: (1) Discriminación por origen y raza, y (2) Discriminación por nivel socioeconómico. Asimismo, las representaciones estereotípicas positivas de los migrantes se asocian a representaciones estereotípicas positivas de los limeños. También se observa que las experiencias de discriminación por origen y raza disminuyen la Autoestima Colectiva del migrante; y que una mayor identificación con la categoría migrante se correlaciona positivamente con la identificación con la región de origen y con Lima y los limeños.Item Relaciones entre legitimidad, confianza institucional y laxitud moral política: un análisis del impacto psicopolítico del Proyecto Especial Legado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-08) Marti Saux, Jordi Danfert; Espinosa Pezzia, AgustínEl presente estudio analiza el impacto psicopolítico que la gestión de un proyecto público tiene en la relación entre la percepción de legitimidad, la confianza institucional y la laxitud moral política, usando como caso de análisis el Proyecto Especial Legado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, proyecto público creado para gestionar la infraestructura y la provisión de servicios que el mega-evento deportivo Lima 2019 dejó como legado a la ciudad. Para tal fin, se aplicó un cuestionario a 404 ciudadanos de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que la percepción de cumplimiento de objetivos, como indicador de legitimidad, se relaciona positivamente con la aprobación de LEGADO, como un indicador de confianza institucional. Adicionalmente, se apreció una relación negativa entre la Laxitud Moral Política y la aprobación de Legado. Sin embargo, esta relación se ve mitigada, cuando se introduce la percepción de cumplimiento de objetivos como variable mediadora. De lo anterior se puede observar que, aunque con efectos limitados, una percepción positiva de cumplimiento de objetivos en una institución pública como LEGADO, ayudaría a mitigar los efectos negativos de la laxitud moral política en la confianza institucional. Finalmente se discuten las implicancias de una buena gobernanza en la ruptura del círculo vicioso que se inicia en la falta de legitimidad institucional, que continúa con la desconfianza institucional y que produce un modelo de socialización política que refuerza la laxitud moral política.Item Efecto de la música con contenidos andinos en la identidad nacional, las emociones y las actitudes hacia la música en un grupo de peruanos de clase media(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Rivero Huamán, Rosanna Lidia; Espinosa Pezzia, AgustínEl presente estudio tiene como objetivo analizar el efecto de tres géneros musicales con influencias andinas (Huayno, Chicha y Rock Fusión) en los componentes de la identidad nacional, las emociones y las actitudes hacia la música. Para ello, se realizó un diseño experimental que contó con la participación de una muestra de 185 peruanos residentes de clase media entre 18 y 81 años (M=31; DE=13.78). Ellos fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones experimentales, cada una consistió en la exposición de piezas musicales de Huayno (n=64), Chicha (n=61) y Rock Fusión (n=60). Se encontró que el Rock Fusión fue la música más valorada a partir del mayor nivel en las actitudes hacia la música y las emociones positivas, en comparación con el Huayno y la Chicha. Aunque esta última resultó la menos valorada, tuvo un efecto positivo sobre algunos componentes estereotípicos de la identidad nacional. Así, se discute el efecto ambivalente que tiene la música Chicha en la representación de la pertenencia a Perú, así como el creciente interés por la cultura Andina mediante la música Fusión.Item Dekasegis, descendientes de japoneses retornando a la tierra de sus ancestros: procesos aculturativos e identitarios de los migrantes nikkei peruanos en el Japón (1990 - 2000)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-14) Kanegusuku Solis, Riemi Paola; Espinosa Pezzia, AgustínLos objetivos de esta investigación fueron describir y analizar los efectos psicosociales en la identidad de los peruano japoneses a partir de su experiencia como dekasegis durante el período de la década de 1990 - 2000. Para esto, se llevó a cabo un estudio de naturaleza cualitativa, con enfoque temático, en el que se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas. Se entrevistó a ocho personas (cuatro mujeres y cuatro hombres) con nacionalidad peruana y ascendencia japonesa, que hayan sido dekasegi dentro de dicha década. En cuanto a los resultados, estos fueron presentados y discutidos desde los dos ejes de la investigación: 1) Motivos y razones de la migración; y 2) el proceso de aculturación en la sociedad japonesa y su relación con los procesos identitarios. Los hallazgos indican que los participantes reivindican su identidad peruana con emociones y autorrepresentaciones positivas a partir de su experiencia migratoria.Item Efectos de la música con contenido nacionalista en la identidad nacional y en el clima emocional durante la crisis sanitaria por la Covid-19 en el Perú: un estudio experimental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-08) Carranza Gosalvez, Marco Antonio; Espinosa Pezzia, AgustínObjetivo: la presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de una canción con contenido nacionalista en los componentes de la identidad nacional y clima emocional de los peruanos durante la crisis sanitaria por la Covid-19. Método: se realizó un estudio cuantitativo de tipo experimental y contó con la participación de 196 personas (M = 27.06; DE = 9.98). Los participantes fueron asignados aleatoriamente a tres grupos experimentales con distintas condiciones musicales: canción con contenido nacionalista (n= 69), canción con contenido neutro (n= 67), canción sin contenido lírico (n= 60). Resultados: en el contexto de la crisis sanitaria, no existen diferencias significativas en la valoración de los estímulos musicales, ni los efectos de los mismos en los indicadores de identidad nacional y clima emocional respecto a lo que se esperaba. Conclusiones: esto se discute desde los hallazgos de Schmitz y Espinosa (2014) sobre el tema de la disonancia en la información. En ese sentido, la canción con contenido nacionalista generó disonancia y por ende no tuvo impacto esperado en los indicadores de identidad nacional y clima emocional. Además, cabe resaltar que, la intensidad del estímulo musical no fue presentado de manera constante lo que podría haber mitigado su efecto.Item Factores psicosociales predictores de la transgresión normativa durante la pandemia de COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-12) Palacios Cordova, Danika Camila; Espinosa Pezzia, AgustínLa presente investigación tuvo como objetivo principal describir y analizar las relaciones entre los indicadores de ideología política, la percepción del sistema normativo, las creencias y actitudes sobre las normas propuestas durante la Emergencia Nacional por la COVID-19, las razones de incumplimiento, la percepción de efectividad y la transgresión de estas normas. La muestra estuvo compuesta por 126 participantes, cuyas edades se encontraban entre 18 y 65 años. El 73% residía en Lima y el 27% en otras regiones del Perú. En cuanto a los resultados, el análisis de senderos mostró que la transgresión de las normas durante la Emergencia Nacional por la COVID-19 se fundamenta en el componente ideológico de orientación a la dominancia social y en elementos de la percepción de un sistema normativo fallido. Además, este escenario introduce el factor de necesidad, que es fundamental para comprender de manera integral la transgresión. El agravamiento de las brechas sociales existentes y la incapacidad de cubrir las necesidades básicas de un gran sector de la población ha provocado que para muchos ciudadanos sea imposible cumplir las normas. Adicionalmente, se encontraron diferencias en función del nivel educativo, nivel socioeconómico, ocupación y aspectos relacionados al contacto con la COVID-19 en las variables creencias y actitudes sobre las normas propuestas en este contexto, razones de incumplimiento y la transgresión de las mismas.Item Ideología, Percepción del Sistema Normativo y su relación con la Tolerancia a la Transgresión y a la Corrupción en abogados peruanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Zúñiga García Calderón, María Verónica; Espinosa Pezzia, AgustínLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la SDO, Laxitud Moral Política, Percepción del Sistema Normativo, Confianza en las Instituciones, Tolerancia a la Transgresión Normativa y Tolerancia a la Corrupción en abogados peruanos. Se evaluó a 105 abogados, 62 hombres (59%) y 43 mujeres (41%), entre los 25 y 62 años (M = 33.54, DE=6.59). Los resultados muestran una relación significativa y directa entre Laxitud Moral Política con SDO, con Tolerancia a la Transgresión Normativa y con Corrupción como un mal menor. La dimensión de Percepción de falta de legitimidad se relacionó con la dimensión de Corrupción como un fenómeno normalizado y con Corrupción como un fenómeno necesario. Tolerancia a la Corrupción correlacionó directamente con Tolerancia a la Transgresión Normativa. Se encontraron relaciones significativas e inversas entre Percepción de Falta de Legitimidad, Percepción de Transgresión y Percepción de Debilidad Normativa y algunas dimensiones de Tolerancia a la corrupción con Confianza en ciertas instituciones. Por último, se encontraron tres modelos de regresiones. El primer modelo de regresión estableció que la variable de Laxitud Moral Política explica en un 15.2% la Tolerancia hacia el uso de dinero en beneficio propio/soborno. El segundo modelo de regresión estableció que la dimensión de Percepción de Debilidad Normativa explica en un 13% la Corrupción como un fenómeno normalizado. El ultimo modelo de regresión estableció que la tolerancia a la corrupción es explicada en un 40% por la tolerancia a la transgresión normativa.Item Evolución de la identidad colectiva y conciencia política en feministas universitarias de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-21) Soria Guzmán, Nicole Fernanda; Espinosa Pezzia, AgustínEl objetivo general de la presente investigación consiste en explorar el desarrollo de la conciencia política en feministas universitarias que forman parte de dos colectivas de Lima Metropolitana, utilizando como eje de análisis la identidad colectiva; de manera específica, busca explorar los orígenes y el desarrollo del proceso de identificación feminista e identificar los beneficios y costos de ser parte de dichas colectivas. Para ello, se realizaron seis entrevistas, analizadas bajo un diseño de análisis temático. De ello, resulta que la construcción de la identidad feminista de las universitarias limeñas entrevistadas, es un proceso complejo que se explica a través de abordajes conceptuales como el de los motivos identitarios de Vignoles et al. (2006), modelo de las cinco fases de Dowling y Roush (1985), y el modelo para la Acción Política de Sandoval y Soares Soares Da Silva (2016), teniendo como eje la identidad colectiva. Del mismo modo, están presentes diferencias entre las colectivas universitarias, las cuales se relacionan con características de la universidad, tendencias feministas y objetivos políticos. En cuanto a los aportes, esta es una de las primeras investigaciones que aborda la identificación feminista en Lima Metropolitana y logra proponer puntos en común entre los modelos teóricos antes referidos.