Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16549
Browse
Item Actividad física, autoeficacia para el ejercicio físico y estrés percibido en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-13) Nieves Boulangger, Brenda Sofía; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl propósito del presente estudio fue analizar la relación entre la Actividad Física, la Autoeficacia para el Ejercicio Físico y el Estrés Percibido en un grupo de jóvenes universitarios. La muestra estuvo compuesta por 137 estudiantes de una universidad privada de Lima, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 18 y 30 años (M = 21.58 años; DE = 2.41) y que se encontraban cursando sus estudios de pregrado. Se utilizaron tres cuestionarios, la versión traducida al español del Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) (OMS, 2017); el Cuestionario de Autoeficacia para regular el Ejercicio (SERES) en su versión traducida y validada al español de Fuentes y González (2020) y la versión traducida y validada al español de la Escala de Estrés Percibido (EEP) (Remor & Carrobles, 2001). Se encontró que el 65% de los participantes realizan actividad física en niveles que recomienda la OMS. Además, se halló que la actividad física y la autoeficacia para el ejercicio se correlacionaron directamente; sin embargo, no se halló asociación con el estrés percibido. Asimismo, se encontró una relación directa entre la autoeficacia para el ejercicio y el estrés percibido. Por último, se encontraron diferencias en función del sexo en cuanto al estrés percibido y la actividad física. Se discuten las limitaciones del estudio, se examinan las posibles explicaciones de los resultados y se brindan sugerencias para investigaciones futuras.Item Alimentación emocional y mensajes parentales sobre la alimentación en universitarias de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-25) Silva Hurtado, Maite Luz; Romero Saletti, SilvanaLa alimentación emocional implica comer para contrarrestar estados emocionales displacenteros y mantener las emociones placenteras. Durante la crianza, el rol de los padres y las madres y de los mensajes que transmiten es fundamental para que sus hijos/as tengan una adecuada alimentación y un crecimiento y desarrollo saludable. Sin embargo, estos mensajes pueden constituirse en un factor de riesgo al influir en el desarrollo de conductas desadaptativas en torno a la alimentación al obligar y/o restringir ciertos tipos de alimentos. El presente estudio, de corte cualitativo y fenomenológico, buscó explorar la alimentación emocional y los mensajes parentales sobre la alimentación en jóvenes universitarias entre 19 y 25 años. Para ello, se contó con la participación de 8 estudiantes universitarias de las cuales 7 pertenecen a la facultad de Psicología y 1 a Economía. Los resultados demostraron la importancia del contexto familiar, principalmente la figura materna, durante la infancia y adolescencia para la adquisición de prácticas alimentarias. Ante los mensajes de restricción y obligatoriedad centrados en el aspecto físico y en la delgadez, las participantes desarrollaron conductas alimenticias desfavorables. Aunque actualmente hay una disminución de los mensajes parentales, estos han sido interiorizados repercutiendo en su toma de decisiones y en su experiencia con la alimentación. Al no poder regular correctamente su preocupación y malestar durante la pandemia de la COVID-19, presentaron una mayor sensación de hambre y comieron para sentirse mejorItem Ansiedad Estado-Rasgo y Autoeficacia en deportistas de alto rendimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-05) Méndez Reyes, Ana Karina; Mogrovejo Sánchez, Jose AmilcarEl objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre la ansiedad Estado-Rasgo y la autoeficacia en deportistas de alto rendimiento dentro del marco de pandemia del Covid-19. Por consiguiente, se llevó a cabo una evaluación a 51 deportistas de alto rendimiento de deportes individuales, de los cuales 27 (52.9%) fueron mujeres y 24 hombres (47,1%), cuyas edades estaban comprendidas entre 16 y 27 años (M = 19.80, DE =3.262). Para ello, se empleó la versión en español del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) creada por Spielberger y Díaz-Guerrero (1975) y la versión argentina adaptada de la Escala de Autoeficacia General (EAG) (Brenlla et al., 2010). Dentro de los hallazgos se encuentra una relación significativa y positiva entre la ansiedad-rasgo y ansiedad-estado (r = .40). Asimismo, se detectó una diferencia estadísticamente significativa entre la edad y la autoeficacia, siendo los deportistas con mayor edad los que poseían mayores niveles de autoeficacia. En relación con la ansiedad estado-rasgo y autoeficacia, se encontró una correlación entre ambas, mas no era estadísticamente significativa.Item Ansiedad, rumiación y fusión cognitiva en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-25) Ninahuanca Torres, Ivan Adolfo; Borja Chávez, Jorge Diego AugustoLa presente investigación buscó conocer el modo en que la ansiedad, la rumiación y la fusión cognitiva se relacionan en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana a fin de identificar, específicamente, la asociación de las últimas dos variables con la primera, ya que dichas relaciones han sido escasa o nulamente estudiadas en universitarios peruanos. La muestra estuvo compuesta por 104 estudiantes universitarios, 77 mujeres (74%) y 27 hombres (26%), de entre 18 y 25 años (M = 21.19, DE = 1.76). Tanto la rumiación como la fusión cognitiva correlacionaron significativamente con la ansiedad. A partir de este resultado, se realizó una regresión lineal múltiple para un modelo predictivo de la ansiedad compuesto por las subescalas de la rumiación y la fusión cognitiva. Este modelo logró explicar el 58% de la variabilidad de la ansiedad, siendo la fusión cognitiva y la subescala de reproches de la rumiación predictores significativos. Además, algunas variables de estudio correlacionaron con la edad y el número de créditos en el que se encontraban inscritos los participantes. Se observó también que las mujeres presentaron niveles en las variables de interés significativamente mayores a los de los hombres. Esta investigación brinda una comprensión más amplia de la ansiedad en estudiantes universitarios, que podría ser de utilidad para el desarrollo futuro de intervenciones e investigaciones centradas en la ansiedad.Item Apego adulto y trastorno límite de personalidad: una revisión integrativa de la literatura (2001-2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-08) Márquez Zapata, Lucía; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyEl trastorno límite de personalidad (TLP) se caracteriza principalmente por temor al abandono, inestabilidad emocional y conflictos en las relaciones interpersonales. La teoría del apego podría explicar el desarrollo del TLP, debido a que estudia los patrones de comportamiento en las relaciones interpersonales y las representaciones mentales, que influyen en la formación de la personalidad. Las revisiones narrativas publicadas hasta la fecha respecto a la relación entre ambos constructos presentan escasa evidencia empírica y son antiguas, por lo que resulta necesario revisar estudios empíricos actuales. Así, el objetivo de este trabajo es analizar la relación del TLP y los estilos de apego adulto a través de una revisión de estudios publicados durante los últimos veinte años (2001- 2021). Para ello, se realizó una búsqueda electrónica de literatura en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se consideraron como criterios de inclusión el uso de algún instrumento que mida el apego adulto; que las fuentes sean empíricas y la muestra presente sintomatología o el diagnóstico de TLP. Así, se revisaron en total 13 estudios de Italia, España, Alemania, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Australia con muestras entre los 18 y 65 años, y se realizó un análisis crítico. Se concluye que las personas con TLP muestran una tendencia hacia el apego preocupado y temeroso, y, en muchos casos, han sufrido maltrato infantil. Además, se halló que la relación entre el TLP y el apego está mediada por la desregulación emocional, baja agencia personal, sensibilidad al rechazo, creencias negativas sobre uno mismo, bajas funciones reflexivas y altos niveles de neuroticismo. En la adultez temprana se presentan mayores patrones desorganizados. Se recomienda la ejecución de estudios longitudinales.Item Aproximación al análisis de la exclusión social en Lima: aceptación del sistema neoliberal, atribución causal de la pobreza e ideología política(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-03) Garcés León, Andrea Libertad; Anaya Rosales, Rogger HolfreLa presente investigación tuvo como objetivo aproximarse al análisis de la exclusión social en Lima Metropolitana, a partir de la relación entre la Aceptación del Sistema Neoliberal, Atribución Causal de la Pobreza e ideología política. Para ello, se utilizaron las escalas de Orientación a la Dominancia Social y Autoritarismo de Ala Derecha, que permiten medir la ideología política de los y las participantes. También, se adaptó la escala de Atribuciones Causales de la Pobreza y se construyó la escala de Aceptación del Sistema Neoliberal, las cuales mostraron adecuadas propiedades psicométricas. En adición, se construyó un cuestionario de Desigualdad Social, para evaluar indicadores de vulnerabilidad ante condiciones de desigualdad social multidimensional. Se contó con 257 participantes de Lima Metropolitana de 18 a 75 años (M = 34,47; DE = 14,47). Se encontró que la menor presencia de Orientación a la Dominancia Social y de Autoritarismo de Ala Derecha se relaciona con menos Aceptación del Sistema Neoliberal, así como con otorgar menos atribuciones individualistas a la pobreza y más atribuciones estructurales. Asimismo, una menor Aceptación del Sistema Neoliberal y sus dimensiones, se relacionan con atribuir menos causas individualistas a la pobreza y en cambio atribuirle más causas estructurales. Finalmente, se observó que la mayor desigualdad social se relaciona con una atribución más estructural de la pobreza.Item Atribuciones del mantenimiento de la relación de pareja a largo plazo en hombres de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-14) Alvarado Natividad, Michelle Stephanie; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyLas relaciones de pareja reflejan diversas experiencias y desafíos en conjunto. Se rigen por una serie de principios, dentro de los cuales, se encuentra el mantenimiento. El mantenimiento de la relación de pareja a largo plazo y, en específico, a qué se atribuye ha sido un fenómeno poco abordado por la comunidad científica. A esto se añade que, según la literatura, los hombres adultos consideran a sus cónyuges o parejas como figuras principales de apoyo y conexión emocional, lo que evidencia el valor significativo de la relación de pareja para ellos. Además, culturalmente ellos se encuentran inmersos en la masculinidad y sus estereotipos, por lo cual, resulta oportuno conocer su perspectiva acerca del mantenimiento de su relación de pareja a largo plazo, desde una mirada lejana de prejuicios, y con apertura. De este modo, el presente estudio con metodología cualitativa buscó conocer a qué atribuyen los hombres el mantenimiento de su relación de pareja a largo plazo en Lima Metropolitana. Así, participaron 7 hombres adultos de los niveles socioeconómicos C y D que tenían al menos 20 años de relación de pareja estable. Entre los hallazgos se encontraron el amor, la admiración, la comprensión, la confianza, entre otros, lo cual corrobora estudios previos. La principal atribución hallada fue el amor. Finalmente, se recomienda realizar nuevas investigaciones a nivel nacional, a fin de escudriñar la influencia de aspectos culturales como la masculinidad. También, se sugiere la posibilidad de diseñar intervenciones enfocadas en relaciones de pareja duraderas y saludablesItem La autopercepción del envejecimiento en personas adultas mayores jubiladas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-30) De La Rosa Ruiz, Natalia Araceli; Guzmán Chávez, Blanca AngelitEl presente estudio tuvo como objetivo principal explorar la autopercepción de las personas mayores jubiladas sobre su propio envejecimiento en esta etapa de cambio laboral. Para ello, se llevó a cabo un método cualitativo con enfoque fenomenológico a través del análisis temático. Se entrevistaron a 3 adultos mayores y 3 adultas mayores jubiladas residentes de cuatro departamentos del Perú. Dentro de los resultados, se halló que la vivencia del envejecimiento va a depender de factores como el género, la edad, los tiempos de jubilación y el cómo vivieron el tiempo de trabajo. En cuanto a las percepciones sobre el significado del envejecimiento, se encontró, por un lado, una mirada positiva por la que se considera que las personas poseen recursos necesarios para poder adaptarse a esta etapa. Además, son conscientes de los declives a causa del envejecimiento y de los cambios por la jubilación, pero con un sentido de aceptación. Por otro lado, se establece una mirada negativa que se enfoca solo desde las pérdidas y la inactividad, lo cual es difundido y aceptado por la sociedad.Item Bienestar Subjetivo (BS) y Sentido De Comunidad (SC) en Adultos Jóvenes de Alto Perú Relacionados al Proyecto Alto Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-26) Endo Ostoja, Tadeo; Guillén Zambrano, Henry RaúlLa evidencia empírica constata la relevancia del colectivo en la construcción del bienestar de los jóvenes pertenecientes a entornos de vulnerabilidad social. El presente estudio aborda las relaciones entre el Bienestar Subjetivo (BS) y el Sentido de Comunidad (SC) en una muestra de adultos jóvenes, hombres y mujeres entre los 18 y 35 años, residentes del A.A.H.H Alto Perú, quienes hayan sido partícipes del Proyecto Alto Perú (N=12). Se implementó un abordaje cualitativo, a través de la entrevista semiestructurada, siguiendo el método de análisis temático. Como resultados principales, se encontró 3 ejes principales que construyen el BS de los jóvenes del barrio: el dominio intrasujeto, el dominio material y el dominio relacional. En la evaluación de las dimensiones del SC, resaltó la valoración de la Conexión emocional. En cuanto al efecto del SC formado en Alto Perú sobre el BS, se encontró que favorece las relaciones positivas, brinda un entorno satisfactorio y facilita el desarrollo del autoconcepto. Por último, utilizando el criterio de densidad, la incidencia del Proyecto Alto Perú en el BS se manifestó en el surgimiento de modelos de referencia positivos, la facilitación del desarrollo comunitario y en la ampliación de redes y contactos. Dentro de las conclusiones, resalta que la Membresía y la Conexión emocional tendrían una mayor incidencia sobre el BS de los jóvenes; así como que la pertenencia al Proyecto Alto Perú fomenta una diferencia importante en cómo se concibe el SC y su relación con el BS.Item “Cada persona está predestinada a encontrar ese ser especial”: Mitos del amor romántico y violencia psicológica en adolescentes de la ciudad de Huacho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-05) De los Santos Bendezú, Tatiana Victoria; Pecho Ricaldi, Priscilla LuzLa presente investigación tuvo como objetivo general explorar las concepciones de los mitos del amor romántico y la violencia psicológica en un grupo de adolescentes de 14 a 16 años de la ciudad de Huacho. Para poder recoger dicha información, se realizó un estudio cualitativo a través de un diseño fenomenológico, ya que se buscaba conocer las perspectivas de los y las adolescentes acerca de los mitos del amor romántico y la violencia psicológica. Entre los principales resultados destacan que los y las adolescentes aún mantienen enraizados los mitos del amor romántico, específicamente el de la media naranja, la exclusividad y el de los celos. Esto los y las sitúa en una situación de vulnerabilidad, puesto que naturalizan la dependencia emocional, el control y los celos dentro de las relaciones de pareja, lo cual dificulta que las reconozcan como manifestaciones de violencia psicológica. Además, se evidenció un notable desconocimiento sobre la violencia psicológica, pues perciben sus manifestaciones como expresiones de amor y la consideran como un tipo de violencia menos grave que la física debido a que sus consecuencias no son visibles.Item Capital psicológico y bienestar de trabajadores de Lima Metropolitana en contexto de pandemia por la Covid 19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-10) Roldán Cáceres, Licefe Patricia; Gonzales Riesle, ÁlvaroEl presente estudio se ubica en el contexto de la pandemia por la COVID 19 a raíz de sus efectos negativos en la vida de las personas. El objetivo principal es explorar las formas de entrenamiento del Capital Psicológico utilizadas en las organizaciones de los trabajadores en tiempos de pandemia por la COVID 19. Para ello se optó por realizar un estudio de tipo cualitativo bajo un diseño fenomenológico. Los participantes fueron 12 personas (7 varones y 5 mujeres), residentes en Lima Metropolitana que trabajaron bajo la modalidad virtual durante la pandemia. Sus edades oscilan entre los 25 a 36 años y todos cuentan con cargos operativos pertenecientes al rubro financiero. Los instrumentos utilizados fueron una ficha de datos sociodemográficos, un consentimiento informado y una guía de entrevista. El análisis de la información permitió identificar que la formación del Capital Psicológico en el centro de trabajo de los participantes se dio a través de cambios realizados en el manejo de la gestión interna y en el desarrollo de métodos y estrategias de apoyo orientadas al cuidado de la salud física y mental de sus colaboradores. Asimismo, frente a estas percepciones de apoyo, los participantes manifestaron haber afrontado de manera positiva el contexto de la pandemia y valoraron positivamente a sus centros de trabajo. Los resultados son discutidos en base al constructo de Capital Psicológico, sus cuatro componentes y en consideración a su importancia en el aspecto personal y laboral de las personas.Item Competencia moral en estudiantes de Derecho de una universidad privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-14) Reyes Rios, Fernando Gabriel; Frisancho Hidalgo, Susana del MarEl presente estudio tuvo como objetivo describir la competencia moral de un grupo de estudiantes de derecho pertenecientes a una universidad privada de Lima Metropolitana. Para dar cuenta de ello se utilizó el Test de Competencia Moral de Georg Lind (2016), el cual permite evaluar la capacidad de las personas de juzgar argumentos favorables y en contra respecto a un conflicto moral, sobre la base de sus propios principios morales. Esta investigación contó con un total de 55 participantes, quienes obtuvieron una puntuación promedio de 17.63 (DE=1.56). La mayoría de los participantes (62%) obtuvo un puntaje menor a 20 puntos; además, tampoco se evidenciaron diferencias significativas entre los primeros y últimos ciclos ni entre aquellas personas que llevaron cursos de ética y responsabilidad social y las que no. Se discuten las implicancias de estos resultados en la población.Item Competencias adquiridas a partir de la experiencia en el área de Psicología Clínica en un Centro de Desarrollo Integral y Rehabilitación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-02) Melgarejo Durand, Shelley Pamela; Retiz Flores, Olenka SofiaEste informe tiene como objetivo evidenciar las actividades realizadas en el área de salud mental de un centro de Desarrollo Integral y Rehabilitación, con niños, adolescentes y sus cuidadores principales durante el periodo de prácticas pre-profesionales. Dichas actividades dieron cuenta de la adquisición de las competencias que forman parte del perfil de egreso establecido por la Facultad de Psicología: Diagnostica, Interviene y Evalúa. En ese sentido, este informe brinda detalle sobre las funciones realizadas desde la observación y apoyo en las evaluaciones psicológicas, realización de informes e interpretación a los cuidadores principales de los niños y adolescentes. Asimismo, se describen las soluciones planteadas para optimizar el trabajo en dicho centro de salud, con el fin de aprovechar el número de sesiones de evaluación las cuales eran afectadas por diferentes factores. Este describe también la ejecución de intervenciones grupales dirigidas a niños y cuidadores principales las cuales se diseñaron a partir de las problemáticas identificadas en la población asistente al centro. Adicionalmente, se concluye dicho informe con una reflexión sobre los aprendizajes obtenidos durante el periodo de prácticas pre-profesionales. Finalmente, se menciona las consideraciones éticas involucradas al ejercer el trabajo como profesional en el área de salud mental del centro de desarrollo integral y rehabilitación.Item Competencias adquiridas a través de la experiencia en pregrado y en una agencia de viajes y turismo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-08) Telles Vera, Estefania Nancy; Camacho Iraola, Miriam ElenaEl presente informe tiene el objetivo de describir los logros de aprendizaje alcanzados en las competencias profesionales de Diagnostica, Interviene y Evalúa. Para la competencia Diagnostica, se describe el diagnóstico de rotación laboral en una empresa privada de Lima Metropolitana; el cual se realizó mediante la construcción de un Indicador de Rotación de Personal y la aplicación de entrevistas semiestructuradas. Como resultado, se reportó un índice elevado de rotación debido a que se percibía un clima laboral caracterizado por la poca confianza, comprensión y apoyo mutuo. Para la competencia Interviene, se presentan dos evidencias, una realizada en contexto organizacional y otra en el ámbito escolar. En la primera, se propone el diseño de un taller para desarrollar la comunicación asertiva entre trabajadores; en respuesta a los motivos de rotación identificados en el diagnóstico previo. En la segunda evidencia, se detalla la ejecución de una intervención para fomentar el desarrollo de habilidades empáticas entre adolescentes escolares. Para la competencia Evalúa, se presenta el plan de evaluación de un proyecto denominado “Maqueteando mi Sueño”; para el cual, se diseñó una matriz de evaluación bajo el enfoque de Marco Lógico, en donde se especifican los objetivos e indicadores de logro para cada acción planteada. Finalmente, en el acápite de conclusiones se presenta un balance de las principales fortalezas y oportunidades de mejora en cada una de las competencias del perfil de egreso.Item Competencias adquiridas como practicante de capacitación y estudiante de la carrera de Psicología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-10) Atauje Santivañez, Claudia isabel; Anaya Rosales, Rogger HolfreEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo describir y evidenciar los logros que se desarrollaron para las competencias Interviene, Evalúa y Diagnostica. Estos fueron realizados dentro del centro de prácticas preprofesionales y en dos cursos integradores que fueron parte del plan de estudios de la carrera de Psicología. Para la primera competencia, se reseñan propuestas de mejora para el Curso de Herramientas GSuite que fue dirigido al personal del centro de prácticas, en el que se proponen nuevos indicadores y un formato de reporte. De esta forma, se podrá determinar si los participantes están adquiriendo los conocimientos necesarios y esperados. Asimismo, para la segunda competencia, tomando el curso de Psicología y Violencia, se plantea una Matriz de Evaluación basada en un marco lógico, el cual cumple la función de evaluar la intervención planificada para un grupo de admisionistas de un Centro de Atención usando objetivos, resultados, indicadores y fuentes de verificación a corto, mediano y largo plazo. Por último, para la tercera competencia, se describe la ejecución del diagnóstico de una investigación realizada para el curso de Psicología y Desarrollo Integral, en el cual se recolectó, analizó e integraron resultados de una charla informativa, de actividades y de entrevistas ejecutadas con estudiantes universitarios de una universidad privada. En ello, se identifica la principal necesidad de la población, la cual es desarrollar habilidades para manejar altos niveles de estrés y que contribuyan a una regulación emocional adecuada, lo cual contribuiría positivamente en su ámbito académico y personal.Item Competencias adquiridas como practicante de conocimiento del consumidor y como estudiante de los últimos ciclos de la carrera de psicología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-18) Luyo León, Franco Alberto; Torres Vilar, Natalia del Carmen JoséEn el presente trabajo, se exponen las evidencias de aprendizaje del autor de las competencias profesionales de Diagnostica, Interviene y Evalúa. Para la primera competencia, se describe una investigación de mercado elaborada con el propósito de diagnosticar las necesidades del consumidor en épocas de pandemia, realizada como parte de las prácticas pre profesionales. Para la segunda competencia, se presenta la intervención sobre comunicación asertiva en estudiantes de Educación del tercer ciclo de estudios de la carrera de Educación, como parte del curso integrador Desarrollo Integral. Para la tercera competencia, se reporta el informe de evaluación del proyecto Beca 18, realizado como parte del curso Psicología, Inclusión y Exclusión Social. Finalmente, se presenta un balance de las principales fortalezas y oportunidades de mejora en cada una de las competencias del perfil profesional, así como las consideraciones éticas tomadas en cuenta en el desarrollo de las actividades descritas.Item Competencias adquiridas durante la práctica preprofesional en una oficina de evaluación y cursos integradores de formación universitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-12) Carbajal Bermudo, Karol Jhazmin; Muñoz Cuadros, Rosario PatriciaEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo reportar el logro de las competencias correspondientes a la Licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de las prácticas preprofesionales. De esta forma, se detallan las actividades desarrolladas relacionadas a las competencias Diagnostica, Interviene y Evalúa.Item Competencias adquiridas para el grado de licenciatura en psicología como practicante en un colegio público de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-26) Arias Opazo, Esteban Antonio; Vera Ruiz, ÁngelaEl siguiente Trabajo de Suficiencia Profesional relata las actividades realizadas durante el período de prácticas pre-profesionales en una Institución Emblemática Educativa de Lima Metropolitana, así como las competencias desarrolladas durante estas. Dichas actividades se realizaron en el rubro de la psicología educativa, teniendo como público objetivo estudiantes de 3ero a 6to grado de primaria. Laslabores principales como practicante de psicología fueron dar soporte a estudiantes con problemas emocionales y/o académicos, así como enseñar a los alumnos y padres de la institución sobre distintos temas de desarrollo y cuidado personal a través de charlas y exposiciones. Esta experiencia como practicante pre-profesional destaca por haberse desarrollado durante el primer año de la pandemia del Covid-19 en el Perú, a tal punto que el primer día de prácticas coincidió con el inicio de la inmovilización social obligatoria en Marzo del 2020. Debido a que el colegio recién se estaba adaptando a la nueva normativa del distanciamiento social y las clases virtuales, las actividades se vieron hasta cierto punto limitadas por la imposibilidad de interactuar con los alumnos y profesores de forma presencial. Sin embargo, se considera que los cambios originados por el impacto del Covid19 en nuestro país proveyeron la oportunidad de poner a prueba las competencias que fueron desarrolladas como psicólogo en un contexto angustiante y sin precedentes durante dicha época, así como evidenciar las brechas sociales existentes en nuestra sociedad que ocasionaron que los efectos del Coronavirus fueran más perjudiciales para las poblaciones menos privilegiadas.Item Competencias Adquiridas para la Licenciatura en Psicología a través de las prácticas preprofesionales en una empresa transnacional peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-26) Amado Rozas, Andrea; Hwang Koo, Josephine SebinEl presente trabajo describe diferentes acciones llevadas a cabo durante el periodo de prácticas preprofesionales en el área de recursos humanos de una empresa transnacional peruana para la consolidación de tres competencias de egreso de la carrera de Psicología: diagnostica, interviene y evalúa. A lo largo del trabajo se evidencia una situación a mejorar o problema encontrado, la alternativa de solución planteada basada en sustento teórico y empírico y, finalmente, los principales aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de desarrollo de la acción. Es importante mencionar que en todo momento se tomaron en cuenta los aspectos éticos asociados al ejercicio de la carrera. Para el eje diagnostica, se hizo uso de herramientas de recojo de información para identificar riesgos psicosociales y características familiares de los colaboradores de la empresa. Para el eje interviene, se desarrolló un lineamiento de salud mental y, a partir de este, un programa de bienestar integral para el colaborador en el contexto de la pandemia. Por último, para el eje evalúa, se buscó conocer la percepción de los colaboradores sobre los beneficios que se les otorga para lo cual se emplearon como técnicas grupos focales y benchmark.Item Competencias del perfil de egreso de la Licenciatura en Psicología a través de las prácticas pre-profesionales en la Oficina de Bienestar Psicológico en una institución universitaria en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-02) Prada Hidalgo, Grecia Carolina; Burga Villacorta, GimenaEl presente documento tiene como objetivo exponer los principales aprendizajes obtenidos durante mi periodo de prácticas pre-profesionales en una oficina de bienestar psicológico de una universidad de Lima Metropolitana. Las actividades realizadas en la oficina consistieron en llevar a cabo un diagnóstico de necesidades, sesiones de consejería psicológica individual, tutorías, charlas, talleres y, por último, la evaluación de proceso de un programa. Estas actividades demostraron mis capacidades para recoger información de una población, analizarla y extraer resultados importantes. Asimismo, se evidencia mi capacidad para intervenir de manera grupal e individual, con distintos enfoques: prevención, atención y promoción. Por último, se ve mi capacidad para evaluar el desarrollo de un programa y proponer mejoras. En este sentido, cada una de estas actividades se alinea a una competencia profesional de la licenciatura: Diagnóstica, Interviene y Evalúa. Asimismo, este documento sustenta las actividades teóricamente y se exponen las fortalezas, retos enfrentados y aprendizajes como, por ejemplo, la importancia del soporte social entre estudiantes dentro del contexto virtual y el valor de llevar a cabo diagnósticos para realizar intervenciones más pertinentes. Es importante señalar que, en el desempeño de las actividades se siguieron los principios y normas éticas establecidas por la American Psychological Association (APA). Por lo mencionado anteriormente, se puede concluir que las actividades del centro de prácticas evidencian el cumplimiento del perfil de egreso de la Licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).