Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/13
Browse
15 results
Search Results
Item Propuesta de mejora para una empresa dedicada a la agroexportación mediante el análisis de pronósticos de series de tiempo y el uso de herramientas de gestión de inventarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-19) Miranda Obregón, Juan Francisco; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl proyecto se centra en mejorar la gestión de una empresa agroexportadora mediante el análisis de pronósticos de series de tiempo y el uso de herramientas de gestión de inventarios, con el propósito de optimizar la planificación de la demanda y la gestión de inventarios para reducir costos y aumentar la competitividad de la empresa. El objetivo principal del presente estudio es abordar la discrepancia entre los pronósticos y las ventas reales, que actualmente provoca exceso de inventario y costos innecesarios. Teóricamente, el estudio se basa en la gestión de la cadena de suministro, la planificación de la demanda, los métodos de pronóstico y la gestión de inventarios. Metodológicamente, se utilizan la descomposición de series temporales y el modelado ARIMA para mejorar los pronósticos, y se implementa una clasificación multicriterio ABC para la gestión de inventarios basada en los pronósticos obtenidos. Respecto a la evaluación económica del proyecto, los resultados revelan un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 41,160.80 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 54.31%, demostrando que la inversión es económicamente viable. Finalmente, a partir del estudio realizado, se concluye que la precisión en los pronósticos de ventas se revela como un factor fundamental para la planificación eficiente de la producción y la gestión de inventarios, debido a que los errores en los pronósticos pueden llevar a desajustes significativos en la oferta y la demanda, afectando la rentabilidad y la eficiencia operativa. Además, la gestión de inventarios basada en una clasificación ABC multicriterio conlleva una asignación más eficiente de recursos y una reducción de costos de almacenamiento, optimizando la inversión en inventarios y mejorando la rentabilidad de la empresa.Item Propuesta de mejora en el proceso de distribución de galletas en una empresa de consumo masivo mediante la metodología PDCA y herramientas de data analytics(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-15) Romero Yslachin, Willy Klaus; Rojas Polo, Jonatan EdwardLa categoría galletas, presenta productos de consumo masivo, actualmente, el 64% de los peruanos sustituyen un plato principal por una galleta u algún otro bocadito (Condor, 2022). Durante la última década del 2019, se pudo observar que el consumo de galletas en el país ha crecido entre los años 2009 y 2019 teniendo un incremento de 1,7 kg (INEI, 2009) a 4,1 kg (ALICORP, 2019) per cápita evidenciándose de esta forma el incremento en esta década de 58.5 % de kilos per cápita consumidos dentro de la dieta tradicional del consumidor peruano. La distribución de galletas en una empresa peruana líder en el sector de consumo masivo es el tema principal de este estudio. Su objetivo principal es desarrollar un enfoque de cadena de suministro de galletas para mejorar la competitividad organizacional. Esto se logrará a través del uso del ciclo PDCA y herramientas de análisis de datos en casos de estudio. Estas herramientas se han elegido por su adaptabilidad y su capacidad para identificar deficiencias en la cadena, lo que puede tener un efecto notable en la satisfacción del cliente y en las métricas competitivas de la empresa en la industria galletera peruana. La propuesta de mejora aplicada al evaluarla económicamente ha demostrado ser viable y rentable, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 30.71% y un Valor Actual Neto (VAN) de 46,779.54 soles. Estos resultados indican claramente que la oferta es rentable, ya que el VAN es mayor que cero y la TIR supera la tasa de interés marginal relevante del 8.45%. Esta evaluación financiera respalda la efectividad de la propuesta y su capacidad para generar beneficios económicos. En resumen, esta investigación resalta lo cruciales que son la recopilación y el análisis de datos para la toma de decisiones y la optimización continua de la cadena de suministro. La aplicación de la metodología PDCA y otras estrategias ha demostrado ser efectiva para optimizar la gestión logística y reducir costos. Los resultados económicos respaldan la viabilidad y rentabilidad de las propuestas, lo que refuerza su capacidad para generar valor en la organización y mejorar la satisfacción del cliente.Item Propuesta de mejora en el proceso de migración de los clientes a los canales digitales de una entidad bancaria mediante herramientas de data analytics y optimización matemática(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-24) Gomez Fabian, Brunnella Alejandra; Blas Corrales, Walter Leonardo; Rojas Polo, Jonatan EdwardActualmente, la Transformación Digital está tomando mayor importancia a medida que las empresas se van actualizando. Los bancos no son la excepción, ya que cada vez realizan mayores esfuerzos económicos para promover la migración de los clientes a sus canales digitales. Esto implica beneficios como reducción de costos en canales físicos, incremento en la eficiencia de sus procesos y en el nivel de experiencia al cliente. Esta investigación tiene como objetivo principal plantear un modelo de negocio que permita potenciar un enfoque de atención digital hacia una visión centrada en el cliente. Por ello, el presente trabajo tiene como finalidad promover la migración de los clientes hacia los canales digitales de una entidad bancaria. La estrategia de negocio propuesta se sustenta en la aplicación de dos metodologías, las cuales son Data Analytics y Optimización Matemática. Por un lado, se utiliza la primera herramienta para realizar un análisis de clúster de clientes según su nivel de digitalidad. Además, se desarrolla un modelo de Machine Learning para la clasificación de los clientes. Por otro lado, se realiza una asignación óptima de asesores a cada uno de los clústeres según su nivel de efectividad en la contactabilidad de clientes mediante Optimización Matemática. Asimismo, se emplea esta herramienta para poder identificar a qué clústeres se les aplica una estrategia de migración como primer MVP para poder maximizar la utilidad. La propuesta se aplica a cerca de 22 mil clientes por agencia lo que permite al banco obtener un ahorro económico equivalente a S/27,927.23, el cual podría aumentar potencialmente a 11 millones de soles aproximadamente si se aplica a la totalidad de agencias. En síntesis, según los resultados obtenidos, se valida que la incorporación de un enfoque dirigido a la Transformación Digital mediante herramientas de Data Analytics y Optimización Matemática genera beneficios económicos y operacionales dentro de una entidad bancaria.Item Articulación de la cadena de valor sostenible de la crianza de cuyes en el distrito de Huachis mediante el análisis de medios de vida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-15) Fernandez Cisneros, Miguel Ángel; Iliquin Orosco, Carolai Estefany; Rojas Polo, Jonatan EdwardDesde el año 2013, todos los segundos viernes de octubre se celebra el día nacional del cuy, patrimonio natural de la nación, una especie con valor significativo a nivel histórico, cultural y religioso en el Perú, pues este roedor formó parte de la vida de los incas, no solo en su alimentación sino también en sus sacrificios religiosos. El cuy cumple un rol importante en la alimentación saludable del ser humano, pues estudios confirman el elevado contenido de proteínas y bajo porcentaje de grasas de dicho roedor. De hecho, con la pandemia originado por el virus SARS-CoV-2, especialistas como la Lic. Pilco recomendó el consumo de dicho roedor para ayudar en la regeneración de los tejidos dañados por el Covid.19 También es importante señalar su rol en el combate contra la anemia y la desnutrición en el Perú. Respecto a la crianza de este animal, los sistemas más empleados son el familiar, comercial y el familiar-comercial, siendo el primero el más común en las zonas rurales del Perú. Desde hace varios años, el gobierno ha ido estimulando la crianza de cuyes como una forma comercial para impulsar la erradicación de la pobreza de las familias en el sector rural. Lamentablemente estos esfuerzos no han sido suficientes, ya que existen escasos programas que otorguen fondos para mejorar los sistemas de crianza tradicionales y elevar el nivel de vida de la población vulnerable mencionada. Sumado a ello, existen miles de personas que no conocen los grandes beneficios del consumo de la carne de cuy ni el impacto positivo de su crianza. Por ello, la presente tesis se centra en mejorar la calidad de los medios de vida e impulsar la crianza y comercialización de cuyes de una de las zonas rurales más pobres del Perú, la cual es el Centro Poblado de Huachis, ubicado en el distrito del propio nombre, provincia de Huari y departamento de Ancash, mediante la articulación de la cadena de valor del cuy usando el concepto de Value Links. Value links es un método que consiste, en primer lugar, en realizar un análisis de medios de vida de la comunidad de estudio a través de una serie de indicadores de cinco activos: humano, social, natural, físico y financiero. En segundo lugar, se centra en la caracterización de la cadena de valor actual, siendo la del cuy de Huachis para el presente proyecto. A partir de ello, se planteará un FODA por cada eslabón de la cadena con el propósito de mapear los principales problemas de dicha cadena y conocer las limitaciones y bondades más importantes para la comercialización del producto final. Ello impulsará al planteamiento de estrategias de solución con apoyo de una matriz de enfrentamiento y la creación de una propuesta de cadena de valor mejorada. Finalmente, en base a dicha propuesta y una estimación de la oferta y demanda del cuy se creará un plan estratégico a partir del cual se realizará un cronograma de actividades para el análisis de resultados final. En la investigación, se encontró que el capital humano, financiero y físico son los activos con mayor vulnerabilidad, sumado a ello que la cadena actual de valor del cuy no es sostenible para la población, ya que solo los primeros eslabones están parcialmente desarrollados siendo los de mayor vulnerabilidad los de producción y comercialización, pues el producto final en la mayoría de casos es el cuy vivo o muerto y su mercado se limita a los miembros del centro poblado estudiado y en ciertas oportunidades a las comunidades aledañas. Finalmente, el resultado esperado del presente trabajo se basa en obtener una calidad de vida sostenible para los pobladores de Huachis, el cual se reflejará en el impacto positivo de cada indicador de los activos: humano, social, natural, físico y financiero, ello a través de la comercialización de nuevos productos, siendo el principal el empaquetado de cuy al vacío y como secundario los derivados de este.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bolsas de almidón de papa peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-05) Guerra Salas, Ana Belen; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl objetivo de esta tesis es evaluar la factibilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa capaz de producir y comercializar bolsas de almidón de papa peruana. En el capítulo 1 se estudiará el macro y micro entorno que influirá en el desarrollo del proyecto. Se establecerá la misión, visión y los objetivos de la compañía. Mediante un análisis FODA, se definirán las estrategias a seguir para alcanzar dichos lineamientos. En el capítulo 2 se elegirá el tipo de papa más apropiado para la elaboración de las bolsas y se verificará su disponibilidad en el mercado. Se describirán las características y propiedades del producto. Se identificará el perfil del público objetivo. A partir del análisis de la oferta y demanda, tanto históricas como proyectadas, se determinará la demanda insatisfecha y el porcentaje de participación del proyecto. Por último, se detallará la estrategia de comercialización de los bioplásticos. En el capítulo 3 se precisará la localización y la capacidad de la planta. Se diseñará el proceso productivo y, en base a ello, se establecerán los requerimientos técnicos del estudio (maquinaria, insumos y mano de obra). Se planteará la distribución de las áreas que conformarán la infraestructura de la empresa. Además, se presentará la evaluación ambiental y social del proyecto. En el capítulo 4 se consignarán las normas legales y el marco tributario a observar por la compañía; así como, el tipo de sociedad elegido para su constitución. En el capítulo 5 se especificará la estructura organizacional de la empresa y sus requerimientos de personal. Adicionalmente, se definirán las funciones y calificaciones de los puestos de trabajo y, se identificará que servicios deberán ser subcontratados. En el capítulo 6 se dará a conocer la inversión total requerida y la estructura de financiamiento del proyecto. Se calcularán los presupuestos de ingresos y egresos. Se proyectarán los estados financieros del negocio y se evaluará su viabilidad económica y financiera, mediante un análisis de indicadores. Finalmente, se verificará cuan sensible es el proyecto ante modificaciones en sus variables críticas. En el último capítulo se presentarán las principales conclusiones del estudio y se recomendarán medidas para optimizarlo.Item Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de galletas a base de tocosh(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-21) Cucho Campos, Diana Mercedes; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl Perú cuenta con abundantes recursos naturales y condiciones climáticas adecuados para obtener productos andinos con propiedades beneficiosas para la salud como el tocosh, la cual no se aprovecha a nivel industrial y se tiene escasa información de sus atributos medicinales. En los últimos años existe una tendencia hacia la alimentación saludable evitando consumir productos con altas cantidades de grasas saturadas y azúcares, optando por otros con mayores contenidos nutricionales que refuercen el sistema inmunológico. Con el objetivo de impulsar el consumo de este producto autóctono andino en la dieta diaria de las personas, el presente estudio busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta para la producción y comercialización de galletas a base tocosh. En el estudio estratégico se enfoca en el análisis de los factores externos e internos al negocio para establecer el planeamiento estratégico del proyecto. En el estudio de mercado de la materia prima se explica la características y beneficios de la papa, así como también un análisis a la oferta y demanda histórica de la misma para conocer el comportamiento productivo a través de los años. Además, en el estudio de mercado del producto final se determina el mercado objetivo mediante las variables demográficas, psicográficas y geográficas. Después se establece una demanda creciente existente y una oferta potencial calculada con la data del consumo diario mínimo ideal de snacks saludables, lo cual permite obtener la demanda potencial y la demanda para el proyecto con el 1% de participación. En el estudio técnico se señala la localización de la planta productiva, requerimiento de maquinaria, descripción del proceso productivo y programación de la producción. En el estudio legal y organizacional se determina el tipo de sociedad, normas legales y los trámites requeridos para la constitución de la empresa. Igualmente se detalla la estructura organizacional, requerimiento y funciones de personal. Además de incluir los servicios de empresas terceras. Por último, en el estudio económico y financiero se precisa la inversión total del proyecto de S/.184,831, análisis de las fuentes de financiamiento, cálculo del costo de oportunidad, punto de equilibrio y estados financieros. Se verifica la viabilidad económica y financiera del proyecto con un VANE de S/111,346 y VANF de S/108,242. Finalmente se evalúa la sensibilidad del proyecto en cinco escenarios para determinar los posibles riesgos financieros.Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-15) Quispe Salazar, Susan Scarlet; Martínez Solórzano, Kevin Ibrahim; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl Año Internacional de la Quinua declarado en 2013 por la FAO representó un gran avance en la difusión de los beneficios de este grano andino e incentivó su consumo (y el de otros granos andinos); la demanda aumentó conjuntamente con las exigencias de los consumidores que ya no solo requerían granos andinos sin procesar sino que buscaban productos listos para el consumo: galletas, snacks, barras energéticas y cápsulas, empezaron a aparecer en el mercado cubriendo las necesidades de niños, jóvenes y adultos. El presente estudio de prefactibilidad desarrolla un producto en base a granos andinos para un consumidor aún no del todo atendido: infantes de 6 meses en adelante. El análisis estratégico concluye con un entorno favorable para el desarrollo del proyecto: economía en recuperación e interés del mercado por el producto y su materia prima; también se define la estrategia: potenciar las ventajas del producto y desarrollar el mercado. En el estudio de mercado se comprueba la disponibilidad de materia prima, determina las características del producto (papilla en empaque de cartón, presentación de 350g, marca ANDINITO, con precio de venta al público entre 12 y 13.5 soles), el perfil del cliente (mujeres en edad fértil de 18 a 45 años de Lima Metropolitana y NSE B-C) y la demanda del proyecto (entre 95 y 105 toneladas). El estudio técnico permitió determinar la ubicación de la planta en el distrito de Puente Piedra con un área de 425 m2 y sin restricciones para el cumplimiento de la demanda proyectada según la capacidad de la maquinaria. La planta tiene capacidad de 106 cajas por horas y ciclos de producción de 4.5 horas. El estudio legal y organizacional determina el tipo de sociedad (SRL), régimen tributario (Régimen General) y el tamaño de la empresa (pequeña empresa entre 14 y 16 trabajadores). Finalmente, el estudio económico financiero señala una inversión inicial de 765,437 soles, con un financiamiento externo de 424,995 soles, COK de 14.78% y WACC de 17.39% que contrastan con un TIRE de 44.10% y TIRF de 61.14%; el VANE es de 907,474 y VANF de 881,958.Item Análisis y optimización de portafolios de acciones y su aplicación en el mercado bursátil peruano, empleando herramientas de investigación de operaciones y simulación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-15) Sam Chec, Michael Eduardo; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar portafolios eficientes de acciones en los que se pueda invertir en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), sugiriendo tanto las acciones en las que se debería invertir como su composición. Se aplicaron el modelo Media-Varianza de Markowitz y se propuso un modelo de simulación basada en cópulas, el cual se resolvió mediante un solver global de optimización no lineal. Asimismo, se realizó un análisis estadístico de las acciones seleccionadas, contrastándolas con los supuestos del modelo de Markowitz y los hechos estilizados de los retornos de los activos financieros. Para ello, se emplearon 30 de las acciones más representativas tranzadas en la BVL. Se determinó un periodo de estimación y optimización desde julio 2007 hasta junio 2017, y un periodo de evaluación desde julio 2017 hasta junio 2020. La extracción de la información fue realizada a través del software Bloomberg L.P. y para el análisis y optimización se empleó el software estadístico R. Pese a que el modelo de Markowitz fue muy eficiente computacionalmente, se reafirmaron sus principales críticas como, por ejemplo, su supuesto de normalidad de los rendimientos, hecho que tampoco es aplicable a las acciones del mercado bursátil peruano, así como la sensibilidad de sus resultados. Por otro lado, el modelo de simulación permitió ajustar los rendimientos a través de distribuciones estadísticas y otorgó una estructura de dependencia a través de una cópula, permitiendo capturar además el sesgo y curtosis, momentos que no participan en el modelo de Markowitz; sin embargo, la desventaja de ello fue su mayor exigencia computacional. De las diversas funciones objetivos optimizadas, resultaron más plausibles aquellos portafolios que maximizaron indicadores de rentabilidad ajustada al riesgo como el Ratio de Sharpe y Ratio de Sortino. Del backtesting realizado, ambos modelos brindaron resultados similares respecto a la decisión de los activos a invertir. Respecto a los pesos, el modelo de simulación arrojó portafolios sistemáticamente más diversificados que el modelo de Markowitz; pese a ello, su desempeño fue bastante similar en la gran mayoría de portafolios eficientes e incluso superior para el portafolio que buscaba maximizar el Ratio de Sharpe. Esto es favorable dado que es preferible tener un portafolio más diversificado para un mismo nivel de rentabilidad pues permite gestionar el riesgo más eficientemente. En la evaluación out-of-sample, los mejores portafolio fueron aquellos que optimizaron el ratio Sharpe para ambos casos. Empleando una estrategia Buy & Hold, y bajo el modelo de Markowitz, se obtuvo un rendimiento (media geométrica anualizada) de 8.0% y un riesgo (desviación estándar anualizada) de 13.8%. Por el lado del modelo de simulación, se obtuvo un rendimiento de 9.7% anual y un riesgo de 13.0% anual. Estos resultados fueron ampliamente superiores a los benchmarks empleados, los cuales incluso terminaron con una rentabilidad negativa, en parte afectados por la crisis debido al coronavirus SARS-CoV-2. Concretamente, el portafolio eficiente de simulación tuvo un rendimiento anual 11.0% mayor que el índice S&P/BVL y 11.5% mayor que un portafolio de diversificación ingenua. En cuanto al riesgo, obtuvo 5.2% menos de desviación estándar anualizada que S&P/BVL y 6.5% menos que el portafolio de diversificación ingenua.Item Optimización del tiempo de respuesta para la atención de emergencias en caso de accidentes de tránsito en Lima Metropolitana, utilizando simulación de eventos discretos, implementado por un dispositivo vehicular(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-14) Shimizu Blanco, Sofía Chinami; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl presente trabajo se ha desarrollado en base a una exhaustiva investigación sobre las principales causantes de muertes en el Perú, donde los accidentes de tránsito figuran como uno de las principales causas. En muchos de los estudios que se han realizado, si bien algunos han explorado que los recursos, es decir la cantidad de ambulancias no es suficiente para la cantidad de personas que se atienden, es todavía escasa la investigación que aborda un diseño y metodología de distribución de ambulancias, así como la implementación de un dispositivo vehicular que brinda la información necesaria para una atención optima y de calidad. Se realizó una investigación cuantitativa, donde el propósito de este estudio fue diseñar y proponer un modelo que permita optimizar el tiempo de llegada de la ambulancia al punto de emergencia ante un accidente de tránsito, a través de un dispositivo vehicular y de la localización de los diferentes centros médicos para una mejora en la atención de emergencias. Para ello, se ha utilizado el programa de Arena Simulation Software, el cual ha permitido determinar el beneficio de utilizar el modelo de propuesto. El resultado que se mostró fue que el 58% de la atención de los accidentes de tránsito se atenderían en menos de 15 minutos, asimismo se observa una reducción del 51% en el tiempo de espera promedio para recibir dicha atención. Por otro lado, en cuanto al estudio económico realizado, queda demostrado que con el proyecto a presentar se reduce en 15% el gasto que el gobierno realiza anualmente por estos sucesos. Las simulaciones realizadas muestran que la herramienta es efectiva para predecir y estudiar el cumplimiento del diseño de la distribución de las ambulancias, asimismo el proyecto busca generar un impacto social y económico que beneficie a muchas familias, brindándoles una atención oportuna.Item Análisis y propuesta de mejora para la cadena de suministro de un food truck aplicando herramientas Lean Manufacturing(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-01) Montañez Ramirez, Eduardo Daniel; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl presente trabajo tiene como finalidad la mejora de los procesos actuales en la producción y comercialización de wraps que tienen como canal de distribución a un food truck, en el cual se empleará la metodología Lean Manufacturing como propuesta de mejora a las actividades especificadas en la cadena de suministro del caso de estudio. En el análisis de la situación actual se identificaron los principales inconvenientes como el orden, limpieza, mantenimiento de equipos, falta de procesos estandarizados, mermas generadas por los operarios y un takt time elevado que, dentro del horario disponible, no llegaba a cubrir con la demanda semanal. Una vez concluido el diagnostico actual del caso de estudio, se propone la implementación de las herramientas Lean Manufacturing (5S’s, Gestión Visual y el Takt Time). La implementación obtendría un mayor impacto sobre el takt time de producción y comercialización, logrando 605 seg/wrap, lo cual reduciría la venta perdida y las horas extra, además las señaléticas informativas reducirían, en el caso esperado, en 45% las mermas generadas por parte de los operarios. Finalmente se estableció un costo total de S/2,630.80 de toda la implementación que, en el caso esperado, se obtendrían ahorros mensuales de S/253.00, que equivale el 9.54% de la utilidad bruta mensual, en un plazo de 18 meses se obtendría un VAN esperado de S/834.61 y un TIR 5.34% (mensual).