Sociología (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/9
Browse
3 results
Search Results
Item Feminidades en tránsito: Mujeres peruanas nikkei que viajaron como dekasegi a finales de los ochenta y/o en la década de los noventas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-21) Shimabukuro Higa, Alexandra Hiromi; Rosales Lassús, José LuisEn 1873 arribó al territorio peruano el primer barco con japoneses. En principio, la migración buscó juntar dinero de sus trabajos agrícolas y regresar a Japón; sin embargo, muchos de ellos se quedaron en el Perú y tuvieron una gran descendencia (Takenaka, 2004). La crisis generalizada de la década de los ochenta supuso una búsqueda de nuevos horizontes para muchos jóvenes en el Perú. Para los jóvenes nikkei, se abrió la posibilidad de “regresar” a las tierras de sus antepasados a través de empleos no calificados, aparece entonces la figura del dekasegi. Si bien las experiencias de estos jóvenes fueron, y siguen siendo, heterogéneas y dinámicas, poco se ha explorado sobre las experiencias de las mujeres dekasegi en un mundo globalizado. Además, las mujeres dekasegi presentan un cambio generacional: son capaces de acceder a educación superior, votar y utilizar métodos anticonceptivos (Barrig, 2017). Esta investigación explora las feminidades de mujeres nikkei que emigraron a Japón como dekasegi entre finales de los ochentas y/o la década de los noventas. La maternidad es el componente central e integrador en la construcción de las feminidades de las entrevistadas. El trabajo es el vehículo para responder a los deseos de maternidad, y el quiebre de la identidad nikkei que experimentar por migrar les hace replantearse el ejercicio de la maternidad en Japón y Perú.Item Conciliación entre la carga laboral y familiar en trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) en el contexto de trabajo remoto y semipresencial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-30) Pulido Tarrillo, Lucía Alejandra; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLas investigaciones respecto a la carga laboral en las mujeres han sido ampliamente estudiadas en la sociología. La relevancia del tema se centra en evidenciar la situación de desigualdad que se encuentran las mujeres, especialmente aquellas quienes son madres o tienen a cargo el cuidado de una persona. Esta desigualdad se debe a que las mujeres tienen más carga laboral a comparación de los hombres: doble jornada laboral. Esta carga alude, por una parte, a las responsabilidades y expectativas laborales que deben responder las madres; y, por otra parte, las responsabilidades familiares como el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos y adultos mayores. Si bien existen diversos mecanismos para lidiar las responsabilidades domésticas (contrato de niñeras, trabajadoras del hogar, guarderías, entre otros), la situación de las madres respecto a la carga laboral y familiar se ha acentuado debido al cambio laboral a trabajo remoto por la pandemia del Covid-19. Por ello, la presente investigación pretende indagar de qué manera las mujeres trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) concilian sus responsabilidades laborales y familiares en un contexto de trabajo remoto y semipresencial.Item Entre la práctica y la severidad: Factores relacionados a la disciplina infantil. Una aproximación desde las características socioculturales, experiencias previas y representaciones sociales de castigo físico de madres peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-20) Kumar Herrera, Carolina Satvinder; Benavides Abanto, Carlos MartinUna encuesta realizada en el 2017 mostró que la mayoría de peruanos tiene una actitud positiva hacia la obediencia de los niños, lo que llevaría implícito cierta normalización de la disciplina y el uso de castigos como medios para formarlos. En ese sentido, la presente investigación busca evaluar, desde una perspectiva cuantitativa, la influencia de las características socioculturales, experiencias previas y representaciones en torno al castigo físico de madres peruanas en las prácticas de crianza en relación a la disciplina en el 2021, usando datos de la ENDES. El marco conceptual planteado aborda la relación entre los conceptos mencionados, partiendo de la noción de habitus de Bourdieu. Se ejecutan dos modelos de regresión logística binomial, uno relacionado a las prácticas de castigo físico para comprobar la hipótesis, y otro a las prácticas de castigo físico severas, para verificar la robustez de los hallazgos, siempre controlando por las mismas variables. Los resultados muestran que las prácticas de castigo físico se construyen, por una parte, por las características socioculturales, por otra, por las experiencias de castigo físico, y también, por las representaciones del mismo. Se concluye diciendo que son factores de riesgo un menor nivel socioeconómico o educativo, el haber experimentado castigos físicos, o tener representaciones positivas del mismo, pues aumentan la probabilidad, por un lado, de usar castigos físicos, y por otro, de usar castigos físicos severos, como parte de las prácticas de crianza. Adicionalmente, se proponen recomendaciones de política para la implementación de programas enfocados en la prevención del castigo en la infancia.