Enseñanza de las Matemáticas
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/755
Browse
4 results
Search Results
Item Espacio de Trabajo Matemático idóneo del profesor universitario al enseñar la función exponencial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-10) Arredondo Rivas, Roy Anthony; Flores Salazar, Jesús VictoriaEsta investigación, pretende analizar la práctica docente del profesor universitario de matemática en el dominio del análisis, en particular cuando enseña la función exponencial a estudiante de la Facultad de Letra y Ciencias Humanas. En ese sentido, es importante estudiar la organización de los conocimientos y tareas que propone el profesor al enseñar este tipo de función, ya que, según los planes de estudio de diversas carreras de humanidades en universidades peruanas, se presenta la necesidad de su enseñanza, esto es respaldado en diversos libros universitarios de matemática para estas carreras, donde se muestra su utilidad para modelar situaciones de interés compuesto, de interés continuo, crecimiento o decrecimiento poblacional, entre otras. Por lo tanto, esta problemática nos lleva a establecer nuestro objetivo, que es analizar el Espacio de Trabajo Matemático Idóneo del profesor universitario al enseñar la función exponencial a estudiantes de humanidades del primer ciclo. Para ello, nos fundamentamos en la teoría Espacio de Trabajo Matemático (ETM) propuesto por Kuzniak. El procedimiento metodológico utilizado se relaciona con algunos aspectos del estudio de casos. Además, nuestra investigación se realiza a partir de la información obtenida por la observación de la clase y complementada por medio de una entrevista, esta información nos permite presentar y analizar las acciones que realiza el docente universitario de matemática al enseñar la función exponencial, con ello reconocer las génesis y planos que activa, así como los paradigmas del análisis que privilegia, interpretando los resultados obtenidos de su ETM idóneo, el cual puede estar influenciado por su ETM personal. Se concluye que, las acciones realizadas en clase por el profesor al enseñar la función exponencial a estudiantes de humanidades del primer ciclo evidencian la activación de las génesis semiótica, instrumental y discursiva, la activación de los planos semióticoinstrumental, Instrumental-discursivo y Semiótico-Discursivo. Además, el profesor insta a trabajar en los paradigmas del Análisis Geométrico/Aritmético y del Análisis Calculatorio.Item Función cuadrática y la coordinación entre sus registros de representación semiótica en estudiantes de Humanidades(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-13) Rodriguez Aguila, Christian Flavio; Neira Fernández, VerónicaEl presente estudio tiene como finalidad analizar la coordinación entre Registros de Representación Semiótica cuando se moviliza la noción de Función Cuadrática en el desarrollo de una secuencia de actividades con estudiantes de las carreras de Humanidades. La pesquisa se realizó con estudiantes del primer ciclo de las carreras de Humanidades de una universidad privada del Perú, cuyas edades fluctúan entre 15 y 17 años. La planteamiento del problema de estudio se da en base a los antecedentes de investigación que permiten explorar las dificultades que enfrentan los estudiantes de estudio superior cuando movilizan la noción Función Cuadrática en relación al abuso de tratamientos numéricos, lo que lleva a dejar de lado la visualización del objeto matemático en el registro gráfico (variables visuales que indican características del objeto representado) y su vinculación con su representación en el registro algebraico (parámetros de la ecuación cuadrática) de la Función Cuadrática. Para la presente investigación, tomamos la teoría de Registros de Representación Semiótica desarrollada por Duval (1988) como marco teórico y, como referencial metodológico, tomamos aspectos de la metodología cualitativa de Fox (1981). Respecto a la fase de experimentación y análisis, adaptamos una secuencia didáctica desarrollada en la investigación de Rodríguez (2018) y lo aplicamos en dos momentos, cuyo propósito fue propiciar la visualización, según Duval, de la representación del objeto matemático en el registro gráfico. Los resultados que se obtuvieron permitieron evidenciar que, en un mayor porcentaje de las actividades desarrollados por los estudiantes, se logró establecer la visualización de la Función Cuadrática en el registro gráfico por medio de la identificación de las variables visuales y la correspondencia de los valores de estas variables visuales con las unidades significantes de la representación del objeto matemático en el registro algebraico, por lo que esta discriminación de las variables visuales y las unidades significantes se realizó mediante un reconocimiento cualitativo, tal como sugiere Duval (1999), y que mediante este reconocimiento cualitativo, por medio de la vía de interpretación global (tercera vía de tratamiento de las representaciones gráficas), se logró definir las variables visuales pertinentes para la interpretación gráfica.Item Un recorrido de estudio e investigación en torno a una práctica de paracaidismo con velocidad supersónica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-05) Menéndez Girón, Jimmy Larry; Gonzales Hernández, Cintya SherleyEl modelo educativo actual promueve un plan de enseñanza y aprendizaje basado en la resolución de problemas. Sin embargo, en este paradigma tradicional se presentan situaciones contextuales donde no se promueve la indagación tampoco un aprendizaje basado en preguntas, solo se presentan respuestas a cuestiones que los estudiantes no se formulan, quedando desplazados completamente por el aprendizaje receptivo en el que el profesor es el transmisor de conocimientos, con una enseñanza en la que no se presenta la razón del estudio de las matemáticas. Considerando el marco teórico y metodológico de la Teoría Antropológica de lo didáctico, concretamente su método de análisis clínico didáctico, nos proponemos como objetivo analizar la implementación de una actividad didáctica, que generará un Recorrido de Estudio e Investigación (REI), que permite concretar en aula el paradigma del cuestionamiento del mundo, que por su naturaleza diversa al paradigma tradicional, se presenta como un método alternativo para fomentar un aprendizaje y una enseñanza basada en la indagación. La cuestión generatriz que materializa el objetivo de investigación y con la que se da apertura al recorrido de estudio nace de un análisis de las prácticas de paracaidismo y específicamente de un salto de paracaidismo estratosférico, que parte con la cuestión: ¿Cómo habrá sido posible determinar desde qué altura es necesario lanzarse para alcanzar la velocidad del sonido? ¿Cómo varía la velocidad durante el descenso hasta cuando se abre el paracaídas? Con base a esta investigación se observó que en el REI la cuestión generatriz evolucionó a través de diferentes cuestiones derivadas que implicaron el uso de obras de distintas ramas de conocimiento, entre ellos la noción de derivada a partir de la articulación de la noción de tasa de variación media, la noción velocidad promedio y la noción del movimiento rectilíneo uniforme, uniformemente variado, configurando de este modo un REI de tipo bidisciplinar, que se apoya en la Física, en la Matemática así como también en el contexto del paracaidismo.Item Un análisis de las concepciones acerca de las dificultades, los obstáculos y los errores relativos al límite(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-06) Mattos Quevedo, Juan Manuel; Ugarte Guerra, Francisco JavierEste trabajo se propone articular las concepciones acerca de dificultades, obstáculos y errores relativos al límite. Respecto a los obstáculos epistemológicos del límite, se tomará como referencia los trabajos de Sierpinska (1985) y Cornu (1981). También, se realizará una revisión crítica en torno a los errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas a partir del trabajo de Socas (1997) que será aplicado a la noción de obstáculo epistemológico relativo al límite. Este estudio nos proporcionará una visión más amplia acerca del origen de los errores en el aprendizaje del límite y la procedencia de los mismos con la finalidad de obtener una herramienta de análisis de las respuestas de los estudiantes. La herramienta será utilizada para analizar otras investigaciones que se enfoquen en el estudio de los errores y dificultades en el aprendizaje del límite. Se cree que la propuesta resultará interesante, tanto para la enseñanza y aprendizaje del tema de límites como para docentes y estudiantes en formación matemática.