Regulación de los Servicios Públicos

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/829

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoras regulatorias para repotenciar el sistema nacional de promoción de la inversión privada en el Perú. Una mirada desde el subsector transporte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-26) Guzman Palomino, Marco Guillermo; Elias Naranjo, Silvana Patricia
    La presente investigación propone alternativas de mejora al marco regulatorio vigente ante la actual crisis por la que atraviesan las Asociaciones Público – Privadas en el Perú. Los procesos de APP del subsector transporte presentan en la actualidad retrasos y cuellos de botella que impactan negativamente en el objetivo trazado por el Estado Peruano de lograr el cierre de la brecha de infraestructura del país al mediano y largo plazo. Esta situación ha generado que el gobierno de turno opte incluso por la búsqueda de nuevos mecanismos de contratación, pese al rol preeminente que el Perú le ha otorgado a las APP como principal mecanismo de contratación y pese al rol preeminente que este mecanismo ejerce en la práctica internacional. Bajo un enfoque de análisis deductivo - cualitativo, en el primer capítulo realizamos un acercamiento hacia los conceptos clave que sustentan la importancia de la competitividad y del crecimiento económico sostenido, como objetivos trascendentales para las diferentes economías a nivel mundial. Abordaremos cómo la inversión en proyectos de infraestructura de transporte resulta una herramienta clave para lograr dichos objetivos y cómo las asociaciones público-privadas se han posicionado como un mecanismo de contratación relevante para el logro de estos objetivos. Detallaremos también cuál es la importancia que el gobierno le ha asignado a este instrumento y revisaremos las cifras actuales que no resultan muy alentadoras para el caso del subsector transportes. En el segundo capítulo abordaremos las principales características de la APP como mecanismo de contratación utilizado a nivel mundial. Asimismo, identificamos aquellos elementos clave que deben cumplir los procesos de APP a efectos de aumentar sus probabilidades de éxito, conforme a las recomendaciones de organismos multilaterales de prestigio. Luego de ello, revisaremos la estructura actual del proceso de APP en el Perú y realizamos un análisis sobre su regulación a la luz de las recomendaciones y practicas a nivel internacional, sin perder la óptica del subsector transporte. En el tercer y capítulo, identificamos las principales problemáticas que a nuestro parecer vienen generando los retrasos y cuellos de botella en los procesos de APP del subsector transporte. Respecto de cada uno de los problemas, se realiza un análisis tomando en cuenta la casuística del subsector, así como la actual regulación y se propone un mecanismo de solución que se enmarca en las recomendaciones emitidas por organismos multilaterales de prestigio que garantizan un proceso de APP exitoso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos regulatorios para disminuir la incidencia de reclamos sobre excesiva facturación de consumos de electricidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Alfaro Marroquin, Deysi Alexandra; Liñan Ludeña, Rogger Stell; Dammert Lira, Alfredo Juan Carlos
    La presente investigación tiene como finalidad identificar y proponer mecanismos regulatorios orientados a contribuir con la reducción de la incidencia de reclamos sobre excesiva facturación del servicio eléctrico, tomando en consideración que, desde el periodo 2015, se viene generando un aumento progresivo de reclamos, de los cuales el 65% se encuentran relacionados a la facturación de consumos del servicio público de electricidad. No obstante, el aumento progresivo de reclamos no necesariamente incrementa la satisfacción del usuario del servicio público de electricidad. Así, el bajo porcentaje de reclamos por excesiva facturación con pronunciamiento favorable al usuario en segunda instancia administrativa1 nos permite evidenciar, desde un primer momento, que la mayor cantidad de usuarios decidió interponer un reclamo cuando esta no era su mejor alternativa. Ahora bien, sin duda la deficiente elección del usuario del servicio público de electricidad obedece a diversos factores; sin embargo, en la presente investigación nos enfocaremos en uno de ellos: El desconocimiento del proceso de facturación por parte del usuario del servicio público de electricidad. De este modo, mediante un muestreo no probabilístico se diagnosticó una deficiente comprensión del proceso de facturación del servicio eléctrico, así como, de lo expresado en su recibo de electricidad, lo que generaría en el usuario una falsa percepción de facturación indebida, excesiva o errónea que, de haber sido evaluada con mayor información, probablemente no hubiera convergido en un reclamo. En ese sentido, se plantea mecanismos regulatorios orientados a la simplificación y estandarización del esquema de facturación y liquidación de consumos, que permitirán al usuario identificar con mayor facilidad la información que necesita para ejercer un reclamo realmente motivado, generando beneficios para los propios usuarios, las empresas distribuidoras y el regulador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caso de estudio: mecanismos de supervisión utilizados en distribución y comercialización eléctrica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Molina Truyenque, Agustin Haggi; Dammert Lira, Alfredo Juan Carlos
    El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de los mecanismos de supervisión y comercialización eléctrica, debido a que la base legal o normas de estos fueron publicadas hace más de 20 años y se puede brindar aportes de acuerdo al escenario actual. El objetivo es determinar si existe alguna falencia en la manera como se lleva a cabo las supervisiones, y de ser así se desea brindar recomendaciones de acuerdo a la información estudiada. Para tener claros los conceptos primero se tiene una introducción sobre el servicio público de electricidad y la problemática existente (la cual es la normativa que data de hace varios años, y cuáles son los temas a investigar). Posteriormente se realiza el estudio de los mecanismos actualmente utilizados en distribución y comercialización eléctrica en el Perú, estos incluyen toda normativa relacionada con el tema como procedimientos de supervisión y toda su base legal (reglamentos, normas técnicas u otros). Se investiga además las buenas prácticas en supervisión de calidad de Servicios Públicos, particularmente en distribución y comercialización eléctrica, con la finalidad de tener una base teórica para optimizar las supervisiones y así mejorar la calidad del servicio. Luego se analizan los mecanismos de supervisión utilizados en distribución y comercialización eléctrica en otros paises de la región y en países modelo como Estados Unidos (Texas y California) y en Europa. Finalmente, en el capítulo 3, se estudian los informes de supervisión otorgados por el Osinergmin, los cuales sirven para brindar recomendaciones teniendo en cuenta los puntos en los que se han detectado fallas por parte de las empresas concesionarias tales como alumbrado público e interrupciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de impacto regulatorio del esquema tarifario óptimo para la implementación de la generación eléctrica distribuida en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-03) Serna Santos, Lady Aurora; García Carpio, Raúl Lizardo
    Bajo el contexto actual, en medio de una pandemia mundial que ha golpeado todos los sectores económicos y una prevista reforma del sector eléctrico en el Perú, la Generación Distribuida (GD) aún sigue estando en agenda con un proyecto de reglamento publicado en el año 2018 que no da luces sobre la implementación de un mecanismo efectivo de cobertura en la distribución de electricidad a los usuarios finales. En su efecto, lo que se tiene en el Perú es únicamente un reconocimiento legal de la Generación Distribuida, quedando relegado los aspectos vinculados al esquema regulatorio de la GD que se traduzcan en incremento del bienestar social. Dicho ello, este documento tiene como objetivo analizar el impacto regulatorio de dos de los principales mecanismos regulatorios utilizados en la implementación de Generación Distribuida a nivel mundial, y sobre dicho análisis seleccionar la óptima para ser aplicada en forma efectiva en el Perú, considerando la experiencia internacional y otros estudios que antecedieron a la presente investigación bibliográfica. En ese sentido, se ha efectuado un documento de Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) de los dos esquemas regulatorios más populares: Net-Metering y el Net-Billing, pues resultan ser los más utilizados en regiones donde ya se tiene implementado la Generación Distribuida. El Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) fue efectuado con la metodología de multicriterio, el cual consiste en un análisis de Costo & Beneficio del tipo cualitativo. Los resultados de dicho estudio arrojó que el esquema regulatorio Net-Metering resultaría más efectivo que el Net-Billing ante una implementada Generación Distribuida con energía fotovoltaica, ya que mediante el Net- Metering se alcanzaría una tasa de cobertura de casi el 100%, no obstante, existiría el riesgo que las distribuidoras asumieran costos por mantener un negocio sostenible, pues la electricidad inyectada a la red se valorizaría al precio básico de mercado y no al del Mercado Mayorista de Electricidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    El dialogo competitivo. Un mecanismo colaborativo para la adjudicación de APP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-21) Taboada Mier, Jose Carlos; Franco Regjo, Eric
    A lo largo de los años, se han presentado complicaciones en la adjudicación de los proyectos, lo que ha evitado que alguno de ellos se ejecute en el tiempo y costo proyectado. El método tradicional de adjudicación ha mostrado ciertas deficiencias para el logro de los objetivos del Estado, por lo que, a partir de las herramientas que nuestro marco normativo nos otorga, se busca generar procesos con mayor participación del sector privado. La presente tesis busca demostrar que la adjudicación de APP, por medio del Diálogo Competitivo resulta favorable para los proyectos dado que aumentan la relación calidadprecio, aumentan la competencia, reducen la necesidad de variaciones contractuales, reducen las controversias, así como permitir la maduración del entendimiento de las necesidades públicas que se buscan satisfacer, por medio del análisis de las técnicas constructivas y las tecnologías que no habían sido consideradas. El Diálogo Competitivo permite que sea el propio sector privado el que otorgue la gama de alternativas para la ejecución de un determinado proyecto lo que permite al Estado seleccionar una de ellas, a partir de la competencia entre los dialogantes. Así, no se termina imponiendo una solución al concesionario, sino que es el propio mercado quien ha determinado la forma como se logra ejecutar el proyecto de manera eficiente. El uso del Diálogo Competitivo permite la integración del propio sector privado, puesto que, para que los postores obtengan ventajas competitivas, necesitan estimar costos reales y entregar propuestas que vayan a ser ejecutadas en tiempo, plazo y calidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento regulatorio de generación eléctrica con uso de fuentes de energía renovables no convencionales en Perú: propuesta de mejora
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-19) Flor Vicente, Jaime Raúl; García Carpio, Raúl Lizardo
    El ingreso de inversiones en generación con recursos energéticos renovables no convencionales ha dado como resultado una participación cercana al 5% en la producción nacional, sin embargo, los costos de inversión de estas tecnologías se han ido reduciendo significativamente a lo largo de los años, hoy en día a nivel mundial los precios están muy bajos. Esa realidad, también se ha presentado en el Perú, pero no ha hay una penetración como ocurre en los demás países, distintos factores que se han cambiado en los últimos meses del año 2019, como el reconocimiento de la potencia firme, puede ser el punto de partida para que estas nuevas tecnologías puedan lograr tener una mayor participación en el abastecimiento de la demanda en el país. La metodología se basa en determinar los costos de abastecimientos para las empresas distribuidoras, que considera la participación de las generadoras que usan recursos renovables no convencionales, y se consideran bloques horarios de energía para que estas tecnologías se incorporen vía estas subastas. Inicialmente se hace una descripción de la regulación en Perú y cuáles han sido los resultados de la aplicación de la misma para la incorporación de las centrales que usan recursos energéticos renovables no convencionales. Así mismo, en este trabajo se revisa los distintos incentivos que existen en países de la región para tratar de proponer una alternativa regulatoria que permita acelerar la penetración de estas nuevas tecnologías. Finalmente se hace una propuesta que tiene una aplicación similar en un país vecino y se establecen algunas premisas que deben considerarse para implementar la misma en las actividades comerciales que hoy día se desarrollan en nuestro país. Se concluye que, la asignación por bloques en los procesos de licitación para el suministro de las empresas distribuidoras, reducen su costo de abastecimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de impacto regulatorio de las medidas extraordinarias publicadas por el OSIPTEL mediante Resolución n° 051-2018-CD/OSIPTEL
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-21) Romero Calle, Adeli Germaine; Moscol Salinas, Alejandro Martín
    En el presente trabajo se analiza si las Medidas Extraordinarias adoptadas por el OSIPTEL mediante Resolución N° 051-2018-CD/OSIPTEL, fueron idóneas para hacer frente a un escenario de incremento de reclamos y si además existían otras opciones regulatorias que pudieron haber conseguido mejores resultados. Al iniciar la investigación, se explica la problemática que el OSIPTEL venía afrontando del 2017 al 2018 respecto al crecimiento de los reclamos de usuarios, lo cual generó que el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios (TRASU) supere su capacidad resolutiva y que se produzca un importante retraso en la atención de apelaciones y quejas. Posteriormente, se explica en qué consiste cada una de las herramientas regulatorias adoptadas por el OSIPTEL mediante Resolución N° 051-2018-CD/OSIPTEL y sobre la base de qué razonamiento se adoptaron. Asimismo, se reconoce la necesidad de realizar una evaluación de resultados de las medidas adoptadas por el regulador, haciendo uso de la metodología de Análisis de Impacto Regulatorio (RIA); para ello se describe el marco conceptual del RIA y la importancia de su implementación en el Perú, como consecuencia de las recomendaciones de la OCDE. Continuando con el desarrollo de la investigación, se establecen los criterios en virtud de los cuales se realiza el análisis RIA y se procede con su aplicación práctica. Para su desarrollo se utiliza una Evaluación Multicriterio elaborada sobre la base de opiniones recogidas de especialistas en la materia, enfatizando ciertos aspectos vinculados con la definición del problema y con el impacto que se podría haber producido respecto de derechos de usuarios que pudieron haberse visto afectados con el afán de disminuir el ingreso de reclamos. La investigación culmina con el planteamiento de una serie de medidas regulatorias, distintas a las adoptadas por el OSIPTEL que, de acuerdo a una nueva evaluación RIA, podrían obtener mejores resultados que los alcanzados con las dictadas mediante Resolución N° 051-2018-CD/OSIPTEL.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acelerando los resultados de la calidad de agua potable en zonas rurales: propuesta de mejora de intervención del fondo de estímulo de desempeño y logros sociales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-02) Málaga Alaluna, Maribel Giovanna; Lucich Larrauri, Iván Mirko
    La calidad del agua para consumo humano es uno de los pilares básicos para todo desarrollo de una nación. Por un lado, se constituye en un derecho fundamental para el ejercicio pleno de capacidades y, por el otro, en un servicio público de crucial relevancia. No obstante, el Perú ha presentado grandes desafíos para garantizarla en las zonas rurales. De allí que, se creara el Fondo de Estímulo de Desempeño y Logros Sociales (FED) como un mecanismo de cierre brechas sociales. Lastimosamente los datos recogidos dan cuenta que su labor no ha sido del todo eficaz para mejorar la cloración de agua en las zonas rurales. Frente a ello, nuestra hipótesis es la siguiente: el FED no involucra a los actores claves del sistema de cloración rural en ninguna de sus fases operativas y, en consecuencia, no se fijan incentivos para aquellos quienes tienen la responsabilidad de brindar el servicio de saneamiento en las zonas rurales como son las municipalidades locales. Para comprobar tal hipótesis, realizamos una contrastación entre la cadena de valor real de cloración con intervención del FED y la cadena de valor ideal de cloración con intervención ideal del FED, considerando el marco normativo, documentos de gestión, la doctrina correspondiente y las entrevistas semi estructuradas realizadas a un panel de expertos. Bajo tal metodología de análisis, la presente investigación (1) identifica y delimita las funciones de los actores claves de la cloración para consideración del FED, conforme a la cadena de valor del servicio de agua potable en zonas rurales; (2) analiza la pertinencia de los incentivos que otorga el FED a los actores participantes considerando los riesgos por disfuncionalidades del diseño, sistema de team working, intervención de peer monitoring, entre otros, y finalmente, (3) presenta una propuesta de modelo ideal de intervención del FED, que permita mejorar su operatividad coadyuvando significativamente en lograr la prestación universal de calidad de agua potable en el área rural.