Regulación de los Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/829
Browse
3 results
Search Results
Item La fiscalización ambiental de las actividades en curso de la industria manufacturera, del sector de Fabricación de Ladrillos en la región Cusco, y la aplicación del enfoque responsivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-07) Allca Chacaliaza, Keyland Nurit; Moscol Salinas, Alejandro MartínEn este trabajo de investigación, la hipótesis se encuentra referida a que OEFA no habría aplicado un adecuado enfoque responsivo en su actividad de fiscalización ambiental a los titulares de fabricación de ladrillos en la región Cusco; siendo esta, una de las causas que no permitió que estos lograran adecuarse con la obtención de su instrumento de gestión ambiental correctivo. Por ello, la propuesta es que, el OEFA aplique estrategias comprendidas en la regulación responsiva en un nuevo periodo de adecuación ambiental. Se realizó la revisión bibliográfica de los fundamentos teóricos de la regulación responsiva, intervención administrativa, riesgos del desarrollo de la tecnología, los principios precautorio y de prevención, entre otros. Se procesó información sobre los resultados de las supervisiones que se realizaron en los años 2019 al 2023 a los titulares de fabricación de ladrillos en Cusco que debían entrar al proceso de adecuación ambiental, identificando información sobre sus características como agente económico; para determinar la estrategia a aplicarse por sus características. Finalmente, se propone una alternativa de solución para un problema ambiental, ocasionado por las ladrilleras que no cuentan con instrumento de gestión ambiental, aplicando la teoría de la regulación responsiva, que sería con medidas graduales, desde pequeños empujones a las más drásticas, como sanciones o retirar al agente del mercado, y llevaría al cumplimiento de la Política Nacional Ambiental al 2030, aprobada por Decreto Supremo Nº 0023- 2021-MINAM.Item Análisis del Impacto regulatorio del proyecto ‘‘Innovar para Conectar’’ y su enfoque en la reducción de la brecha digital(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-04) Farje Vélez, Aníbal Antonio; Moscol Salinas, Alejandro MartínLa industria del servicio de telecomunicaciones en estos últimos tiempos ha constituido uno de los principales protagonistas en la demanda de cobertura de internet, ya que el contexto pandemia ha generado mayor demanda del servicio de telecomunicaciones a tal magnitud de registrar un aumento en el año 2020 de 6,04% en el índice de producción del sector, según registros del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, posteriormente). Sin embargo, también el sector en cuestión ha puesto en evidencia la falta de inclusión digital de lo mucho que queda por hacer para facilitar la conectividad en zonas rurales o zonas de menor demanda. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC, en adelante) se ha concentrado alrededor de los 5 últimos años en establecer una fórmula para calcular el cobro del canon que impulse a las empresas operadoras de telecomunicaciones a contribuir en la reducción de la brecha digital a través de incremento de infraestructura en zonas rurales y de preferente interés social del Perú. Si bien es cierto, la última modificación de la metodología ha logrado un avance, el Estado Peruano aún está lejos de reducir la brecha de infraestructura por diversos factores, entre ellos la escasez de fluido eléctrico en diversas localidades. Por lo tanto, este trabajo tiene por objetivo analizar el impacto regulatorio del proyecto ‘‘Innovar para conectar’’ que plantea modificar la metodología vigente para calcular el pago del canon por uso del recurso anteriormente mencionado. A efectos de tener conceptos claros, en primera instancia se tiene el empleo del análisis de impacto regulatorio (RIA, por sus siglas en inglés) para medir el costobeneficio del cumplimiento de la norma y consecuentemente se aplicó la metodología para valorar costos y beneficios de la intervención gubernamental, análisis multicriterio. Por último, conforme a los resultados obtenidos se realizan recomendaciones a la metodología vigente.Item Sobre la aplicación del régimen de responsabilidad subjetiva en procedimientos sancionadores de Osinergmin. Estudios de caso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-09) Escalante Rosadio, Silvia Milagros Coralito; Moscol Salinas, Alejandro MartínEn el presente trabajo se realiza el análisis de la aplicación del régimen de responsabilidad subjetiva en los procedimientos sancionadores en materia de hidrocarburos, con énfasis en un estudio de casos referido a los incumplimientos a normas de control de calidad de combustibles líquidos, control metrológico y SCOP. Se analiza el régimen de responsabilidad subjetiva aplicada a casos concretos a fin de verificar el cumplimiento de los fines del procedimiento sancionador en los casos concretos, como acción de respuesta del Estado ante la cantidad de infracciones verificadas en las supervisiones efectuadas. El trabajo parte de la importancia de analizar la aplicación del Principio de Culpabilidad no solo desde la óptica de los administrados, sino también desde la óptica del debido ejercicio de las funciones sancionadoras de Osinergmin, las cuales buscan desincentivar los incumplimientos detectados en las supervisiones. En esta línea, se concluye del estudio de casos que la aplicación del régimen de responsabilidad subjetiva en los procedimientos sancionadores tramitados por Osinergmin por los incumplimientos analizados no incentiva el cumplimiento de los fines del procedimiento administrativo sancionador, esto es cumplir con las obligaciones normativas, ni los objetivos públicos de las normas del subsector hidrocarburos, pues al considerar la debida diligencia del infractor, se tendría supuestos en los cuales a pesar de haber incumplido la norma y no cumplirse los objetivos públicos de la misma, el administrado puede liberarse de responsabilidad si acredita su diligencia.