Sociología (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/774

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio sobre el uso del capital social en mujeres empresarias.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-18) Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    En diversos países se promueve el desarrollo de la actividad empresarial independiente, ya que se reconoce que esta es fundamental para el desarrollo de una sociedad (Kelley, Bosma & Amorós, 2011). El Perú es uno de los países, junto con Japón, Tailandia y Brazil, donde la tasa de actividad emprendedora es mayor o similar entre hombres y mujeres; sin embargo se observa que el porcentaje de emprendimientos se reduce drásticamente en el caso de las empresas establecidas (Allen, Elamn, Langowitz, & Dean, 2008). Uno de los factores que tienen incidencia sobre el éxito de las empresas, especialmente en mujeres, es el uso de capital social. El objetivo de la presente investigación es analizar el rol que cumple el capital social en el proceso de la formación de las empresas fundadas por mujeres. Se encontró que las mujeres empresarias utilizan el capital social para obtener recursos, económicos y humanos que benefician a su negocio. Se identificó que las mujeres utilizan sus vínculos (nivel familiar, amistad y organizaciones) para obtener recursos económicos (financiamiento) obtener conocimiento y consejo sobre la gestión de su empresa, expansión de la cartera de clientes. Asimismo, estos vínculos tienen dos características relevantes: confianza y reciprocidad. Finalmente, se concluye que independientemente del momento en el ciclo de vida de la empresa, las mujeres obtienen beneficios de sus vínculos y lo utilizan para fortalecer su empresa. Y que el fortalecimiento de las redes de las mujeres empresarias puede ayudar al desarrollo de sus empresas y evitar su quiebra.
  • Thumbnail Image
    Item
    La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-05-18) Mendoza Michilot, Thelmy María del Carmen; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la construcción de la agencia social de las mujeres: estudio de caso: mesa de género de Puente Piedra.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-18) Necochea Salguero, Meylí; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    El problema sociológico que se estudia en este trabajo utiliza el concepto de agencia social para explicar el proceso de construcción de la capacidad de acción que va adquiriendo la Mesa de Género de Puente Piedra (MGPP), colectivo de mujeres formado en el 2006, que busca el reconocimiento del gobierno local del distrito para institucionalizar una agenda particular y convertirla en asunto público.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los comedores populares de Lima como espacios de negociación.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-27) Portilla Salazar, Elsa Liliana; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    En este trabajo, se estudia a los Comedores Populares como espacios de socialización y aprendizaje desde una perspectiva de género; también, como espacios de interacción y negociación sobre la posición que ocupa la mujer en el ámbito familiar, así como al interior de la organización, poniendo de manifiesto su poder de “agencia” entendida como capacidad para asumir con responsabilidad, la elección y la toma de sus propiasdecisiones. Brindando una forma de comprender, desde una perspectiva diferente, qué capacidades desean desarrollar y promover las dirigentes de los Comedores Populares en su búsqueda por la equidad e igualdad, para encontrar su propia identidad y lugar en la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿A dónde van los que quieren salir adelante? : el perfil de los estudiantes de las nuevas universidades privadas en Lima: el caso de la Universidad César Vallejo.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-06) Seclén Neyra, Eloy; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    El presente informe de tesis abordará el fenómeno de las nuevas universidades privadas, surgidas en nuestro país durante la década de los noventa. Este incremento de alternativas para acceder a la educación superior ha generado un sentido común de avance significativo en cuanto a las oportunidades de movilidad social para los jóvenes de clase media que acceden a aquellas. Sin embargo, observamos que este incremento cuantitativo ha ocasionado más bien una segmentación muy marcada del mercado profesional. Es decir, no ha reducido las brechas educativas, sino que probablemente las ha incrementado. En la búsqueda de elementos que sostengan esta idea, proponemos elaborar un perfil de los jóvenes que acuden a estas universidades, específicamente de la Universidad Privada César Vallejo, la cual constituye el caso que vamos a analizar. Contar con elementos de análisis sobre sus aspiraciones y expectativas nos otorgará sustento para la comparación con las narrativas institucionales de estas nuevas universidades privadas. Es decir, comprobar si lo que la demanda “requiere” corresponde con lo que “ofrece” la oferta. De esta manera, podremos explorar si existe o no el desencuentro que señalábamos inicialmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conflicto en torno al manejo de agua para riego en la microcuenca del río Payac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-02-28) Pacheco Sarmiento, Rossana Marleni; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    La siguiente investigación se enfoca en el estudio de los conflictos sociales que surgen en torno al manejo de agua para riego en la microcuenca del Río Payac. A lo largo de los últimos años, debido a múltiples cambios, sobre todo climáticos, económicos, sociales y culturales; los conflictos por acceso y disponibilidad al agua de riego se han venido agudizando en esta zona, ante cuyos efectos los usuarios de riego, a través de su organización, han ido estableciendo normas consuetudinarias que les faciliten el manejo de sus sistemas de riego.