La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados.
Files
Date
2015-05-18
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Abstract
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el
histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19).
Description
Keywords
Periodismo--Perú--Siglo XX, Partidos políticos--Historia--Perú--Siglo XX, Ciudadanía--Perú
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess