Educación (Br)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/5466
Browse
37 results
Search Results
Item La disciplina positiva para la regulación de emociones en niños y niñas de edad preescolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-30) Velásquez Bondia, Sthefanny; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa presente investigación tiene como objetivo dilucidar los conceptos relacionados a la filosofía de disciplina positiva en la regulación emocional de niños y niñas en edad preescolar. Desde esta perspectiva, servirá a los docentes de educación inicial, como marco referencial para orientar su labor docente a escala formativa, instructiva y didáctica. El estudio es de carácter documental, pues busca hacer una descripción reflexiva en torno al objetivo planteado, a partir del análisis de diversas fuentes como tesis, libros virtuales, artículos de revistas, videos, entre los más importantes. En la primera parte del estudio se aborda el concepto de disciplina positiva, su sentido de práctica en la vida diaria, así como los principios que la sustentan desde diversas aristas. En la segunda parte se analiza la definición de regulación emocional y se profundiza cómo la comprensión de las emociones propicia el desarrollo del bienestar personal y social; de este modo, se clarifica cómo la disciplina positiva potencia el desarrollo integral de las personas, ya que da paso a la creación de espacios saludables, donde los niños y niñas se sientan escuchados, valorados y en confianza de desarrollarse con libertad y amor. El aporte de este estudio radica en la gestión de los estados emocionales en los niños en edad preescolar, para el ejercicio de su autocontrol, el desarrollo de sus competencias sociales y el manejo de sus habilidades socioemocionales como estilo de vida.Item Estado del Arte: Estrategias didácticas para el desarrollo de la atención en niños de 3 a 5 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-06) Huamancayo Dueñas, Bianca Sofia Fey; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa presente investigación tiene como objeto de estudio el desarrollo de la atención en el nivel de educación preescolar. Busca en particular, conocer el tipo de estrategias didácticas que puede emplear el docente de educación inicial para el desarrollo de la atención en niños y niñas entre 3 y 5 años. Las estrategias didácticas nos brindan la posibilidad de elegir qué actividades y recursos podemos emplear para alcanzar ciertos objetivos educativos. Es por esta razón, que se describe una variedad de estrategias didácticas para promover la atención desde un enfoque lúdico basado en el desarrollo integral del alumno. Se trata de un Estado del Arte, es decir, de un estudio documental, en tanto se analizan fuentes de diverso tipo como libros, artículos de revista y tesis. El trabajo se estructura en dos núcleos temáticos: el primero busca conceptualizar qué entendemos por atención, cuál es su importancia, cómo es su funcionamiento y que tipos de atención existen. El segundo profundiza en torno al concepto de estrategias didácticas y presenta una variedad de ellas, orientadas a promover la atención de niños y niñas entre 3 y 5 años; asimismo, explica el rol del docente y los alumnos frente a dichas estrategias. El aporte de esta investigación consiste en brindar al docente un repertorio de estrategias, para beneficiar el proceso de atención del estudiante y potenciar su aprendizaje, ofreciendo la posibilidad de adaptarlas según las necesidades y características de los estudiantes.Item Estado del Arte: El desarrollo de la literacidad emergente en niños del nivel Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-28) Lerzunde Valverde, Ana Danné Milagros; Sánchez Trujillo, María de los ÁngelesEn el transcurso de los años, se ha observado con frecuencia que la adquisición de la lectura y escritura se han relacionado directamente con el trabajo en las aulas, lo cual ha ocasionado que su desarrollo se vea limitado al aspecto académico, dejando de lado, a otros espacios en los que se podría enriquecer su aprendizaje. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar los estudios que explican el desarrollo de la literacidad emergente en los niños del nivel Inicial. Para ello, se busca conocer qué es la literacidad y cómo su concepción en la primera infancia se ha abordado en los últimos 20 años. La investigación se ha realizado en forma de un Estado del Arte y, para recoger información y procesar su análisis correspondiente, se ha empleado como metodología un estudio documental, a través del cual se ha consolidado la búsqueda, revisión y reflexión de diversos textos teóricos de bases de datos, repositorios, e-books, libros físicos, etc. Así, se ha encontrado que el desarrollo de la literacidad emergente engloba una serie de procesos en los que se introducen a los niños de forma directa o indirecta al mundo letrado, en tal sentido que se sientan las bases para la posterior adquisición de la lectura y la escritura convencional. De esta manera, se hace menester profundizar acerca de la importancia de enriquecer los entornos de los infantes, de modo que, estos consigan satisfactoriamente inmiscuirse y descubrir todo lo que implica el acto de leer y escribir.Item Estado del arte acerca del desarrollo de competencias digitales en el profesorado de educación inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-06) Cruz Angulo, Maritza; Soria Valencia, EdithEl presente Estado del Arte aborda el tema de las competencias digitales en el profesorado y su repercusión en Educación Inicial. Su finalidad consiste en describir aquellas competencias digitales que el profesorado debe poseer a fin de que estas permitan al docente crear innovaciones y nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje dentro de las aulas de inicial. La metodología de investigación utilizada comprende un diseño cualitativo de tipo documental el mismo que posibilitó la selección, categorización, contraste y análisis de información proveniente de 25 fuentes académicas. Estas fueron extraídas de base de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, entre otras; teniendo en consideración el horizonte temporal desde 2010 hasta el 2020. La investigación presenta dos núcleos temáticos: el primero aborda el desarrollo de las competencias digitales en docentes de nivel inicial y el segundo profundiza sobre la repercusión de las TIC dentro de las aulas. Dentro de la investigación se han contrastado fuentes bibliográficas que abordan aspectos relacionados con el tema de estudio, para luego establecer reflexiones finales. Entre ellas, se resalta la idea de que serán los docentes responsables de poder aplicar con criticidad y responsabilidad las herramientas tecnológicas para favorecer diferentes espacios de aprendizajes, donde el niño tendrá opciones de enriquecer su aprendizaje.Item Estado del Arte: La Lectura y el Desarrollo de la Oralidad en la Primera Infancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-22) Ludena Bazán, Rosa María del Carmen; Soria Valencia, EdithEl presente estado del arte tiene como objetivo analizar los beneficios que implica la lectura de los libros infantiles en el desarrollo de las competencias de oralidad en la primera infancia, a partir de un proceso de recolección de información, organización y revisión bibliográfica en español, portugués e inglés, a fin de construir un análisis con los documentos revisados. La importancia de los libros infantiles en la primera infancia permite a través de la lectura en voz alta y la interpretación de las ilustraciones establecer un andamiaje para el desarrollo de la oralidad del infante y reconocer al niño como un ser que explora, se interrelaciona mediante el lenguaje oral, así como el uso constante de prácticas sociales de la oralidad imbricadas a la lectura, incidiendo en el desarrollo de la expresión oral del niño. Los documentos revisados muestran que el propiciar la oralidad a través de experiencias lectoras en la primera infancia o el implementar estrategias didácticas desarrolladas para potenciarla a partir de la literatura infantil beneficia en los niños actitudes favorables que contribuyan a una convivencia armónica y agradable, fortaleciendo la creatividad e imaginación. En definitiva, la oralidad es una herramienta fundamental, la cual insertará a los niños dentro de la sociedad. Además, propiciará una convivencia eficaz a través de la lectura de imágenes, juego de palabras, fantasías, entusiasmo y estética que fomenten libertad de expresión y permita volar la imaginación y creatividad en los niños y niñas.Item Estado del arte: La educación musical y el desarrollo del lenguaje oral en la primera infancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-13) Montoya Criollo, Jackeline Fiorella; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaEl presente estado del arte tiene como objetivo principal conocer cuál es la relación que existe entre la educación musical y el lenguaje oral en los niños y niñas menores de seis años. Se trata de un estudio de carácter documental, el cual permite la recopilación de información con respecto al tema a tratar. Las fuentes bibliográficas consultadas, de los últimos veinte años, han sido artículos de revistas académicas, libros electrónicos, capítulos de libros, entre otros. El estudio se organiza en tres núcleos temáticos; el primero describe el lenguaje oral haciendo referencia a sus componentes, funciones, etapas e importancia en el desarrollo del niño; el segundo, aborda la educación musical como medio de expresión y comunicación; finalmente el tercero, desarrolla los fundamentos teóricos que relacionan el desarrollo del lenguaje oral con la música en la primera infancia. La investigación resulta relevante porque la primera infancia es una etapa en la que se debe estimular diversos aprendizajes y entre ellos se encuentra el lenguaje oral, este es importante para que los niños puedan comunicarse y también expresarse, siendo la educación musical un recurso importante para desarrollar el lenguaje oral. El aporte que brinda este estudio es que los educadores puedan reconocer la importancia de la música como herramienta fortalecedora de aprendizajes, que permite al niño poder expresarse y desarrollar su lenguaje oral de modo particular; en tal sentido, las docentes de educación inicial deben capacitarse para poder implementar la educación musical en diversos espacios educativos y también en la virtualidad.Item Estado del arte: Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo de la autonomía en Educación Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-10) Peñaherrera Sandoval, Melanie; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaEste estudio aborda el aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia metodológica que favorece el desarrollo autónomo de niños y niñas pertenecientes al nivel inicial. El ABP promueve que el estudiante sea el protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de experiencias auténticas emergentes de su propio interés y entorno social; además, facilita que lo aprendido pueda aplicarlo en su vida cotidiana. Asimismo, al lograr incorporar este tipo de metodología desde edades tempranas al ámbito educativo, fomenta la capacidad del niño o niña para tomar conciencia de sus propias decisiones, responsabilizarse de sus acciones y palabras, analizar sus conductas, generar empatía, construir su autoconfianza y seguridad en sí mismo siendo factible desarrollar su independencia y la destreza de resolver estratégicamente diversas situaciones o problemáticas; incluso, proporciona la posibilidad de que ellos desarrollen su autonomía de manera progresiva y respetando su etapa de desarrollo. Frente a esta perspectiva educativa, el rol del docente se ha reestructurado posicionándolo como el agente que guía, orienta y acompaña el proceso de indagación de cada estudiante. El objetivo general del trabajo de investigación es analizar de qué manera el aprendizaje basado en proyectos promueve el desarrollo de la autonomía en educación inicial, el cual se sustenta mediante la metodología cualitativa. Por lo tanto, este Estado del Arte ha permitido profundizar en el desempeño autónomo de los estudiantes a través de esta nueva mirada pedagógica que permite proporcionales responsabilidades y consignas acorde a sus características evolutivas; inclusive, posibilita el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.Item Aportes pedagógicos de la metodología CLIL en inglés en la educación inicial: Estado del Arte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-20) Huaman Cañote, Sofia Marialejandra; Sánchez Huarcaya, Alex OswaldoEl presente estudio busca investigar y documentar que el aprender inglés como segunda lengua se ha convertido en una tarea esencial, desde edades tempranas, en las escuelas. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar los diferentes aportes que brinda la metodología CLIL en la enseñanza del inglés en el segundo ciclo de la educación inicial, teniendo en cuenta el concepto, las características, condiciones, estrategias, la efectividad y los beneficios de la misma. Así pues, para el presente Estado del Arte, se revisaron 22 estudios empíricos cuya temporalidad es desde el año 2000 hasta el 2019, basándose en criterios de confiabilidad, pertinencia y vigencia de no mayor a 20 años de antigüedad. También, se elaboraron dos matrices. La matriz bibliográfica, la cual examina cada fuente (autor, año, tipo de fuente y base de dato); y la matriz de sistematización de información, la cual permite organizar los hallazgos de las fuentes y establecer tres ejes temáticos: los fundamentos principales de la metodología CLIL; la enseñanza de la lengua inglesa mediante la metodología CLIL en educación inicial y los beneficios de la metodología CLIL en educación inicial. En efecto, una de las reflexiones finales a destacar es que la metodología CLIL puede emplearse con estudiantes de educación infantil, debido a su naturalidad. Es así que esta metodología favorece el aprendizaje en general al estimular el intelectoItem Prácticas Educativas Inclusivas para Niños con TEA en sus Primeros Años de Escolarización(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-20) Carpio Millan, Sol Mercedes; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen MaríaLa presente investigación porta sobre el estudio de prácticas educativas para la inclusión educativa de niños y niñas con TEA, y está enfocada en los primeros años de escolarización. La idea principal de la investigación gira en torno al abordaje de la intervención educativa temprana, como un aspecto vital para el desarrollo integral de los niños con TEA, siendo los tres primeros años fundamentales para su atención y desarrollo; propiciándose, así, un mejor pronóstico global en el niño o la niña con TEA. Es así que, surge la necesidad de desarrollar y fomentar prácticas educativas que promuevan una auténtica inclusión escolar de todos los niños y niñas, sin distinción alguna; en el marco de una educación de calidad, capaz de responder a sus diversas necesidades y de brindarles múltiples y oportunas alternativas para lograr su desarrollo integral. En ese sentido, la pregunta de investigación que orientó el desarrollo de la tesina es la siguiente: ¿Cuáles son las características de las prácticas educativas inclusivas para niños y niñas con TEA en sus primeros años de escolarización? El objetivo general del estudio fue describir prácticas educativas inclusivas para niños y niñas con TEA en sus primeros años de su escolaridad. Para ello, se inicia conceptualizando el TEA y sus implicancias educativas en los primeros años de escolarización. A continuación, se describen prácticas educativas inclusivas, para niños TEA en sus primeros años de su escolaridad, los cuales están basados en modelos de intervención educativa empíricamente comprobados. Finalmente, se concluirá detallando algunos factores que favorecen la puesta en práctica de dichos modelos. El resultado más significativo al que se ha llegado concluye que la escolarización temprana de los niños y niñas con TEA es fundamental para garantizar una educación inclusiva de calidad; por ello, los apoyos que se brindan en las escuelas deben favorecer la creación de contextos amigables y la implementación de prácticas educativas, que favorezcan el desarrollo de la comunicación y la interacción social de estos niños y niñas.Item Bebetecas: un espacio alternativo para desarrollar el lenguaje oral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-30) Ramos Pachas, Fabiola Ivett; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaEl objetivo de esta investigación es analizar cuál es la función de la bebeteca en el desarrollo del lenguaje oral en niños menores de tres años y cómo, para lo cual se realizó el análisis documental de fuentes especializadas en el desarrollo del lenguaje iniciando desde el crecimiento del feto en el vientre de la madre hasta los tres primeros años; además de examinar cuál es la función de las bebetecas como espacio alternativo de acceso libre que brinda servicios a la primera infancia con la intervención de los mediadores, por ello los objetivos específicos son en entorno a la identificación del lenguaje oral desde la formación de ser humano a partir de la gestación hasta los tres años y cómo las bebeteca, dentro de funciones, tiene la capacidad de albergar a los bebés para desarrollar el lenguaje. Es así que una de las principales conclusiones que se desprenden de esta investigación es que la bebeteca dentro sus funciones es acoger a los niños más pequeños para motivarlos a entrar al mundo letrado a partir de la oralidad, tomándolo como fuente de comunicación e integración; de tal manera que en este espacio se incorpora la musicalidad, la sonoridad en los libros, rimas y cantos. Es por ello la relevancia e importancia de la voz misma de los adultos que acompañan y contribuyen a que el lenguaje de los bebés vaya desarrollándose con entusiasmo y significatividad.