Educación (Br)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/5466
Browse
20 results
Search Results
Item Estado del arte: Estilos parentales y seguridad emocional en los primeros seis años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-06) Llanos Rivera, Guadalupe; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaEl presente Estado del Arte trata acerca de la relación entre los estilos parentales y la seguridad emocional en los primeros seis años de vida. El documento se realizó con el objetivo de dar a conocer la influencia de los estilos parentales en el desarrollo de la seguridad emocional del niño y sus efectos. Durante la revisión bibliográfica se ha tomado referencia correspondiente a los últimos veinte años, las fuentes académicas principalmente han sido tesis, revistas, libros, entre otros; así mismo, se cuenta con documentos en idioma inglés pertenecientes a universidades privadas de Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y del país de España. El trabajo cuenta con dos ejes temáticos, los estilos parentales y la seguridad emocional. El primero, tiene dos subtemas en donde se describen cuáles son los enfoques teóricos sobre estos, así como la evolución de las denominaciones de los estilos parentales por parte de distintos autores a lo largo del tiempo y las dimensiones correspondientes a cada uno de estos estilos; como segundo subtema se presenta una ampliación de la conceptualización de cada uno de los estilos parentales. El segundo tema central abarca la seguridad emocional infantil y se divide en cuatro subtemas; el primero explica la Teoría de la Seguridad Emocional (TSE), como segundo subtema se presenta los modelos teóricos y teorías que complementan la TSE, el tercer subtema presenta las características de la seguridad e inseguridad emocional y por último se expone los efectos tanto positivos como negativos de los estilos parentales en la seguridad emocional del niño durante sus seis primeros años de vida. Por último, como reflexiones finales se presenta la situación actual del objeto de estudio, los vacíos durante la investigación, los avances de investigación y los aportes hacia mi formación docente de parte de ambos ejes temáticos.Item Estado del arte: Educación Primaria, Educación Intercultural y Aprendizaje Basado en Proyectos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-24) Cisneros Herrera, Daniela Norma; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaEn este trabajo se presentan los resultados de un estudio documental que tiene como objetivo reconocer las tendencias a partir de la investigación, recolección, análisis, interpretación y reflexión acerca de la relación entre el enfoque de Educación Intercultural en el nivel de Educación Primaria y la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). A lo largo de la historia Latinoamericana se observa la necesidad de trabajar a partir de un enfoque educativo intercultural para favorecer e incrementar valores como el respeto, la tolerancia y la empatía en toda la comunidad educativa de manera transversal. Con ello, se observa necesaria una correcta implementación de una metodología asertiva que implique y promueva el enfoque de Educación Intercultural a lo largo de todas las áreas, que tome en consideración la participación activa y conjunta de los miembros del colegio (comunidad educativa), y el entorno social y cultural en el cual gira la institución. En ese sentido, la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos no solo trabaja a partir de este enfoque, sino que también busca el trabajo interconectado de las áreas curriculares para que el estudiante encuentre verdadero significado en su aprendizaje y habilidades útiles para la vida cotidiana como investigación, juicio crítico, tolerancia, entre otros por su mismo origen de trabajar a partir de una problemática contextual. Por último, en las reflexiones finales destaca la función adaptativa de la metodología ABP por considerar las nociones culturales y la promoción de valores como la cooperación y el respeto que parten del enfoque de Educación Intercultural.Item Estado del arte: Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo de la autonomía en Educación Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-10) Peñaherrera Sandoval, Melanie; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaEste estudio aborda el aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia metodológica que favorece el desarrollo autónomo de niños y niñas pertenecientes al nivel inicial. El ABP promueve que el estudiante sea el protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de experiencias auténticas emergentes de su propio interés y entorno social; además, facilita que lo aprendido pueda aplicarlo en su vida cotidiana. Asimismo, al lograr incorporar este tipo de metodología desde edades tempranas al ámbito educativo, fomenta la capacidad del niño o niña para tomar conciencia de sus propias decisiones, responsabilizarse de sus acciones y palabras, analizar sus conductas, generar empatía, construir su autoconfianza y seguridad en sí mismo siendo factible desarrollar su independencia y la destreza de resolver estratégicamente diversas situaciones o problemáticas; incluso, proporciona la posibilidad de que ellos desarrollen su autonomía de manera progresiva y respetando su etapa de desarrollo. Frente a esta perspectiva educativa, el rol del docente se ha reestructurado posicionándolo como el agente que guía, orienta y acompaña el proceso de indagación de cada estudiante. El objetivo general del trabajo de investigación es analizar de qué manera el aprendizaje basado en proyectos promueve el desarrollo de la autonomía en educación inicial, el cual se sustenta mediante la metodología cualitativa. Por lo tanto, este Estado del Arte ha permitido profundizar en el desempeño autónomo de los estudiantes a través de esta nueva mirada pedagógica que permite proporcionales responsabilidades y consignas acorde a sus características evolutivas; inclusive, posibilita el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.Item Estado del Arte sobre programas de atención y educación de niños y niñas menores de tres años en Perú, México y Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-26) Mendoza Huaman, Giannina Juliana; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaEsta investigación se lleva a cabo a partir de una metodología documental y responde al interés de indagar sobre los diversos programas de atención y educación de niños y niñas menores de tres años en distintos países de Latinoamérica, específicamente, Perú, México y Colombia. Por un lado, se presentan los antecedentes que tuvieron y cómo fue su evolución en las agendas políticas de los gobiernos internacionales a nivel general. Asimismo, se hace énfasis a las tendencias encontradas en torno a los tipos de programas más comunes, resaltando los que atienden a este grupo en específico; es decir, mayormente los programas no formales. Por otro lado, se aborda el surgimiento de los programas no escolarizados en Perú, México y Colombia y se presentan similitudes y diferencias respecto a las políticas educativas que promueven su desarrollo y evolución. Adicionalmente, se realiza una sistematización de los programas que se brindan actualmente en estos países y una descripción de cada uno de ellos. Para concluir, se presentan las reflexiones finales, las cuales demuestran que, si bien ha habido un gran avance en relación a la atención de niños y niñas menores de tres años en estas dos últimas décadas, este es aún insuficiente para traducirse en programas que logren atender de manera integral a todo este grupo humano desde los primeros años de vidaItem Bebetecas: un espacio alternativo para desarrollar el lenguaje oral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-30) Ramos Pachas, Fabiola Ivett; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaEl objetivo de esta investigación es analizar cuál es la función de la bebeteca en el desarrollo del lenguaje oral en niños menores de tres años y cómo, para lo cual se realizó el análisis documental de fuentes especializadas en el desarrollo del lenguaje iniciando desde el crecimiento del feto en el vientre de la madre hasta los tres primeros años; además de examinar cuál es la función de las bebetecas como espacio alternativo de acceso libre que brinda servicios a la primera infancia con la intervención de los mediadores, por ello los objetivos específicos son en entorno a la identificación del lenguaje oral desde la formación de ser humano a partir de la gestación hasta los tres años y cómo las bebeteca, dentro de funciones, tiene la capacidad de albergar a los bebés para desarrollar el lenguaje. Es así que una de las principales conclusiones que se desprenden de esta investigación es que la bebeteca dentro sus funciones es acoger a los niños más pequeños para motivarlos a entrar al mundo letrado a partir de la oralidad, tomándolo como fuente de comunicación e integración; de tal manera que en este espacio se incorpora la musicalidad, la sonoridad en los libros, rimas y cantos. Es por ello la relevancia e importancia de la voz misma de los adultos que acompañan y contribuyen a que el lenguaje de los bebés vaya desarrollándose con entusiasmo y significatividad.Item La Biblioteca de Aula como Promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-11) Jines Abregu, Dhayana Jhasmín; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaLa presente tesina se centra en la biblioteca de aula como promotora de los enfoques transversales en Educación Inicial. Cada vez más, el acceso a la biblioteca de aula fomenta el interés y gusto por la lectura mediante recursos innovadores y creativos para los niños. Además, favorece en las aulas y brinda al docente la posibilidad de enriquecer el aprendizaje y la enseñanza a través de su planificación de clases, teniendo en cuenta los siete enfoques transversales que se menciona en el currículo nacional. El problema de investigación se refiere a ¿Por qué usar la Biblioteca de Aula como promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial? El objetivo general es Analizar el uso de la biblioteca de aula como promotora de los siete enfoques transversales planteados por el Currículo Nacional. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Describir las características y organización de la Biblioteca de Aula en el contexto de la Educación Inicial; y 2) Describir la Biblioteca de Aula como promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial. La tesina se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde a los objetivos, funciones y organización de una biblioteca de aula; y el segundo se describe los siete Enfoques Transversales de Currículo Nacional y como estos son desarrollados a partir de los contendidos o valores que se menciona y la vinculación con las funciones de la biblioteca de aula en los Enfoques Transversales. Como principal conclusión se llega a que la Biblioteca de aula es un recurso que complementa el aprendizaje y enseñanza de los estudiantes y se puede usar como una estrategia de desarrollo de los Enfoques Transversales a partir de sus valores de cada uno de los siete.Item La importancia de las canciones para establecer rutinas en el nivel inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-26) Sánchez Ayvar, Maria Isabel; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaLa presente tesina se centra en desarrollar la importancia de las canciones para establecer rutinas en el nivel inicial. Respondiendo a la gran influencia que tienen las canciones para poder aprender un determinado tema y con ello, impregnarlo durante las rutinas. Así mismo, el uso de estas, estimula a poder tener una mejor apertura en clase, un mayor acercamiento y un uso constante favoreciendo el aprendizaje de los niños. Por ende, el problema se refiere a ¿Cuál es el uso que se da a las canciones para establecer rutinas en los niños? El objetivo general es describir el uso de las canciones durante las rutinas presentadas en el aula. Los objetivos específicos son los dos siguientes: El primero, analizar las canciones que se usan para el desarrollo de la clase; y el segundo, identificar la ejecución de las canciones durante las rutinas. De cierto modo, la metodología utilizada, se basa en una investigación de carácter documental. Por ello, la tesina se divide en dos grandes principales contenidos, el primero, corresponde a la construcción del significado e importancia de las canciones; y el segundo, explica las rutinas desarrolladas desde una vista musical para el nivel inicial. Como principal conclusión, se llega a que el uso de las canciones permite que los niños establezcan relación entre el mensaje y la rutina a ejecutar, de tal manera que sea más sencillo ejecutar dichas acciones de manera autónoma dentro del aula. Además, se muestra que el canto permite que el niño pueda compartir mensajes con sus pares, y con el docente.Item El Juego Simbólico Como Medio para el Desarrollo Emocional de Niños y Niñas de Educación Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-13) Mendoza Huaylinos, Lorena Isabel; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaLa presente tesina se centra en el juego simbólico como medio educativo para el desarrollo emocional en niños y niñas de educación inicial. El objetivo general es el describir la importancia del juego simbólico en el desarrollo emocional de niños y niñas de Educación Inicial. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Identificar el proceso del juego simbólico en niños y niñas de Educación Inicial; y 2) Identificar la función que cumple el juego simbólico en el desarrollo emocional. La tesina está estructurada en dos capítulos principales, en el primero se pretende describir este tipo de juego y su proceso en los niños de Educación Inicial, en el segundo capítulo se identifica la influencia del juego simbólico en relación al desarrollo emocional. Como principal conclusión se infiere que el juego simbólico es un medio educativo para comunicar las emociones, pues a través de este tipo de juego la docente logra identificar las emociones de ira, miedo que altera al niño y niña, con la intención de brindar posibilidades para reconocer y regular sus emociones.Item Pedagogía Waldorf y su influencia en el desarrollo socioemocional en jardín de infancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-09) Nuñez Vargas, Melanie; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaLa presente investigación de carácter documental pretende dar a conocer como la pedagogía Waldorf influye en el desarrollo socioemocional en niños y niñas de edades preescolares, aspecto importante en esta etapa, pues implica la consolidación de bases estructurales necesarias para el desarrollo del niño como, la autoestima, autorregulación, entre otros. En este sentido, la pregunta de investigación se expresa en ¿Cómo la pedagogía Waldorf favorece el desarrollo socioemocional en niños y niñas del jardín de infancia? Asimismo, el objetivo general se centra en analizar cómo se desarrolla la dimensión socioemocional en niños y niñas de 3 a 6 años del jardín de infancia según la pedagogía Waldorf. Del cual se definieron dos objetivos específicos: 1) Identificar los elementos principales de la pedagogía Waldorf enfocados en el jardín de infancia. Este primer objetivo es desarrollado a lo largo del capítulo 1, en el cual se contextualiza el tema, y se abordan los elementos principales que definen a esta pedagogía, todo ello centrado en una mirada desde el jardín de infancia. Del mismo modo, el segundo objetivo específico: 2) Describir los recursos pedagógicos Waldorf que se emplean en el jardín de infancia para desarrollar la dimensión socioemocional en niños y niñas de 3 a 6 años. El cual es abordado en el capítulo 2, presentando información sobre las actividades que se realizan en este nivel educativo y cuál es su impacto en el aspecto socioemocional de los niños, cuál es el rol que cumple la maestra en este espacio y como toda la metodología trabaja esta dimensión a través de toda la dinámica escolar. Como conclusión principal se afirma que la pedagogía Waldorf logra articular el desarrollo socioemocional a través de toda interacción y actividad realizada con los niños y niñas del jardín de infancia, dentro o fuera del salónItem La convivencia positiva en las aulas del segundo ciclo de educación inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-09) Villanueva Sierra, María Alejandra; Criado Avellaneda, Jimena; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaEste estudio desarrolla el concepto de la convivencia positiva que responde a las necesidades de los niños y niñas del segundo ciclo de educación inicial. Cuando la dinámica de la convivencia en el aula es saludable, el desarrollo socioemocional y de lenguaje de los que la integran resulta favorecido. El problema se refiere a ¿qué lineamientos requieren las aulas del segundo ciclo de educación inicial para el fomento de una convivencia positiva? A nivel global, el objetivo general es establecer lineamientos para la convivencia positiva en aulas del segundo ciclo de educación inicial. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Identificar los componentes que requiere la convivencia positiva en las aulas del segundo ciclo de educación inicial; y 2) Relacionar los componentes de una convivencia positiva con las características del segundo ciclo de educación inicial. La tesina se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde a lo que implica una convivencia democrática; y el segundo desarrolla la importancia de dicha convivencia en los niños del segundo ciclo de educación inicial. Como principal conclusión se llega a que los principales lineamientos implicados en la construcción de una dinámica democrática en el aula de 3 a 6 años es el trato en base al afecto y respeto, y el desarrollo de una disciplina positiva, ya que durante esas edades, los niñas y niñas empiezan a desarrollar autonomía y responsabilidad, buscan generar un sentido de pertenencia para poder expresarse; asimismo, son conscientes del “otro” mediante la escucha y aceptación de diferentes opiniones, y construyen su identidad e interiorizan el concepto del “bien común” en base a todo aquello.