Música
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/7736
Browse
6 results
Search Results
Item Las canciones de cuna en el universo musical andino. Un estudio de caso sobre los factores musicales asociados a este tipo de canciones que las unifican en el repertorio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-11) Gomez Boluarte, Daniel Felwig; Rohner Stornaiuolo, Fred WernerLas canciones dirigidas al infante son un género musical que aparece en la música de diversos grupos humanos. Dentro de este grupo podemos reconocer canciones dedicadas al juego, al aprendizaje, al sueño, así como a la muerte y los funerales. Es en este género en donde también encontramos a las canciones de cuna. Estas son un tipo de canciones, emitidas por los adultos hacia los bebes y niños, con el fin de conseguir la relajación y el sueño. A su vez, cargan con información cultural relacionada a las concepciones de bienestar, salud, roles, concepciones sociales. Existen propuestas, relacionadas a lo sicológico y al lenguaje, que sugieren que estos cantos generan esta reacción positiva en los niños al configurar, estos mismos cantos, un código de lenguaje que resulta atractivo para ellos. Es decir, que contienen características efectivas para su comunicación. La propuesta de la presente investigación sostiene que estas características de comunicación, adaptadas para el lenguaje de los niños, no son aquellas pertenecientes al área de lo narrativo o lo temático de las canciones. Sino que, en vista de que los bebes o niños no son aún seres con un dominio completo del idioma (sus palabras y/o significados), las canciones encuentran el elemento efectivo de comunicación en el otro lenguaje presente: la música. Serán entonces estos caracteres musicales, relacionados a su composición e interpretación, los que configurarán la eficacia del repertorio y su empleo. Para ello, la presente investigación trabajará el fenómeno de las canciones de cuna dentro de un panorama musical cuya comunidad académica, no ha abordado el estudio de las canciones: el panorama musical peruano, en específico, el panorama musical andino. Para ello, se trabajará con los migrantes de Apurímac en Lima con quienes se realizarán entrevistas y recopilaciones de estas canciones, sobre las cuales se realizarán análisis de corte musical sobre características y parámetros también musicales que aparecen asociadas en las canciones de cuna registradas.Item ¡Ay Jalisco no te rajes!: La fragmentación de la tradición del mariachi en Lima en el siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-28) Jara Espinoza, Paloma Ximena; Rohner Stornaiuolo, Fred WernerEl mariachi es un género musical mexicano, proveniente de la ciudad de Jalisco. Su expansión por Perú se debió principalmente al cine, gracias al cual alcanzó su mayor punto de auge. Dentro de este, se presentaba la imagen del charro cantor, el cual era acompañado por un grupo musical conformado por cuerdas, trompetas y voces. Este género tuvo una rápida y masiva acogida, pues las canciones narraban situaciones de la vida cotidiana como el enamoramiento, el cortejo, la desilusión, entre otras. Con su llegada a Lima, algunos músicos percibieron en este género una rentable oportunidad de negocio, ya que generó gran acogida en el público y rápidamente se volvió muy solicitado. Fue así como surgieron las primeras agrupaciones de mariachis limeños, imitando la vestimenta e instrumentos de dichas películas. Sin embargo, pese a la gran acogida que tuvo durante la segunda mitad del siglo XX, el mariachi en el siglo XXI ha ido perdiendo público, por lo que se ha visto obligado a innovar para poder prevalecer en el tiempo. En la actualidad, se han conservado muy pocos elementos de la tradición del mariachi mexicano como los trajes e instrumentos. En cuanto al repertorio, si bien en casi toda presentación están presentes clásicos como “Las mañanitas” o “El son de la negra”, se presentan pocas rancheras y se da prioridad a la música bailable o temas de moda, ya que el público actualmente solicita cada vez más música moderna. Es así como el mariachi se ha convertido en un producto vistoso que, pasó de ser una tradición mexicana, a una orquesta en formato pequeño y económicoItem El canon de compositoras de música académica de la generación del 50 en Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-21) Calderon Sabla, Cristina; Rohner Stornaiuolo, Fred WernerLa generación de compositores académicos que vio Lima en los años 50 fue la más importante para su historia musical hasta el día de hoy. Sin embargo, las compositoras están ausentes en este periodo de creación musical. A pesar de que cada vez más mujeres accedían a una educación musical, el canon de composición y los círculos de compositores seguían siendo conformados exclusivamente por hombres. Esta investigación propone re-descubrir la historia de la composición académica de Lima, donde las mujeres que participaron lo hicieron por otros medios, pues no se sentían bienvenidas en la escena de compositores, a la vez de encontrar las razones por las que estas compositoras optaron por mantener su profesión como algo privado.Item El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-21) Arevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo; Rohner Stornaiuolo, Fred WernerEn la actualidad, uno de los rasgos que distingue a la música criolla peruana frente a otros estilos musicales, es el rol particular de la guitarra sobre todo en las introducciones de las canciones. La mayor parte de los valses grabados por la industria musical criolla han colocado a las melodías ejecutadas por la guitarra como el elemento característico por encima de otras apuestas musicales. Sin embargo, esto que hoy parece ser el rasgo distintivo más importante de este estilo musical, no fue siempre lo que lo determinó. En ese sentido, la presente investigación busca identificar los factores que contribuyeron a que la guitarra se torne en un elemento protagónico en el vals criollo en el proceso de su evolución alrededor del periodo de la década de 1950, época en la que la guitarra paso de ser un instrumento acompañante a desarrollar ciertos recursos estilísticos que favorecieron la adquisición de un papel determinante en el imaginario de la música criolla. Para identificar las características interpretativas y los estilos en la guitarra que se manejaron en el vals criollo de este periodo, se identificará los elementos estilísticos y los intérpretes que contribuyeron a la consolidación de la guitarra en el vals criollo durante la década de 1950; así mismo, se reconstruirá el perfil estilístico de las introducciones a través del análisis musical de grabaciones de la década de 1940 y 1950, resaltando el rol de la guitarra en el género para entender cómo estos recursos se posicionaron como uno de los símbolos fundamentales de la música criolla. Los factores encontrados que favorecieron el rol protagónico de la guitarra en el vals criollo se hallan en los barrios donde fue interpretado, en los géneros musicales que lo influenciaron y en los medios donde fue difundido, como la radio y el cine; además de los aportes de los guitarristas de esa época. La guitarra como instrumento protagónico del vals criollo adquirió en las décadas mencionadas, un perfil con un conjunto de elementos estilísticos.Item Aproximación al proceso de composición del ballet La delicadeza de lo sublime, de Gabriel Iwasaki(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-23) Iwasaki Castillo, Gabriel Fernando; Rohner Stornaiuolo, Fred WernerEl presente trabajo busca comprender y explicar los procesos compositivos del ballet La delicadeza de lo sublime, de Gabriel Iwasaki. Para lograrlo, primero será necesario fundamentar la postura estética adoptada para esta obra, para lo cual se realizará una reflexión y crítica sobre la estética musical académica contemporánea. El resultado de dichos procesos reflexivos hará posible proponer una visión particular sobre cómo entender la apuesta estética del ballet. Por ser el amor un eje central en el guion del ballet, se reflexionará sobre la vigencia de temas como este en la composición musical. Se explicará hasta qué punto la composición de la obra ha sido influida por vivencias pasadas del compositor y ha constituido un mecanismo de maduración emocional frente a un proceso de duelo personal, razones por las cuales será necesario evaluar el rol del inconsciente a lo largo del proceso de composición. En cuanto a lo propiamente musical, se explicará el proceso de concepción de la música, su elaboración y subsiguiente desarrollo, así como la forma en la cual el compositor ha hecho uso de recursos musicales para representar y reforzar los conceptos planteados en el guion del ballet a través de la composición.Item Rock incaico: caracterización y reinterpretación de lo local en la escena de rock de la ciudad del Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-12) Rodríguez Ocampo, Esteban; Rohner Stornaiuolo, Fred WernerLa presente investigación propone la caracterización de la escena de rock en la ciudad del Cusco en función a una imagen históricamente construida de la ciudad alrededor de las nociones de lo inca, lo andino y el turismo. Asimismo, analiza y reflexiona sobre los procesos de reinterpretación de estas nociones - consideradas como referentes locales - en su producción musical. Los lineamientos teóricos que orientan esta investigación están constituidos por estudios sobre el concepto de escena musical y la idea del rock como fenómeno global y medio de reinterpretación de manifestaciones culturales e identidades locales. Junto con estos trabajos, se exponen estudios que sustentan la construcción de la identidad “cusqueña” de la ciudad basada en las tres nociones previamente mencionadas y asimismo se revisan postulados que proporcionen una reconstrucción socio musical de lo andino. Desde inicios del siglo XX, diversas iniciativas por parte de intelectuales, artistas, el estado y la población local en general han venido consolidando una identidad del Cusco caracterizada por un imaginario con base en lo incaico, lo andino y lo turístico. Este imaginario se ha consolidado a lo largo del tiempo como principal factor articulador de las manifestaciones de la ciudad. En ese sentido, una expresión como el rock, inserta dentro de un contexto con dicha particularidad, es también determinada por este imaginario. Desde esta perspectiva, la hipótesis que sustenta la presente investigación sostiene que la caracterización de la escena de rock en el Cusco está influenciada por los elementos asociados a la imagen históricamente construida de la ciudad. El cuerpo de información que permite verificar esta hipótesis tiene como fuentes primarias testimonios de agentes del medio local tales como músicos, públicos, productores, gestores culturales y empresarios y como fuentes secundarias material audiovisual relacionado a la producción musical local que comprende discos, canciones, videos, imágenes y publicaciones en internet.