Música
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/7736
Browse
Item Acercamiento a los patrones de acompañamiento de bajo usados por Carlos Hayre en el festejo No Me Cumben (Alicia Maguiña y Su Conjunto, 1966) y su influencia en el género(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Pizarro Huaman, Alonso; Ychicawa Velez, KenEste trabajo busca examinar la forma de tocar de uno de los primeros bajistas que se tiene registro que haya tocado festejo, Carlos Hayre. En específico, la tesis se centra en una de sus interpretaciones en el tema No Me Cumben, de la cual se tiene como objetivo identificar las características de los patrones de acompañamiento de bajo usados y su influencia en la actualidad. Ante ese propósito, el trabajo se apoya en la recolección bibliográfica, la realización de entrevistas, la transcripción y el análisis musical; para profundizar en la relación de la forma de tocar de Hayre y la actual, y su posible origen. Como resultado, se encuentra que características como las tres negras o las anticipaciones se encuentran presentes en ambos casos con un gran parecido rítmico, lo cual comprueba la influencia de Carlos Hayre dentro del bajo en el festejo. Por otro lado, se revelan también estas coincidencias se hallan dentro de varios géneros afrodescendientes, tanto locales como extranjeros, que han podido influenciar al músico en cuestión. No obstante, no es posible hacer tal atribución dado a que las tres negras están ligadas al bordoneo de la guitarra de festejo y el parecido en las anticipaciones es difuso.Item Adaptación de un tema navideño y un tema tradicional peruano para ensamble de voces masculinas en proceso de muda de voz(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Vega Hurtado, Fatima Elena; Fuertes López, Patricia RosarioLos púberes y adolescentes en etapa de muda de voz se han visto excluidos a lo largo de la historia de la actividad vocal, por medio de prejuicios que se extendieron y hasta la fecha siguen vigentes y perjudican la experiencia del canto para esta población. Esto ocurre a nivel internacional, y particularmente, a nivel nacional. En esta investigación solo se encontraron dos estudios sobre la muda vocal masculina y el canto. A su vez, no se encontró ninguna publicación acerca de repertorio para ensamble vocal que esté específicamente adaptado a las necesidades de esta población. La presente investigación planea responder cómo adaptar un tema navideño y un tema tradicional peruano para ensambles de voces masculinas en proceso de muda de voz en rango etario de 11 a 15 años. Para conseguirlo, este trabajo toma como base teórica a la “Contemporary, Eclectic Theory on the Junior High Male Changing Voice” de John Cooksey, quien es el exponente más revisado y validado por los profesionales interesados en esta área. Como resultado de este trabajo, se presentan las partituras de los arreglos de El Ahijado (ver anexo 3) y El Surco (ver anexo 4), composiciones de los compositores peruanos, Manuel Cuadros Barr y Chabuca Granda, respectivamente.Item Análisis de contenido de las letras de las canciones del grupo Leusemia (1983-1986) como expresión particular de la subjetividad, dentro del movimiento de rock subterráneo en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Grados Eras, Carlos Alexander; Lopez Ramirez Gaston, Jose IgnacioEn la década de los ochenta, en el Perú se desarrolló un movimiento de rock no comercial, denominado subterráneo. Con una experiencia similar a la del movimiento punk internacional, el grupo Leusemia fue uno de los principales impulsores del rock subterráneo y el más representativo a nivel nacional. Por ello, la presente investigación se enfoca en comprender cuáles eran las principales ideas, percepciones y valores que propugnaba el grupo Leusemia en sus canciones. Para ello, se ha tomado como objeto de estudio precisamente las letras de las canciones de la agrupación, las cuales fueron sometidas a un análisis de contenido para extraer las principales temáticas, inferir mensajes directos e indirectos, así como comprender la subjetividad implicada. Se concluye en esta investigación que la movida subterránea surge a partir de un contexto específico favorable a la emergencia del rock nacional en sus variantes: comercial y no comercial (underground), y no por el contexto social de la crisis que venía atravesando el país; así como por una necesidad comunicativa de los jóvenes impulsores. Los Leusemia hicieron uso de diversos géneros musicales, siendo el punk uno de ellos. A diferencia de los grupos musicales comerciales, en sus mensajes tratan de retratar la realidad inmediata y sus propias percepciones, las cuales giraban en torno a una visión decadente de la ciudad de Lima, llena de problemas sociales, violencia y muerte. Ante la desesperanza proponen que las personas reaccionen actúen o se incorporen a la nueva comunidad de músicos subterráneos.Item Análisis de recursos rítmicos y su relación con aspectos extra musicales en el disco Identities Are Changeable (2014) de Miguel Zenón(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-22) Sánchez Corcuera, Diego Enrique; Romero Cevallos, Raúl RenatoLa presente investigación analiza las características del aspecto rítmico y su relación con aspectos extra musicales (entrevistas) en tres piezas del disco Identities are Changeable (2014) del compositor puertorriqueño Miguel Zenón. Esta obra conceptual de jazz, que fue compuesta a partir de una serie de entrevistas a residentes neoyorquinos de ascendencia puertorriqueña, tiene la particularidad de haber integrado a las piezas musicales el registro sonoro de esas entrevistas. Además, las temáticas resultantes del diálogo con los entrevistados están representados musicalmente en estas piezas, creándose un diálogo minuciosamente diseñado. Estas entrevistas giran alrededor de la pregunta “¿Qué significa ser puertorriqueño y vivir en Nueva York?”, por lo cual la música del disco utiliza diversos recursos para representar conceptos relacionados a la identidad nacional, la tradición, la cultura, el lenguaje, entre otros. El recurso musical más utilizado en esta obra es la polirritmia, la cual se presenta de distintas maneras en cada una de las piezas del disco, adaptándose a las temáticas particulares de estos. Así, en el presente trabajo se realizará un análisis a profundidad de estas polirritmias en tres piezas seleccionadas y posteriormente se analizará por separado el contenido extra musical de las entrevistas para poder, por último, indicar las conexiones que existen entre la música y las temáticas abordadas.Item Análisis de técnicas, formas y estéticas de composición en dos obras de jazz contemporáneo de Shai Maestro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Zamudio Fernandez, Helen de Jesus; Paz Galvan, Ania AlexandraLa presente investigación tiene como propósito identificar y analizar el conjunto de recursos musicales que generan nuevas estéticas de composición en el repertorio del pianista de jazz israelí, Shai Maestro. Este análisis propone definir la estructura de las obras y descomponer sus elementos constituyentes, pues esto permite la comprensión de la función de cada recurso utilizado dentro de dicha estructura. La complejidad inherente a las piezas escogidas para este trabajo brinda un panorama musical lleno de elementos que son el resultado de la fusión de distintas culturas musicales. Con influencias tanto occidentales como orientales, Shai Maestro recrea la diversidad de estímulos musicales con la que actualmente crecen los compositores gracias a la globalización. Teniendo la métrica de 7/4 como único elemento en común, las piezas a estudiar fueron elegidas porque ofrecen dos estilos y técnicas de composición que contrastan dramáticamente. El resultado de este trabajo aporta herramientas para la comprensión y asimilación del uso de los diversos recursos musicales en las obras de Maestro. Asimismo, ofrece nuevas opciones para la utilización y manipulación de ideas musicales en una pieza de jazz contemporáneo a quienes estén interesados en desarrollar habilidades de composición en este género.Item Un análisis musical, compositivo e interpretativo del Preludio Nro. 3 en Do Mayor para marimba a 4 baquetas de Ney Rosauro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-14) Ayarza Chavez, Franco Giovanni; Valenzuela Rocha, BertrandLa siguiente investigación consiste en un análisis musical, interpretativo y compositivo de una obra que fue interpretada por el autor en su recital de titulación de la Especialidad de Música con mención en percusión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se trata del Preludio Nro.3 en Do Mayor, una pieza para marimba a 4 baquetas compuesta por Ney Rosauro, un gran referente de la percusión en Latinoamérica y el mundo. Este trabajo aborda temas de análisis musical teórico, técnica e interpretación. La importancia de esta tesis se resume en el trabajo que realiza el músico al momento de estudiar, analizar y ensayar una obra para un recital. Por ese motivo, se han revisado aspectos importantes del análisis musical, de la técnica e interpretación, así como la relación que existe entre la obra y el intérprete. Este preludio nos demuestra que muchos aspectos importantes son aplicados en el aprendizaje del instrumento: el dominio del tempo, la solidez del sonido, así como las rotaciones de baquetas en intervalos cortos y amplios. Todo esto hace de la pieza una obra idónea para el análisis musical desde un punto de vista técnico e interpretativo de la marimba. El objetivo de esta tesis es contribuir a la literatura referida al análisis de este tipo de obras musicales, sobre todo para instrumentos de percusión, la cual no es muy abundante. Esta investigación también podrá servir como referente para compositores interesados en conocer y escribir música para marimbaItem El aporte de la relajación corporal en la ejecución de los rudimentos: redoble de golpes simples y redoble de golpes dobles(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-07) Barrionuevo Castro, Christian Gerson; Rigol Sera, Laureano ArturoLa presente investigación es resultado del deseo genuino de perfeccionar la calidad interpretativa al ejecutar la batería, explorando una condición relevante durante la práctica: la relajación corporal. Por ello, el objetivo principal de la investigación es indagar sobre la influencia de la relajación corporal en el estudio y ejecución de dos rudimentos para tambor: redoble de golpes simples y redoble de golpes dobles. Los objetivos específicos son, en primer lugar, identificar los ejercicios de relajación corporal idóneos para un correcto desarrollo técnico durante el estudio de la batería; en segundo lugar, determinar las rutinas de estudio a seguir y el tiempo que deben durar para lograr un correcto estudio de los rudimentos; por último, evaluar los aportes del proceso de autoobservación. En ese sentido, la propuesta metodológica es de tipo autoetnográfica, mediante la cual se aplica una estrategia de autoobservación directa e indirecta donde el propio investigador toma parte en la acción a observar. Para tal fin, se realiza un laboratorio de exploración que pone a prueba el concepto de relajación a partir de la ejecución de una misma rutina de estudio. Se establece una duración de veinticuatro días dividida en dos etapas, cada una de doce días. En la primera etapa se realiza la rutina controlando cada golpe con las muñecas y, en la segunda, se desarrolla la misma rutina, pero en este caso aprovechando el rebote, sin el control de cada golpe con las muñecas. Además, en todo este proceso se pone a prueba un grupo de ejercicios de estiramiento con la finalidad de comprobar si producen relajación al ejecutar las rutinas de ejercicios técnicos. La investigación comprueba que ejecutar las rutinas de ejercicios técnicos aplicando el rebote en las baquetas propicia a la relajación y que los ejercicios de estiramiento cumplen un papel importante para tal fin.Item El aporte de los instrumentos de viento metal a la cumbia norteña peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Manzo Reinoso, David Leonardo; Yanac Talaverano, Danilo FernandoLa presente investigación busca sustentar el cómo y el por qué los instrumentos de viento metal, específicamente la trompeta y el trombón, fueron incluidos en la cumbia norteña peruana. Como primer punto, analizo cómo estos instrumentos se han desarrollado en la cumbia colombiana, país en donde surgió el género musical, y, de este modo, establezco un punto de partida para evidenciar el desarrollo de estos en la cumbia norteña peruana. Posteriormente, indago en cómo estos instrumentos han sido utilizados previamente en la música tradicional de la costa norte del Perú. Así mismo, me baso en las investigaciones de autores que han abordado la historia de la cumbia en el Perú para sentar las bases de las principales características de la cumbia norteña peruana, así como del proceso de inclusión de la trompeta y el trombón en esta. En adición a lo anterior, las entrevistas que realicé tanto a los investigadores Raúl Renato Romero y Jesús Cosamalón, como a los maestros Jaime Chunga, Javier López y Héctor Purizaga –músicos nacidos en la zona norte del Perú que pudieron presenciar de primera mano la evolución de la cumbia en dicha región– sirvieron como base principal de la investigación para poder completar la información y tener un panorama más amplio respecto a las características de la cumbia norteña peruana, al igual que a la implementación de los instrumentos de viento metal. Una vez abordados los puntos anteriores, realizo un análisis musical a fragmentos musicales escritos para trompeta y trombón de uno de los temas característicos de este subgénero como lo es “El cervecero” de la orquesta Armonía 10. Esto con el objetivo de poder exponer los aportes de estos instrumentos a la cumbia norteña peruana por medio de los recursos musicales implementados dentro del tema.Item Aportes del ensamble “Códice Martínez Compañón” para revalorizar nuestro patrimonio musical, cultural e histórico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Mendoza Portugal, Andrea; Tello Malpartida, Aurelio EfraínEl ahora llamado “Ensamble Códice” es una orquesta conformada por alumnos y egresados de la especialidad de Música de la PUCP, que hace arreglos contemporáneos de música peruana y latinoamericana, de parte del repertorio del Códice Martínez Compañón. Esta banda se genera dentro del contexto del curso de Ensamble Proyecto en el 2018, para el cual se involucra al maestro Arturo “Kike” Pinto como profesor de dicho curso, posteriormente director y arreglista musical, y hacia final del 2019, asesor del proyecto. El conjunto está enfocado en la difusión de este patrimonio cultural y en la revalorización de las piezas incluidas en el Códice (una de las primeras músicas populares en quedar registrada en partituras de nuestro territorio). La presente tesis tiene como objetivo identificar los aportes del proceso creativo del Ensamble en la elaboración de arreglos musicales, tanto instrumentales como vocales de las obras del manuscrito del siglo XVIII, entre los miembros de la orquesta (que en ese entonces estudiaban composición o ejecución). Para el logro de los objetivos se hace uso de: entrevistas, observación participante, y revisión de los diversos registros del proceso creativo. Al ser la encargada de esta investigación, la observación participante que se usa es la más completa, dado que soy creadora e integrante del ensamble. Es por ello que mi investigación es del tipo participativo. Adicionalmente, también, es una investigación descriptiva, ya que esta tesis busca profundizar en las características del ensamble, su formación, arreglos, puesta en escena, etcétera.Item Los aportes en las canciones de Chabuca Granda de sus etapas segunda y tercera: un análisis semiológico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-14) Coronel Saavedra, Valerie Sophia; Tello Malpartida, Aurelio EfrainLa música criolla se ha establecido como una de las manifestaciones culturales más representativas del perú y como elemento simbólico y de identidad de la ciudad de Lima. La presente investigación tiene como propósito estudiar y analizar la obra de la compositora peruana Chabuca Granda en búsqueda de los aportes novedosos que dejó a la música criolla. Para ello, se parte desde la división propuesta de su producción en tres grandes etapas y se recopilan los recursos musicales, extramusicales y estilísticos de sus canciones por cada periodo. Primero, se presenta el nacimiento, desarrollo y formación de carácterísticas de la música criolla antes de la compositora. Luego, se presenta la incursión de Chabuca Granda en la escena del criollismo y se presenta la importancia que tuvo este acontecimiento para el género. Finalmente, se realiza un análisis musical semiológico tirapartito que aborda las dimensiones poiética, neutra y estésica de las canciones “El Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué”, “Las flores buenas de Javier”, “Cardo o ceniza”, “María Landó” y “El surco”, correspondientes a sus tres etapas.Item Aproximación a la creación musical improvisada a partir de la colaboración con la danza contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-04) Salazar Livia, Fernando David; Valenzuela Rocha, Bertrand WilfredoRecurriendo a la práctica en investigación en artes conocida como investigación desde la práctica, esta investigación aborda cómo se ha creado la música para la muestra final de la promoción de danza contemporánea 8 en el ciclo 2018-2, partiendo de la convivencia en sesiones de clase prácticas con el músico investigador, donde participaba desde la improvisación musical. La tesis propone un primer acercamiento a querer sistematizar herramientas que permitan el diálogo interdisciplinario entre música y danza. De esta manera, el material puede ser fuente bibliográfica para generar más líneas de investigación, viendo una necesidad dentro del contexto de la PUCP para facilitar el trabajo entre las especialidades de la Facultad de Artes Escénicas. A través de la revisión del material recolectado, tanto de la bibliografía consultada como de la parte práctica, se describe la música generada en las sesiones y en la muestra final, además de una reflexión del proceso de creación, sistematizando las herramientas que permitieron la realización del proyecto.Item Aproximación al proceso de composición del ballet La delicadeza de lo sublime, de Gabriel Iwasaki(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-23) Iwasaki Castillo, Gabriel Fernando; Rohner Stornaiuolo, Fred WernerEl presente trabajo busca comprender y explicar los procesos compositivos del ballet La delicadeza de lo sublime, de Gabriel Iwasaki. Para lograrlo, primero será necesario fundamentar la postura estética adoptada para esta obra, para lo cual se realizará una reflexión y crítica sobre la estética musical académica contemporánea. El resultado de dichos procesos reflexivos hará posible proponer una visión particular sobre cómo entender la apuesta estética del ballet. Por ser el amor un eje central en el guion del ballet, se reflexionará sobre la vigencia de temas como este en la composición musical. Se explicará hasta qué punto la composición de la obra ha sido influida por vivencias pasadas del compositor y ha constituido un mecanismo de maduración emocional frente a un proceso de duelo personal, razones por las cuales será necesario evaluar el rol del inconsciente a lo largo del proceso de composición. En cuanto a lo propiamente musical, se explicará el proceso de concepción de la música, su elaboración y subsiguiente desarrollo, así como la forma en la cual el compositor ha hecho uso de recursos musicales para representar y reforzar los conceptos planteados en el guion del ballet a través de la composición.Item El área curricular de Arte y Cultura de Educación Primaria y su correspondencia con la propuesta pedagógica de Carl Orff(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Pachas Quispe, Wilmer Leoncio; Durazo Córdova, Lyscenia AngélicaA diferencia de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social, el área de Arte y Cultura del Currículo Nacional del Perú presenta escasos modelos metodológicos y guías para el desarrollo de clases. Existen propuestas pedagógicas, que se han desarrollado desde los lenguajes artísticos que pueden enriquecer tal área y consideramos que la de Carl Orff es una de ellas. Por tal motivo, nuestro problema de investigación se plantea en la pregunta ¿Cuál es el grado de correspondencia entre el área de Arte y Cultura y la propuesta pedagógica de Carl Orff? Para responderla, se propone como objetivo general analizar la correspondencia entre el área curricular de Arte y Cultura de Educación Primaria y la propuesta pedagógica de Carl Orff. Como objetivos específicos se plantea identificar los fundamentos del currículo del área de Arte y Cultura de Educación Primaria y su correspondencia con los fundamentos de la propuesta pedagógica de Carl Orff, e identificar los elementos curriculares del área de Arte y Cultura de Educación Primaria y su correspondencia con elementos curriculares de la propuesta pedagógica de Carl Orff. Este estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo y es de tipo documental. Asimismo, se encuentra dentro del eje temático “Artes Escénicas y Educación”, en la línea de Artes Escénicas y Desarrollo de Comunidad. El análisis de los resultados muestra que sí existe correspondencia entre los documentos al poseer un transfondo filosófico y pedagógico similar.Item La armonía negativa: Una aplicación de la técnica en el quinto modo de la escala menor armónica y su relación con la teoría de la familia de dominantes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-25) Huarcaya Cribillero, Hans Ludwig; Zuñiga Roncal, Alvaro LuisLa armonía negativa es una teoría que ha sido ampliamente estudiada por medios académicos y no académicos debido a su gran complejidad dentro de la teoría musical. A pesar de ello, es poco lo investigado al respecto de su comportamiento al ser aplicada en escalas modales o artificiales, lo cual produciría relaciones e implicancias teóricas que darían mayores posibilidades armónicas a ser aplicadas en composiciones o producciones musicales. Tomando esto como base, se logró encontrar que existe una posibilidad de que al polarizar mediante la armonía negativa el quinto modo de la escala menor armónica, se generaría una polarización de dos acordes de séptima disminuida diferentes uno del otro, lo cual implicaría que sería posible evaluar la consideración de dos familias de dominantes dentro de un mismo contexto tonal. Si bien las teorías de la armonía negativa y la familia de dominantes fueron formuladas bajo contextos y propósitos distintos, es posible ver que autores como Marco Fiorini consideran que pueden existir puntos en común de estas dos teorías que merecen ser tomados en cuenta. Junto a esto, las dos familias de dominantes que se relacionan producto de la polarización mencionada, producen intercambios que sugerirían movimientos armónicos que se asemejan a los que Mark Levine recopiló y explicó bajo otro criterio de análisis. Finalmente, es posible concluir que la aplicación armónica presentada podría ser funcional bajo el criterio expuesto, aunque merecería un mayor estudio e indagación para una mejor comprobaciónItem Autopercepciones sobre la motivación intrínseca en la clase individual del alumno de canto en la Especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-18) Leandro Lenci, Ursula; Terry Sáenz, Jacqueline ClotildeEste trabajo es de enfoque cualitativo y busca conocer acerca de las autopercepciones sobre la motivación intrínseca en la clase individual del alumno de canto de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Se utiliza el método cualitativo y, para lograr los objetivos de esta investigación participativa y transversal, se ha contado con la participación de alumnos de canto de la especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. La muestra consta de 33 cantantes, de los cuales 17 están estudiando actualmente y 16 son egresados. El instrumento utilizado es un cuestionario diseñado específicamente para este fin, el cual consta de 5 preguntas que aluden a temas sobre la percepción del alumno en cuanto a su propia motivación. Esta investigación brinda un aporte inicial para conocer el tema de las autopercepciones sobre la motivación intrínseca experimentadas en el aula individual de canto. Se concluye que 30 personas, entre alumnos y egresados encuestados, perciben que la motivación intrínseca es una variable importante para su desempeño vocal en las sesiones de canto.Item ¡Ay Jalisco no te rajes!: La fragmentación de la tradición del mariachi en Lima en el siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-28) Jara Espinoza, Paloma Ximena; Rohner Stornaiuolo, Fred WernerEl mariachi es un género musical mexicano, proveniente de la ciudad de Jalisco. Su expansión por Perú se debió principalmente al cine, gracias al cual alcanzó su mayor punto de auge. Dentro de este, se presentaba la imagen del charro cantor, el cual era acompañado por un grupo musical conformado por cuerdas, trompetas y voces. Este género tuvo una rápida y masiva acogida, pues las canciones narraban situaciones de la vida cotidiana como el enamoramiento, el cortejo, la desilusión, entre otras. Con su llegada a Lima, algunos músicos percibieron en este género una rentable oportunidad de negocio, ya que generó gran acogida en el público y rápidamente se volvió muy solicitado. Fue así como surgieron las primeras agrupaciones de mariachis limeños, imitando la vestimenta e instrumentos de dichas películas. Sin embargo, pese a la gran acogida que tuvo durante la segunda mitad del siglo XX, el mariachi en el siglo XXI ha ido perdiendo público, por lo que se ha visto obligado a innovar para poder prevalecer en el tiempo. En la actualidad, se han conservado muy pocos elementos de la tradición del mariachi mexicano como los trajes e instrumentos. En cuanto al repertorio, si bien en casi toda presentación están presentes clásicos como “Las mañanitas” o “El son de la negra”, se presentan pocas rancheras y se da prioridad a la música bailable o temas de moda, ya que el público actualmente solicita cada vez más música moderna. Es así como el mariachi se ha convertido en un producto vistoso que, pasó de ser una tradición mexicana, a una orquesta en formato pequeño y económicoItem El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landó(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-25) Ginez Grundy, Luis Enrique Jesus; Valenzuela Rocha, Bertrand WilfredoActualmente, existe una cierta cantidad de material académico relacionado al estudio de la actividad sociocultural de las poblaciones afrodescendientes. Dentro de ello, encontramos que el aspecto artístico es un factor inherente como parte de su cultura, y aunque existen estudios historiográficos que tratan de explicar, en cierta medida, como fue desarrollándose el proceso de reconstrucción cultural artístico de estas poblaciones, la verdad es que la mayor cantidad de estas investigaciones, han dejado de lado el análisis estrictamente musical de los géneros que conforman el centro de su actividad artística. Bajo esta premisa, el presente trabajo de investigación se centra particularmente en el bajo eléctrico, tomándolo como un móvil principal de estudio, que nos permitirá analizar la importancia que llego a tener la influencia afrocubana o caribeña en general, dentro del desarrollo de los géneros afroperuanos como el festejo y landó. Asimismo, este análisis nos dará carta abierta para entender como este proceso de interculturalización, permitió que los formatos musicales prestablecidos, incluyeran la presencia de ciertos instrumentos ajenos al contexto peruano, mostrando una clara asimilación cultural. Consideramos que este es un primer paso para la elaboración de esbozos metodológicos que nos permitan comprender desde un panorama más amplio y académico, la función, desarrollo, e impacto que tuvieron ciertos elementos musicales pertenecientes a otras culturas, dentro del desarrollo de la música afroperuana. De igual manera, seguir ahondando en la realización de este tipo de estudios metodológicos, nos permitirá brindar un acercamiento más certero con respecto al aprendizaje de los géneros afroperuanos. El poder conocer el contexto, así como, la organización de las formas musicales, las corrientes que influenciaron, y los toques distintivos que caracterizan el género según la época, en definitiva, aparte de brindar una comprensión correcta del estilo, nos permite interpretar de forma más honesta y real nuestro folklore afrodescendiente. Palabras clave: Afroperuano, folklore, bajo eléctrico, inter-culturalización, aprendizaje.Item Cada canción con su bordón: El desarrollo del estilo de la guitarra en el landó entre las décadas de los 60 y 80 en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-24) Castro Merino, Daniel Eduardo; Sadovnic Moran, AlterLa presente investigación tiene como propósito recopilar y generar contenido sobre el uso de la guitarra en el género landó, identificando y describiendo las técnicas y demás elementos musicales que resultan sustanciales en su ejecución, así como reconocer cuál es su rol e importancia dentro del formato instrumental. Para ello, se parte del análisis de tres canciones emblemáticas del repertorio peruano: “Samba Malató”, “Toro Mata” y “Cardo o Ceniza”. Este análisis es de carácter morfosintáctico y está basado en el estudio de los parámetros esenciales de la música tales como la melodía, la armonía y el ritmo, así como también las texturas tímbricas y la estructura. Mediante esta tesis busco contribuir con información específica acerca del desarrollo estilístico de la guitarra dentro del género musical en mención, del cual se cuenta con escasos trabajos detallados en la actualidad. En base al estudio realizado, se ha logrado concluir que la guitarra cumple tanto un papel protagónico como acompañante dentro del landó, luego de haber pasado por un proceso de desarrollo en su forma de ejecución. A pesar de no poder afirmar que existe una tradición en el estilo de la guitarra dentro de este género, se ha evidenciado que las técnicas más resaltantes en su interpretación son los bordones y los rasgueos, los cuales incorporan diversos recursos melódicos, armónicos y rítmicos que han ido solidificándose hasta volverse en arquetipos de su lenguaje.Item El Callao salsero representado en el festival de salsa Chim Pum Callao realizado desde el año 1997 hasta el año 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-10) Gutierrez Castro, Lucia Antuanet; Cosamalon Aguilar, Jesus AntonioSe sabe que el Callao y la salsa están relacionados, esta relación ha sido forjada debido a diferentes factores, uno de ellos el festival de salsa Chim Pum Callao. Pero, el festival fue realizado en desde el año 1997 hasta el año 2018, en estos años la relación del Callao con la salsa ya estaba consolidada debido a diferentes factores como la condición de puerto del Callao, la influencia de los melómanos de la época y la difusión de diferentes orquestas chalacas. Entonces, en este trabajo se busca saber cómo representó el festival “Chim Pum Callao” la relación entre la salsa y el Callao. Para esto se busca responder las preguntas ¿qué características musicales de la salsa fueron representativas en el festival? y ¿cómo fortaleció el festival la relación entre la salsa y el Callao? Así también se debe entender la influencia política que tuvo el festival, principalmente del partido político Chim Pum Callao. Para el trabajo de investigación se utiliza como fuente principal el repertorio y las orquestas que participaron del festival “Chim Pum Callao”, donde se encuentran las características musicales que representan a los chalacos y el por qué la salsa fue escogida por Alex Kouri para acercarse a sus votantes. La salsa dura fue la que predominó en el festival, principalmente el sonido de Nueva York y, este sonido, al tener gran influencia del barrio se relaciona fuertemente con el Callao ya que este es considerado barrio marginal y de migrantes. Entonces, el festival, a través de la música que se presentó, mantuvo el sonido del barrio de la primera etapa de la salsa y por ello, mantuvo también la relación de la salsa con el Callao.Item El Callao y su salsa: La salsa dura como herramienta musical para manifestar la identidad social del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Racchumi Huertas, Rodrigo Alonso; Rigol Sera, Laureano ArturoLa presente investigación nace en respuesta a la falta de estudios acerca de los elementos musicales de la salsa dura y su rol dentro de la sociedad chalaca. En ese sentido, el trabajo analiza la estructura, melodía, ritmo y letra de las canciones “Al Callao”, del compositor Freddy Tara, “Callao, puerto querido” de la orquesta chalaca Combo Espectáculo Creación, y “Guajira’ pa mi barrio”, del músico José “Chaqueta” Piaggio, con el propósito de identificar cómo elementos rítmicos y melódicos en la salsa dura son utilizados para generar una salsa dura creada específicamente para el Callao. El resultado de la investigación se apoya en la búsqueda de bibliografía relacionada directamente a la salsa dura en el mundo y su paulatina adopción en el Perú, sobre todo en el Callao. El texto hace un repaso por el origen de la salsa dura, sus antecedentes en Cuba, su paso y auge en EE. UU. y cómo llegó al Perú para formar parte del bagaje musical del Callao. Posteriormente, el análisis musical de las tres canciones objeto de estudio permite identificar cómo elementos musicales de la salsa dura se usan para generar una salsa dura dedicada al Callao.