Derecho Procesal

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9442

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Luces y sombras del X Pleno Casatorio Civil: actuación probatoria y prueba extemporánea
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Ibarra Laurente, Nadia Elizeth; Delgado Suárez, Christian Alex
    El presente trabajo versa sobre el análisis de la actuación probatoria y la prueba extemporánea dentro del contexto de las reglas vinculantes promulgadas por el X Pleno Casatorio Civil, centrando el análisis en la aplicación de la sexta regla, la misma que vulnera varios principios procesales como el principio de oportunidad, de preclusión, pone en riesgo la seguridad jurídica y el juez reemplaza a una de partes en el proceso quebrantando el principio de imparcialidad que es importante dentro del desarrollo de un caso. Asimismo, señalaremos algunos ejemplos en los cuales la Corte Suprema aún considera que la aplicación de la prueba de oficio resulta siendo una obligación mas no una facultad discrecional, para cerrar con algunas consideraciones importantes antes de la aplicación de los supuestos que engloba la sexta regla del X Pleno Casatorio Civil.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿El reclamo previo es siempre exigible cuando el Laudo Arbitral presenta defectos de motivación?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-13) Toribio Ossio, Christian Jhoel; Delgado Suárez, Christian Alex
    El arbitraje es un mecanismo alternativo de resolución de controversias con el cual los privados (nacionales o internacionales) y entidades estatales deciden que sus disputan se resuelvan por órganos distintos al Poder Judicial. La Constitución Política del Perú ha calificado al arbitraje como jurisdicción y, por ende, deben respetarse las garantías constitucionales entre otros, al derecho a la motivación de las decisiones. Sin perjuicio de que sostenemos que el derecho a la motivación de las decisiones en el arbitraje no tienen una carga constitucional, sino crediticia, no podemos negar que el proceso de anulación de laudo arbitral busca controlar vicios en la motivación. Ahora bien, el reclamo previo se manifiesta como un vehículo de procedencia para iniciar un proceso de anulación. Es así que el reclamo previo debe estar contenido en alguna de las solicitudes post laudo reguladas en las reglas del arbitraje o supletoriamente en la Ley de Arbitraje con el cual el interesado podrá denunciar ante el propio tribunal arbitral algún defecto de motivación advertido en el laudo arbitral. Entonces, partiendo de la premisa de que el control judicial de la motivación de los laudo arbitrales solo versa sobre la justificación interna (silogismo jurídico) hemos concluido que las solicitudes post laudo de rectificación, integración y exclusión) sí son conducentes para subsanar defectos de motivación. Por ende, siempre será necesario presentar el reclamo previo correspondiente con la finalidad de lograr la procedencia de la demanda de anulación de laudo arbitral. Caso contrario, dicha demanda deberá ser declarada improcedente.
  • Thumbnail Image
    Item
    La regulación de estándares propios en el proceso civil peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-31) Cajavilca Carlos, Isabel Alicia; Delgado Suárez, Christian Alex
    La regulación de estándares probatorios en el sistema jurídico nacional hace inevitable que se analice su practicidad y aporte en el quehacer judicial. Debido a ello, en el presente artículo se analizarán aspectos relevantes que buscarán dar una respuesta a esta controversia sobre su utilidad y la mejor forma de introducir esta figura bajo una fórmula normativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Más cara la lavada que la camisa: Un análisis de la legitimidad para obrar extraordinaria en los procesos de tutela colectiva con pretensiones indemnizatorias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-29) Crestani Queirolo, Chiara Lucia; Delgado Suárez, Christian Alex
    The purpose of this research is to analyse, from an economic perspective, whether it is efficient to grant extraordinary legitimacy to act in proceedings on behalf of a collective group when claims for damages are sought. In this sense, the hypothesis formulated is that not all collective protection proceedings should have the same regulation in relation to the representative person of the community. In collective rights proceedings or in proceedings where homogeneous it may be more efficient for a member of the class, who is one of the affected parties, to represent the group. After the investigation, it is concluded that the regulation of collective protection is a challenging task and precisely because of its difficulty, the legal system should allow the affected group to determine, from an effectiveness point of view, who should represent them.
  • Thumbnail Image
    Item
    El problema de un modelo de control difuso “concentrado” : La inconstitucionalidad de la consulta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-29) Rivera de La Cruz, Pablo Alberto; Delgado Suárez, Christian Alex
    El presente artículo académico tiene como finalidad determinar la inconstitucionalidad de la consulta al momento de operar obligatoriamente sobre las resoluciones que versan sobre el ejercicio del control difuso. Para ello, es necesario analizar la figura jurídica de la consulta, la figura del control difuso, y la relación entre ambos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Iura Novit Curia y su aplicación en sede
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-26) Guevara Maldonado, Indara Yolanda; Delgado Suárez, Christian Alex
    La Corte Suprema es un órgano de vértice que considero trascendental y central en la administración de justicia de nuestro país por dos razones: la primera, porque es el órgano máximo en el que se definen las controversias de manera definitiva; y, segundo, porque tiene atribuciones que resultan fundamentales para el desarrollo y la construcción del derecho. Una de esas atribuciones es precisamente la que motivó la elaboración del presente trabajo: la aplicación del principio iura novit curia en sede casatoria. Para ello, he dividido el artículo en 3 partes: la primera, enfocada en los momentos en los que la Corte Suprema aplica el principio iura novit curia; la segunda, enfocada en los criterios para su aplicación; y, la tercera, centrada en los límites para su aplicación. Todo lo anterior, partiendo desde las hipótesis específicas de que la Corte Suprema sí aplica dicho principio, sí determina los momentos de su aplicación, sí establece criterios y sí fija límites, las cuales- han sido rebatidas o confirmadas en las conclusiones. En efecto, luego del análisis del problema y el desarrollo del presente trabajo, pude concluir que la Corte Suprema sí aplica el principio iura novit curia, sin embargo, no determina los momentos de su aplicación, no establece criterios ni mucho menos fija límites.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Debe la economía procesal prevalecer sobre la autonomía privada?: Apuntes sobre la consecuencia obligatoria del reenvío para los casos en que un laudo es anulado por su motivación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-23) Gonzales Quispe, Marian Elizabeth; Delgado Suárez, Christian Alex
    Si bien la Ley de Arbitraje no prevé una causal expresa, en el Perú es posible anular un laudo por cuestionamientos a su motivación. Sin embargo, para este tipo de casos, la Ley de Arbitraje ha regulado como consecuencia el reenvío, y esta resulta contraproducente en muchas ocasiones por los problemas que puede generar. Esta consecuencia, además de generar problemas (la interposición de más de una demanda de anulación respecto de la misma controversia es uno de ellos), de acuerdo a la regulación actual es, de manera injustificada, obligatoria, es decir, no admite pacto en contrario, debiendo las partes conformarse con ver cómo el litigio regresa a las manos del árbitro o los árbitros que vulneraron su derecho al debido proceso. En el presente artículo, la autora evalúa si la consecuencia del reenvío debe admitir un pacto en contrario, ya sea que este pacto entre las partes del arbitraje se lleve a cabo antes o después de la anulación del laudo. En ese sentido, presenta de forma crítica los aspectos positivos y negativos de la regulación actual, para concluir que, en este caso, la autonomía privada debe prevalecer a la economía procesal; y que por ende, los pactos que dispongan algo distinto a la consecuencia del reenvío (ya sea el reinicio del arbitraje o reconformación del tribunal arbitral) deben ser admitidos por el ordenamiento jurídico, debiendo para ello modificarse la norma contenida en el literal b) del artículo 65.1 de la Ley de Arbitraje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Anulación del laudo arbitral en el Perú por inexistencia de motivación o motivación aparente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Angeles Gomez, Veronica Esperanza; Delgado Suárez, Christian Alex
    La decisión del Tribunal Arbitral se ve reflejada en el laudo arbitral que pone fin a la controversia de las partes. Este laudo arbitral debe cumplir con lo establecido en el artículo 56 del Decreto Legislativo 1071; es decir, debe ser un laudo motivado, salvo pacto en contrario. Por lo que, nos hacemos la siguiente interrogante ¿qué sucede cuando un laudo arbitral no es motivado y las partes no lo han pactado de esa manera? Nosotros consideramos que en ese caso podríamos hacer referencia al artículo 63 del mismo Decreto Legislativo para poder analizar si nos encontramos en alguno de los supuestos de anulación de laudo arbitral. De esa forma, nosotros a través de este trabajo académico vamos a analizar si efectivamente la motivación se encuentra dentro de los supuestos para interponer un recurso de anulación de laudo arbitral y si se cumple con lo establecido en el artículo 62 del mismo decreto. Asimismo, nosotros analizaremos también dos supuestos de motivación que son i) la inexistencia de motivación y ii) la motivación aparente para comprobar si efectivamente pueden ser objeto de control judicial via recurso de anulación de laudo arbitral o tal vez no por las prohibiciones establecidas en el artículo 62 numeral 2 del Decreto Legislativo 1071.
  • Thumbnail Image
    Item
    La exigencia del requisito de estar al día en el pago de la pensión alimentaria en el proceso de exoneración de alimentos y la vulneración al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-09) Farge Begazo, Johan Guiusseppi; Delgado Suárez, Christian Alex
    The purpose of this legal article is to demonstrate how to be required in an absolute manner and without establishing parameters, or exceptions to compliance with the special requirement contained in article 565-A of the TUO of the Civil Procedure Code, that is, "to demonstrate to be up to date in the payment of alimony ”, whoever wants the court to extinguish a maintenance obligation to which they are obliged, violates their right to effective judicial protection, for the purposes of developing the issue it will be established that they are understood as a right to judicial protection effective and the regulatory framework in which it is developed, it will also be taken into account that it is understood by the right to food and who is obliged to grant it, and then carry out a specific analysis of the specific causes on which the claim can be sustained. of exemption of alimony, which are established in article 483 of the Civil Code, as are the s following; due to the material inability to continue fulfilling said obligation on the part of the obligor, in such a way that demanding such fulfillment puts his own subsistence at risk; for having disappeared the state of need of the obligee and finally when the obligee reaches the age of majority. Once each specific cause has been established, the parameters or exceptions for the application of said special requirement will be established at the time of qualifying the claim, and the judge must in any case via diffuse control, make the right to effective judicial protection prevail against a formal requirement that limits access to the defendants even a statement on the merits after carrying out a judicial process where the minimum guarantees are met to verify and establish on the foundations of the claim.
  • Thumbnail Image
    Item
    El problemático estándar de motivación exigido en la revisión de laudos arbitrales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-04) Morote Tipe, Leyla Kerly; Delgado Suárez, Christian Alex
    El presente trabajo académico realiza un análisis del derecho fundamental a la debida motivación y los distintos estándares establecidos para su evaluación en sede judicial. Por ello, a fin de analizar el contenido de dicho derecho fundamental, se detalla, en primer lugar, la importancia de la teoría de la argumentación jurídica en la labor del juez, y dentro de ello, la justificación interna y externa, como herramientas para determinar un estándar mínimo de justificación de argumentos. De manera seguida, se desarrolla también el contenido del derecho a la debida motivación desde la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Todo ello, permite sostener la tesis de acuerdo con la cual es posible la revisión de la justificación interna y externa del laudo, logrando así no sólo armonizar el contenido del Decreto Legislativo Nº 1071, sino que, además y, sobre todo, permite una efectiva tutela de derechos fundamentales en toda jurisdicción