Ingeniería Industrial con Mención en Gestión de Operaciones

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4477

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de formulación de las líneas de producción de los productos priorizados en el marco del programa presupuestal orientado a resultados de reducción de la violencia contra la mujer (PPOR RVCM)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-04) Yupanqui Santiago, Luis Daniel; Cisneros Arata, Víctor Edmundo
    La presente tesis se enmarca en una propuesta de formulación de líneas de producción de dos productos priorizados, el Producto P6 “Mujeres y hombres víctimas de violencia sexual, física o psicológica reciben terapias psicológicas especializadas” y el Producto P15A “Mujeres con servicios de detección, referenciación y atención inmediata en casos de violencia”, en el marco del programa presupuestal orientado a resultados de reducción de la violencia contra la mujer (PPOR RVCM). Para ello, en la etapa de diagnóstico situacional, se revisa la normas y protocolos vigentes, y asimismo, se identifica la población objetiva y el mapeo de actores competentes. Como parte de la propuesta metodológica, se elabora el mapa de contexto y se formulan las líneas de producción conforme a lo siguiente: i) modelo operacional detallado; ii) Punto de Atención y Cartera de Servicios; iii) Caracterización del Proceso; iv) Identificación y Captación del Público Objetivo; v) Formulación del Costeo de Productos. Para la etapa de estimación de costos e indicadores, se definen los costos de inversión y operación por nivel de producto y servicio, asimismo se plantean los beneficios que se espera obtener en un mediano y largo plazo para las mujeres víctimas de violencia. Para ello, se ha considerado pertinente diseñar los indicadores de desempeño y producto, y, por último, no menos importante, se propone la previsión de los resultados de los indicadores en el marco del programa presupuestal orientado a resultados para la Reducción de la Violencia contra la Mujer. Finalmente, se espera que la implementación de los productos mencionados, puedan tener un impacto significativo para reducir la violencia y la revictimización de las mujeres.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de células de manufactura y propuesta de un modelo Lean para agregar valor en un área de conversión de producto lácteo : estudio de caso
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-15) Encarnación Sotelo, Roberto Antonio; González Álvarez, Miguel Domingo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, diseñar un modelo de mejora continua, aplicando la metodología de estudio de caso mediante la investigación acción, que consiste en la iteración de ciclos, a modo de prueba y error. En lo cual se describe el análisis del sistema productivo de un área de conversión del producto UHT que se encuentra dentro de una planta de alimentos. Según el diagnóstico que se realizó a la demanda, el requerimiento de dicho producto se incrementará en un 15% respecto al año anterior. Se cuenta con 5 Sku’s en el portafolio de lácteos UHT 3Pack y las ventas lo realizan por el canal moderno. Durante la investigación se ha tocado temas como el Lean Manufacturing, vemos que las células de manufactura nos ha parecido una herramienta muy útil y potente, ayudó a optimizar el proceso de conversión, incrementando la productividad (2.25 a 2.6 paletas/persona) y eliminación del “cuello de botella” dentro de la cadena de suministro. A partir de células, se aplicaron otras herramientas como el Heijunka (nivelación de actividades), las 5’S (Orden y Limpieza), el Poka Yoke (identificación de material) y el Shojinka (personal competente). La Gestión de Inventario ayudó a reducir la Ocupabilidad de 6 a 3 paletas/día en el área de cuarentena y distribución, nivelar el stock de seguridad, eliminación de producto en proceso y reducir la acumulación de producto en piso. La Ergonomía y Seguridad en el trabajo, se realizó un estudio para diagnosticar las condiciones de la zona de trabajo. Se trabajó mucho en la parte ergonómica, esto como medida preventiva, se redujo los suplementos en un 37.5%. Y como último punto, la Distribución Física, se reordenó el almacén diario, espacios innecesarios para el movimiento del material y almacenamiento. Se optimizó el área de trabajo, teniendo una disponibilidad del 31%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una oficina de gestión de proyectos (PMO) para la mejora del desempeño operacional de una empresa metalmecánica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-19) Ruiz Ortiz, Yessenia Luz; Stoll Quevedo, César Augusto
    El país está viviendo un cambio importante relacionado al desarrollo económico futuro en donde se ha anunciado políticas de destrabe de proyectos de inversión que permitirán el crecimiento económico del país; es decir, según los economistas, para que aumente el PBI nacional, es necesario ejecutar los megaproyectos más importantes de inversión, por lo que se ha vuelto una prioridad dentro del actual gobierno entrante. En este sentido, la presente tesis tiene por objetivo diseñar una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) para mejorar el desempeño operacional de la empresa en estudio y así hacer frente a estos cambios y aprovechar un escenario futuro positivo. Se hizo una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la metodología apropiada para el diseño de la PMO, encontrándose diferentes tipos que van desde una perspectiva estratégica a una operacional. Se analizó y eligió la correspondiente a la operativa por ser de mayor necesidad actual en la compañía. Durante el análisis de la situación actual de la empresa en estudio, se descubrió importantes problemas de gestión de proyectos afectando los plazos y ocasionando sobrecostos de hasta 2% de los presupuestos asignados para el desarrollo de los mismos y sobretodo causando niveles altos de insatisfacción de los clientes. Asimismo, como parte de la metodología de evaluación, se midió el índice de madurez de gestión de proyectos a través del modelo MMGP de (2010), donde se obtuvo un resultado de un Nivel 2 o “Conocido” donde, según el autor, el índice de éxito está muy por debajo del 80% que corresponde a un Nivel 4 o "Gerenciado”. Además, se diseñaron indicadores apropiados y relacionados con las buenas prácticas de gestión de proyectos, por lo que se podrá medir el desempeño operacional de la organización y así aumentar el nivel de éxito en esta gestión. Finalmente, se realizó una evaluación económica que obtuvo como resultado de un VAN (Valor Actual Neto) de US$ 429,444.70 y un TIR del 54%, lo que hace que esta implementación sea totalmente factible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de un modelo de programación lineal para la minimización del costo de uso de ingredientes en una planta de fundición de estaño
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-04) Martínez Miraval, Janis Alonso; Cabrejos Salinas, Juan Alberto; Mejía Puente, Miguel Hermógenes
    El trabajo de investigación desarrollado se centra en construir un modelo matemático que conduzca la minimización general del costo de uso de ingredientes de una empresa de fundición de estaño, de manera que permita una administración eficiente de recursos durante un horizonte de planificación determinado. Para la realización de la tesis, se ha tomado como modelo genérico el propuesto por Kim y Lewis (1987), el cual fue adaptado a la realidad presentada, y, como fuente principal, la guía proporcionada por la misma empresa, así como información para poder trabajar con el modelo matemático. En cuanto a la problemática que sustenta el presente trabajo de investigación, se tiene que proviene de la dolencia de las técnicas de programación de producción en fundición actuales, las cuales no toman en cuenta el efecto que puede tener el trabajo en un lote sobre el trabajo en otro lote, lo cual, como consecuencia, no permite la mejor toma de decisiones para el largo plazo. Es así que la propuesta de mejora se compuso de un modelo matemático que permite la gestión de recursos y hace frente al aspecto señalado en el párrafo anterior. Luego de diseñar el modelo matemático y ejecutarlo, tras confrontar los resultados económicos conseguidos con los resultados de las operaciones actuales, se identifica un ahorro a favor de S/.3,314,964.22 anuales; además, se alcanza el mismo objetivo de producción de estaño con una menor cantidad de toneladas de carga total (un ahorro de 23% en el uso del horno); y, finalmente, el contenido de contaminantes para el metal crudo según la combinación de ingredientes de nuestro modelo matemático es menor, lo cual implicaría menores costos por concepto de menor uso de ingredientes químicos, menor energía involucrada, y menor tiempo de procesamiento para la remoción de contaminantes en la etapa siguiente, relacionada con la refinación. Es importante indicar que, para adaptaciones del modelo matemático en otras aplicaciones, y para obtener el mejor aprovechamiento del mismo, es indispensable contar con la participación del Gerente de área, quien deberá desplegar en detalle las formulaciones matemáticas y adaptarlas según el proceso particular que se realice, de acuerdo con su experiencia, para conseguir los mejores resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de los 14 principios del Dr. Deming en una empresa de envases y envolturas plásticas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-04-09) Villaverde Martínez, Jesus Cristian Gustavo; Negrón Naldos, Luis Alfredo
    La tesis se enfoca en desarrollar una metodología para la implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en los Catorce Principios del Dr. Deming en una empresa de envases y envolturas plásticas. El conocimiento y aplicación de los Catorce Principios será el inicio de una serie de acciones a realizar orientadas hacia la mejora continua de la calidad. Las exigencias de los clientes respecto de la calidad de los productos son cada vez mayores, ser parte de la cadena alimenticia implica que las empresas cuenten con un Sistema de Gestión de Calidad, Normas basadas en Buenas Prácticas de Manufactura e Inocuidad de los envases. Asimismo el mercado exige ser bastante competitivo en costos, por lo cual un elemento diferenciador, será el analizar la mejora de los procesos del sistema de fabricación y eliminar todo lo que no genera valor, monitorear los sub procesos mediante gráficos de control, e identificar y eliminar las causas de variación común y especial con la finalidad de mantener un sistema estable. El sistema de gestión de calidad propuesto tiene como pilares las Cuatro Dimensiones del conocimiento profundo del Dr. Deming: (1) reconocimiento de la existencia del sistema, (2) teoría de la variación, (3) teoría del conocimiento y (4) psicología del ser humano. Las recomendaciones efectuadas se basan en la teoría de los Catorce Principios descritos en el marco teórico y su implementación mediante un Plan de Gestión Empresarial. La metodología incluye el análisis DE LA EMPRESA en cada una de las Cuatro Dimensiones mediante el cuestionario de Fisher et al (2011), calificándose los resultados mediante una escala de Likert y tabulándolos para su medición y comparación con los máximos valores de la escala. Finalmente se realizó la aplicación de la metodología PDCA en uno de los sub procesos críticos de fabricación y se demostró su efectividad en la mejora de los resultados para la organización.