Derecho con mención en Derecho Civil
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/13882
Browse
Item El derecho civil familiar y matrimonial del periodo borbónico, virreinato del Perú, siglo XVIII. El caso del juicio de oposición matrimonial entre el capitán Victoriano Carrasco contra su hijo José Leandro Carrasco, Huarmaca - Piura, Trujillo, año 1780(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Rodríguez Vásquez, Javier Andrés; Peña Jumpa, Antonio AlfonsoLa investigación comprende el proceso judicial de oposición matrimonial que enfrenta a un hijo que sobrepasa los 34 años que pretende casarse con una “india” contra la oposición paterna, que no autorizó el matrimonio por ser “desigual”. El sustento de la oposición es la Pragmática de 27 de marzo de 1776. Un objetivo esencial de esta investigación está dirigida a determinar la correlación existente entre la decisión de casarse con pareja desigual en contra de la autoridad paterna y en contra de valores tradicionales de la sociedad del siglo XVIII, como resistencias contra el Estado Borbónico. El enfoque es multidisciplinario. Se utilizan los métodos histórico, cualitativo e inductivo. Constituyen herramientas importantísimas en nuestro trabajo y por supuesto el análisis del lenguaje social o del discurso dentro del contexto social, acompañado con el análisis socioantropológico del Derecho. La tesis aporta conclusiones importantes a aspectos poco abordados por la historia jurídica. Se trata de fenómenos sociales de trascendencia social, jurídica y política. 1) La vinculación de la obediencia paterna y la obediencia estatal; 2) Aspectos esenciales del matrimonio, antes en poder de la iglesia pasan a depender del Estado o Poder civil; 3) El rol que cumple el derecho para resolver los conflictos sociales (o familiares como en el caso de estudio), pero también como instrumento para conquistar libertades. Finalmente, 4) Establecer la trascendencia política que las resistencias individuales tuvieron en la sociedad virreinal en las postrimerías del siglo XVIII. Estas resistencias individuales en el entorno familiar manifestadas por los subalternos; hijos, a través de conductas desobedientes y rebeldías individuales por supuesto no estaban enlazadas entre sí. No respondían ni constituyeron parte de ningún propósito político planificado y organizado de resistencia activa . Sin embargo, lograron producir algunas sacudidas a los cimientos del poder despótico que el Estado español impuso en una América que ya respiraba su independencia.