Antropología (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/744

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Los libreros de la Feria de libros Amazonas y las tensiones de la transición tecnológica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Canelo Castillo, Rodrigo José; Huerta Mercado Tenorio, Víctor Alexander
    La Feria de Libros Amazonas en Lima es un espacio de compra y venta de libros orientado a un público perteneciente a sectores de bajos recursos económicos. Este lugar, al ofrecer una amplia variedad de libros a precios bajos, busca reducir las barreras que dificultan el acceso a la lectura y la cultura en el Perú. Ante el cierre temporal de la feria durante la pandemia de la COVID-19, los libreros y vendedores de libros se vieron forzados a modificar sus tradicionales formas de trabajo e incursionar en la venta online y el uso de herramientas digitales, como WhatsApp y las redes sociales. La pandemia de la COVID-19 precipitó una importante transición tecnológica que tuvo un efecto en el quehacer de los libreros, la cual se expresó en una mayor facilidad para realizar ventas, encontrar información pertinente sobre libros y un cambio en la relación con los compradores de libros. Esta transición no solo permitió a los libreros subsistir a las dificultades propias de las restricciones sanitarias, sino que, a la luz de los beneficios y oportunidades que permitió identificar, también modificó sus percepciones con respecto al internet y las tecnologías digitales contemporáneas, las cuales antes eran percibidas como superficiales e incluso contrarias a las pretensiones intelectuales que rodean el interés por leer libros. Los libreros reconocen que ellos mismos tienen dificultades para mantenerse a la vanguardia de estos cambios y entre ellos coexisten opiniones mixtas que evalúan estas transformaciones de manera tanto positiva como negativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de los discursos de feminidad en la escena metalera limeña: Caso de la banda Strogena
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-06) Yrivarren Valverde, Sara Dessiree; Huerta Mercado Tenorio, Víctor Alexander
    El presente trabajo busca analizar los discursos de feminidad que se construyen alrededor de una banda femenina de metal, considerando el caso de Strógena, que es una banda peruana formada en el año 2013. En el 2017 lanzaron su primer disco, y actualmente se encuentran grabando el segundo. Dado su posicionamiento en la escena, resulta un buen referente para analizar las lógicas que subyacen tras su incursión en el escenario, sus redes de contactos y su relación con el público. Se busca entender los conflictos de género que atraviesan las mujeres en la esfera más pública de la cultura metalera, es decir en el escenario, en contraste con la homosocialidad del entorno metalero. Para ello, se han utilizado entrevistas, y observación participante en conciertos, ensayos, redes sociales y otros espacios donde las integrantes de la banda se mueven, analizando las situaciones en las que pudieran encontrarse por su condición de mujeres, con dificultades mayores de las que ya deben sortear los hombres en cualquier escenario musical de la realidad peruana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una mirada desde dentro: la brigada canina de San Miguel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-14) Miranda Carrillo, Piero Dack; Huerta Mercado Tenorio, Víctor Alexander
    El uso de canes para la seguridad ciudadana en nuestra capital no es un hecho reciente y pese a que en los últimos años se ha masificado la tenencia y el uso de estos para labores de resguardo frente a la delincuencia, poco se ha venido estudiando la relación del hombre con el can en las diversas dimensiones (vigilancia, rescate, terapéuticos) y dentro de las esferas (tanto la privada como la pública). Esto ha abierto la puerta a varias preguntas, una de ellas como el de la efectividad del uso de canes para la seguridad ciudadana. Bajo ese contexto, pienso explorar el cómo se genera la influencia del discurso de seguridad ciudadana de la Municipalidad de San Miguel en la relación humano/can y cual finalmente es la importancia de los shows caninos en todo este proceso de utilizar los canes para seguridad ciudadana. Dentro de esta situación, las Brigadas Caninas de las diversas municipalidades distritales, que son las que complementan el servicio de seguridad ciudadana en la mayoría de los distritos de la capital, han afianzado el uso de canes para seguridad desde que el exalcalde de Lima Alberto Andrade inaugurara la primera Brigada Canina Municipal Metropolitana a fines de los años noventa. Tomando el caso particular de la Brigada Canina de San Miguel, ahondaremos en su historia, sus discursos, exploraremos el proceso de la profesionalización del can con la articulación con el discurso de seguridad ciudadana, su simbología como los shows caninos y finalmente la relación entre el humano con el can como también su relación con el espacio público y privado. Para lograr este fin tomaremos conceptos como capital simbólico de Pierre Bourdieu, entre otros autores que nos ayudaran teorizando el presente caso para luego mediante un trabajo etnográfico sumado a entrevistas y fotos nos ayuden a llegar a resultados que sirvan de motivación para futuros investigadores que se centren en descifrar la compleja, pero a la vez sencilla relación entre el humano y el can
  • Thumbnail Image
    Item
    Miradas que vigilan, imágenes que castigan: chisme, moral y discurso social en magaly TeVe mito y ritual en la televisión del siglo XXI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-04) Sánchez Dávila, Mario Elmer; Huerta Mercado Tenorio, Víctor Alexander
    Utilizando una interrogante epistemológica que Claude Lévi-Strauss, en su lección inaugural de la cátedra de antropología social, impartida en el Collège de France, hacia 1960, tuvo la oportunidad de esbozar y responder, comencemos por preguntarnos, en tanto científicos sociales, “¿Qué es, pues, la antropología social? Nadie, a mí parecer, ha estado más cerca de definirla – así sea por preterición – que Ferdinand de Saussure cuando, al presentar la lingüística como una parte de una ciencia todavía por nacer, reserva para esta el nombre de semeiología y le atribuye por objeto de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Concebimos pues la antropología como el ocupante de buena fe de ese dominio de la semeiología que la lingüística no ha reivindicado como suyo. (…) es posible preguntarse si todos los fenómenos en que se interesa la antropología social exhiben de veras el carácter de signos (…) La objeción es válida hasta cierto punto y explica la repugnancia que inspira a algunos admitir en el campo de la antropología social fenómenos tocantes a otras ciencias (…) sobre todo en las sociedades de las que nos ocupamos, más también en las otras, estos dominios están como impregnados de significación (…) se comprende que un tipo determinado de piedra pueda ser un signo: en un contexto determinado ocupa un lugar – para el observador capaz de comprender su uso – del útil diferente que otra sociedad emplearía con los mismos fines. Con ello hasta las técnicas más simples de una sociedad primitiva cualquiera adquieren carácter de sistema, analizable en los términos de un sistema más general. El modo como ciertos elementos de tal sistema han sido conservados, excluidos otros, permite concebir el sistema local como un conjunto de elecciones significativas (…) Los hombres comunican por medio de símbolos y de signos; para la antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es símbolo y signo que se plantea como intermediario entre dos sujetos (…) [Entonces, podemos tener] la certeza de laborar sobre significaciones (…) las ciencias semeiológicas, de las que forma parte la antropología social, puesto que los símbolos y los signos sólo pueden desempeñar su papel en tanto pertenecen a sistemas regidos por leyes internas de implicación y de exclusión, y puesto que lo propio de un sistema de signos es ser transformable, dicho de otro modo, traducible al lenguaje de otro sistema con ayuda de sustituciones (…) no se trata aquí de hechos sino de significaciones. La cuestión que nos planteábamos era la del sentido de…” (Lévi-Strauss, 1973, p.14-16, 22-23). Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Es, pues, necesario recordar que la semiología, fundada por Ferdinand de Saussure, fue formalizada en 1916 dentro del Curso de lingüística general como la ciencia de los signos que estudia el modo en que las personas dan sentido a las cosas. Pero como el sentido no se puede analizar de manera aislada, tenemos que hablar de la semiología como la ciencia general de los signos que estudia los modos en que las personas dan sentido a las cosas en el seno de la vida social. Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Por ello es necesario hacer explícito que es la preocupación por el sentido y la metodología de acercamiento al objeto de estudio lo que divulgamos compartir con la semiología en este estudio, no su método analítico, pues el análisis que se llevará acabo no es ni lingüístico ni mucho menos semiológico, sino social. No voy a discutir aquí los pormenores de la disciplina semiológica, aunque vale la pena recalcar que ya clásicos antropológicos como Edmund Leach (1976), Clifford Geertz (1973) y Claude Lévi-Strauss (1973) han reafirmado la importancia de la preocupación semiológica por el sentido para la constitución de una disciplina antropológica más rigurosa y contunde