Antropología (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/744
Browse
Item De las nuevas religiosidades urbanas : La Divina Revelación Alfa y Omega : Cristo vivió en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-08) Gogin Sias, Georgina EstelaLa investigación que presentamos a continuación se ubica en el ámbito que se conoce como "Antropología de la Religión". Se trata del estudio de un grupo religioso de origen peruano, al que se le conoce como "La Hermandad del Cordero de Dios" o "La Divina Revelación Alfa y Omega". Este es pues nuestro Objeto de Estudio.Item El rol del capital social en la pequeña agricultura comercial de Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Inurritegui Maúrtua, MarisolEl presente estudio tiene tres objetivos concretos. En primer lugar realizar un mapeo de la cantidad y calidad aproximada de capital social que existe en los distintos valles de la costa piurana. En segundo lugar, ilustrar, a través de estudios de casos, el modo de funcionamiento de los distintos tipos de organizaciones existentes. Finalmente, analizar la complementariedad entre las fuentes y el capital social que poseen los hogares en los diferentes valles productivos de la costa piurana para acceder a beneficios a través de distintos canales.Item Dualidad simbólica de plantas y animales en la práctica médica del curandero-paciente en Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Arredondo Baquerizo, Freder LorgioLa presente investigación es una aproximación antropológica en la que describimos la tradición médica tradicional, orientado al entendimiento y explicación de esta realidad social sincrética médica.Item Pluralismo legal en la provincia de Datem del Marañon : entre el discurso étnico y la práctica política.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-18) Torres Wong, MarcelaEn el presente estudio buscamos explorar la manera en la que se relacionan en la actualidad los pueblos indígenas con la institucionalidad estatal e internacional a partir del caso de los pueblos nativos de una provincia de la Amazonía peruana en su búsqueda por la anhelada autodeterminación territorial y el derecho a participar en las decisiones políticas que les afectan. En esta lucha los pueblos amazónicos han adoptado un rol activo en la tarea de que los derechos que han venido siendo reconocidos progresivamente a nivel internacional no sean meramente declarativos sino que tengan una vigencia efectiva en la realidad de sus territorios justamente porque perciben que son indispensables para transformar la institucionalidad oficial a su favor. Así, buscamos demostrar que los pueblos indígenas de la selva peruana no solo no reconocen pasivamente las limitaciones de dichas normas, sino que vienen llevando a cabo una serie de acciones colectivas que están dirigidas a superar su insuficienciaItem "Una autoridad cuestionada : el curaca Callan Poma y su consolidación política (y cultural) en San Francisco de Mangas (1662)"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-18) Rojas Runciman, Jorge LuisA ciento treinta años de la conquista española, el resultado que surgió de la interacción entre dos grupos culturales (indígena y español) fue el mestizaje; elemento que trascendió lo biológico, halló un espacio fértil en la cultura. Una nueva configuración se implantó en el imaginario: Ideas, prácticas y saberes. Elementos subversivos en la boca de sujetos que son considerados inmaduros. Las nuevas ideas no sólo provocan enfrentamientos con las formas de pensamiento tradicionales sino también acomodos, negociación y elasticidad de las mismas. Encontramos un poco de estos fenómenos en la pequeña comunidad llamada San Francisco de MangasItem Diversidad cultural de los maestros peruanos : un potencial para una educación intercultural.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-19) Cépeda García, Nora del SocorroLa tesis plantea la necesidad de resolver la contradicción entre la sociedad peruana multicultural y plurilingüe y el proyecto educativo civilizatorio y homogenizador, promoviendo una educación intercultural con la participación y compromiso de los maestros. El marco del estudio es el período entre la Reforma Educativa (1972) y el Proyecto Educativo Nacional (2006), que coincide con la escolarización y formación inicial del grupo de maestros colaboradores. Para lograr el compromiso de los maestros es fundamental reconocerlos como sujetos de cultura y valorar la diversidad cultural del magisterio peruano como un potencial para una educación intercultural. Postulo que la cultura de origen provee a las personas de un conjunto de capacidades, conocimientos y prácticas que les permite construirse como sujetos. Si los maestros valoran de manera crítica su capital cultural de origen, éste puede ser un valioso recurso para que establezcan nuevas formas de relación con los estudiantes y con el currículo. Para el trabajo de campo opté por el método biográfico y realicé entrevistas a profundidad a trece docentes sobre su experiencia en la familia, en la escuela, en la formación docente y en el desempeño docente para indagar sobre su cultura de origen y su relación con su trabajo docente. Del análisis e interpretación de la información concluyo que pese a haber experimentado un divorcio entre su cultura de origen y la escuela desde su escolarización, los maestros son conscientes y hacen esfuerzos para evitar reproducir esta separación. Sin embargo, no cuentan con la preparación suficiente ni con las herramientas necesarias para generar cambios profundos en la cultura escolar. Es fundamental que la formación docente inicial y en servicio supere el enfoque tecnocrático predominante y contribuya a formar sujetos de cultura.Item Percepciones sobre el trabajo extradoméstico de mujeres empresarias de Gamarra.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-06-06) Sánchez Barrenechea, JimenaEn la actualidad, la crisis económica junto con ciertos cambios culturales, han generado que el trabajo extradoméstico femenino se visibilice por su importante aporte a la economía familiar. A la par del beneficio económico que genera, el trabajo extradoméstico femenino trae consigo elementos que modifican la vida cotidiana de las mujeres; los roles considerados como tradicionalmente masculinos y femeninos; la relación entre hombres y mujeres; y, las percepciones que las mujeres tienen de sí mismas y de sus contrapartes masculinas. Para poder analizar el trabajo femenino de mujeres que no sólo “reproducen” sino también “producen”, se identificó al conglomerado productivo y comercial de Gamarra como el lugar idóneo para dicho fin. Gamarra se presenta como un lugar donde existen casos de mujeres que han logrado convertirse en proveedoras económicas de sus hogares, poniendo en cuestionamiento el rol de proveedor del hogar como una característica o rol meramente masculino. Se eligió entonces trabajar con entrevistas semi-estructuradas y observación participante de mujeres que han logrado convertirse en empresarias de la Galería El Rey, y su entorno laboral masculino; con el fin de poder descubrir la importancia y particularidades de este trabajo y, los efectos y percepciones que su trabajo extradoméstico ha generado tanto a nivel personal, familiar y social.Item El modo de pensar andino : una interpretación de los rituales de Calca.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-06-08) Rozas Álvarez, Jesús WashingtonEl tema original de nuestra investigación propuesta por un grupo de etnólogos peruano-japoneses, fue para investigar a una sociedad de pastores respecto de su organización social y sus implicaciones en relación con otras comunidades, en especial, con los que practican agricultura. Motivados con este proyecto viajamos a Antonio Pampa y Phinaya, a una comunidad de pastores puros cuyo hábitat se halla en las alturas de Sicuani, al pie del nevado de Ausangate. Vivimos cerca de dos semanas entre los pastores. No obstante, nuestra decisión quedaba aún en duda. La otra posibilidad fue buscar una comunidad más accesible y, en lo posible, cerca a la ciudad de Cusco.Item Un grupo de sanación de nueva religiosidad.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-06-12) Giesecke Sara-Lafosse, MercedesA través de este estudio se pretende conocer la experiencia del grupo limeño Sagrado Corazón de Jesús. Esta experiencia es una respuesta de algunos sectores medios ante la crisis de la última década (1980-90). Se han enfatizado los siguientes aspectos sobre el grupo: su constitución, su concepto de sanación y doctrina de salvación, el arraigo de su propuesta religiosa y el rol que han jugado profesionales de la clase media en él.Item Toro Puqllay : escenario de diálogo intercultural.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-06-12) Murguia Sánchez, Luis ErnestoLa presente investigación trata la Corrida de Toros Andina denominada Toro Puqllay o Juego de los Toros como escenario de diálogo intercultural en la localidad de Ayaviri, Provincia de Melgar, departamento de Puno. En el está presente una polifonía de voces, gestos y palabras; la interculturalidad crea nuevos espacios de diálogo, alegría e interlocución entre las colectividades locales, regionales, nacionales y humanas, produce y genera vitalidad productiva, ahí está condensado su atractivoItem Los nuevos horizontes de las familias desplazadas de Ayacucho y Huancavelica, proceso de inserción en zonas urbanas : el caso de Huancayo.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-15) Mendoza Mesías, Leonardo Carlos; Diez Hurtado, Antonio Alejandro“Los Nuevos Horizontes de las Familias Desplazadas de Ayacucho y Huancavelica. Proceso de Inserción en Zonas Urbanas: El caso de Huancayo”, es una tesis de post grado en antropología que aborda el Fenómeno del Desplazamiento en el Perú e intenta evidenciar la realidad que vivió un grueso sector de la población civil durante las décadas de 1980 y 1990 y cuya situación actual sigue lindando con la pobreza. Hemos querido estudiar no sólo el sufrimiento sino también la capacidad de afrontar y superar los problemas que caracteriza a los desplazados. Así mismo, emprende la difícil tarea de plasmar, a través de testimonios, las dolorosas experiencias de un grupo de víctimas de la violencia política, las cuales muchas veces tuvieron que callar, por temor a sufrir más marginación y que, lamentablemente, hasta hoy aún no han sido atendidas por los gobiernos de turno y autoridades respectivas. Cuando abordamos este tema, hablamos de un sector de peruanos, que escaparon del terror de la violencia y del tánatos que cundía en sus terruños, los cuales cayeron en la indiferencia y el olvido del resto de peruanos, sin embargo, ellos desarrollaron una serie de estrategias individuales, familiares y grupales para afrontar sus problemas de sobrevivencia.Item Estigmatización de la tuberculosis pulmonar : impactos en la reestructuración de los entornos sociales en el cerro San Cosme, Lima.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-15) Vértiz Osores, Ricardo Iván; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa investigación ha tenido un proceso de gestación inicial, diversos temas relacionados a la tuberculosis ya sean, capital social, criterios socioculturales, interculturalidad, relaciones humanas, entre otras temáticas reflejaban el interés para determinar mi proyecto de tesis. Hasta que decidí centrarme en un aspecto poco estudiado por las ciencias sociales con respecto a la tuberculosis concretamente: el fenómeno de la estigmatización e impactos generados a partir del contagio de la tuberculosis pulmonar, en una zona considerada de alto riesgo epidemiológico como es el Cerro San Cosme. Desde luego, este desafío fue grato.Item Performance e identidad en la fiesta "carnavalesca" de la Virgen de la Candelaria en Puno : la puesta en escena de dos mundos que entran en tensión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-30) Tito Mamani, Charo; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa problemática de la identidad y performance en una ―puesta en escena‖como lo es la fiesta de la Candelaria en Puno nos muestra todo un mundo de encuentros y desencuentros, de diálogo y de tensiones a la vez. Pues estas construcciones colectivas de identidad local– las identidades son tanto hegemónicas como subalternas; originarias, mestizas o modernas– buscan mecanismos de auto-afirmación situados en un espacio y en un tiempo determinado asignado por este magnífico evento como es la fiesta de la Candelaria.Item Nuevas relaciones, viejas tradiciones en San Blas : impactos del turismo en un barrio tradicional del Cuzco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-04) Valencia Becerra, Tatiana AdelaSan Blas, considerado y promocionado reiteradas veces como el más “típico”, “pintoresco”, y “tradicional” barrio de artesanos del Cuzco, presenta particularidades y connotaciones sui géneris al resto de sitios y lugares turísticos existentes en la ciudad. Su principal atractivo era la actividad artesanal de sus pobladores y su fama estaba centrada en el estilo de vida que sus habitantes llevaban, así como: en sus relaciones, organización social y distribución espacial derivadas de la actividad tradicional que desarrollabanItem Miradas que vigilan, imágenes que castigan: chisme, moral y discurso social en magaly TeVe mito y ritual en la televisión del siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-04) Sánchez Dávila, Mario Elmer; Huerta Mercado Tenorio, Víctor AlexanderUtilizando una interrogante epistemológica que Claude Lévi-Strauss, en su lección inaugural de la cátedra de antropología social, impartida en el Collège de France, hacia 1960, tuvo la oportunidad de esbozar y responder, comencemos por preguntarnos, en tanto científicos sociales, “¿Qué es, pues, la antropología social? Nadie, a mí parecer, ha estado más cerca de definirla – así sea por preterición – que Ferdinand de Saussure cuando, al presentar la lingüística como una parte de una ciencia todavía por nacer, reserva para esta el nombre de semeiología y le atribuye por objeto de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Concebimos pues la antropología como el ocupante de buena fe de ese dominio de la semeiología que la lingüística no ha reivindicado como suyo. (…) es posible preguntarse si todos los fenómenos en que se interesa la antropología social exhiben de veras el carácter de signos (…) La objeción es válida hasta cierto punto y explica la repugnancia que inspira a algunos admitir en el campo de la antropología social fenómenos tocantes a otras ciencias (…) sobre todo en las sociedades de las que nos ocupamos, más también en las otras, estos dominios están como impregnados de significación (…) se comprende que un tipo determinado de piedra pueda ser un signo: en un contexto determinado ocupa un lugar – para el observador capaz de comprender su uso – del útil diferente que otra sociedad emplearía con los mismos fines. Con ello hasta las técnicas más simples de una sociedad primitiva cualquiera adquieren carácter de sistema, analizable en los términos de un sistema más general. El modo como ciertos elementos de tal sistema han sido conservados, excluidos otros, permite concebir el sistema local como un conjunto de elecciones significativas (…) Los hombres comunican por medio de símbolos y de signos; para la antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es símbolo y signo que se plantea como intermediario entre dos sujetos (…) [Entonces, podemos tener] la certeza de laborar sobre significaciones (…) las ciencias semeiológicas, de las que forma parte la antropología social, puesto que los símbolos y los signos sólo pueden desempeñar su papel en tanto pertenecen a sistemas regidos por leyes internas de implicación y de exclusión, y puesto que lo propio de un sistema de signos es ser transformable, dicho de otro modo, traducible al lenguaje de otro sistema con ayuda de sustituciones (…) no se trata aquí de hechos sino de significaciones. La cuestión que nos planteábamos era la del sentido de…” (Lévi-Strauss, 1973, p.14-16, 22-23). Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Es, pues, necesario recordar que la semiología, fundada por Ferdinand de Saussure, fue formalizada en 1916 dentro del Curso de lingüística general como la ciencia de los signos que estudia el modo en que las personas dan sentido a las cosas. Pero como el sentido no se puede analizar de manera aislada, tenemos que hablar de la semiología como la ciencia general de los signos que estudia los modos en que las personas dan sentido a las cosas en el seno de la vida social. Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Por ello es necesario hacer explícito que es la preocupación por el sentido y la metodología de acercamiento al objeto de estudio lo que divulgamos compartir con la semiología en este estudio, no su método analítico, pues el análisis que se llevará acabo no es ni lingüístico ni mucho menos semiológico, sino social. No voy a discutir aquí los pormenores de la disciplina semiológica, aunque vale la pena recalcar que ya clásicos antropológicos como Edmund Leach (1976), Clifford Geertz (1973) y Claude Lévi-Strauss (1973) han reafirmado la importancia de la preocupación semiológica por el sentido para la constitución de una disciplina antropológica más rigurosa y contundeItem La amistad en los egresados de las ciencias sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-06) Ortiz Espinar, Manuel Adolfo; Anderson Roos, JeanineEl propósito del presente estudio es mostrar a la amistad como un ámbito autónomo en la organización social y su funcionalidad. El cual ha sido sustentado en el marco de la Antropología Social Inglesa, buscando dar a conocer como se evidencia la amistad en un grupo de egresados de las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Al respecto, se toma en cuenta que la amistad es una de las instituciones más desplegadas en el mundo como un cultural universal, que se presenta de diversas formas, siendo en todas estas funcionalmente significativa y estructuralmente un mecanismo sustancial de interacción social. En ese sentido, se ha realizado un estudio de carácter cualitativo, utilizando como técnicas de investigación la observación participante y la recopilación de testimonios. Asimismo se ha definido el concepto de la amistad, se ha identificado los motivos que conllevan a su formación, las implicancias que genera y su consolidación. Entre otras cosas se ha demostrado que las mujeres cultivan la amistad en el tiempo, donde surge indistintamente en la relación dual tres temas: reciprocidad, experiencia e identificación; mientras que los varones establecen la amistad de una forma más inmediata, a primera vista. De otro lado, se ha identificado también la presencia indispensable del principio de igualdad para la consolidación de la ritualización de la amistad, la cual a su vez tiene formas diferentes de realización que pasa desde lo tradicional hasta lo contemporáneo. Finalmente, se pone énfasis en señalar que la amistad tiene su propia dinámica y es una institución social que se presenta de manera independiente al parentesco.Item El impacto del proyecto de irrigación ejecutado por el plan Meriss Inka en la comunidad de Uchucarcco, Chumbivilcas, Cusco.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-25) Bravo Valencia, Verónica Guadalupe; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa presente tesis estudia el impacto en la organización de regantes, producto de la ejecución de un proyecto de irrigación en una comunidad pastora en las alturas de la provincia de Chumbivilcas (Cusco). El proyecto se llevó a cabo en la Comunidad de Uchucarcco por el PLAN MERISS. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: averiguar cómo es el manejo de agua actualmente, cuáles fueron los cambios en el sistema de riego introducido, y cómo se desarrolló el proceso de fortalecimiento de la organización de regantes. Para realizar el estudio de caso, revisé los principales conceptos relacionados a los sistemas de riego y los derechos de agua. El trabajo de campo recogió la percepción de los beneficiarios y no beneficiarios del proyecto. Consulté los Libros de Actas de las organizaciones de riego. Realicé entrevistas personales y acompañé a las actividades de riego y producción. Encontré que la comunidad adoptó muy bien la organización de regantes definida y gestionada inicialmente por el PLAN MERISS. El proyecto reforzó la identificación del agua como propiedad de la comunidad. Asimismo, el acceso al agua (derecho de agua primordial) se obtuvo siempre que el comunero aportó con mano de obra al proyecto. Los otros derechos de agua están siendo desarrollados y consolidados por la comunidad. Queda pendiente la contabilización de los aportes individuales y mayor claridad en la información. Destaco que el PLAN MERISS inscribe la Junta de Usuarios y la Administración Técnica en Registros Públicos. Esto legitima la organización. Además, el proyecto cumplió con el objetivo de incrementar los ingresos de los usuarios, ya que la ganadería se volvió una actividad complementaria de la minería artesanal.Item Imaginario global y creatividad local : los desfiles dramatizados en el valle de Yanamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-25) Ráez Retamozo, Manuel Pablo; Diez Hurtado, Antonio AlejandroPor lo general se piensa que las manifestaciones culturales “o folclóricas” que se presentan en el calendario festivo de cualquier región, nos remiten a una particular visión del mundo por parte de grupos tradicionales o marginales de la sociedad moderna, incluso se aboga por su autenticidad cuanto mas cristalizada esté en el tiempo, resistiendo heroicamente a los procesos sociales que, según algunos, las va desintegrando o alienando.Item Jugando al poder : violencia y juego en la escuela.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-28) Carbajal Salazar, Bárbara Elena; Mujica Bermúdez, Luis FelipeLa institución escolar en la actualidad es cuestionada desde muchos ángulos por parte de la sociedad. A la vez es repositorio de expectativas y quizás esta situación es lo que la pone en el centro de discusiones que van desde el ámbito de las políticas públicas hasta las relaciones entre los alumnos dentro del aula.Item Poncho y sombrero, alforja y bastón : proceso de un proyecto pastoral en la diócesis de Cajamarca : 1962-1992.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-04-11) Mujica Bermúdez, Luis Felipe; Marzal Fuentes, Manuel M.Los inicios de este escrito se deben a la invitación que José Dammert Bellido -obispo emérito de Cajamarca- me hiciera una mañana de julio de 1997. Acepté el trabajo como parte de mi tiempo en el Instituto Bartolomé de Las Casas-Rímac, sin saber cómo empezar y menos todavía cómo iba a terminar. Apenas conocía Cajamarca por la amistad con algunos cajamarquinos y por la visita que había hecho hace algunos años por aquellos parajes. En la medida que iba adentrándome más en el tema comprendí que en ese lugar tan vasto se había sembrado y desarrollado una forma de organización eclesial, con el propósito de defender y promover al campesino. No sólo para ayudar a salir de su condición de pobre, excluido social, económica y políticamente sino también incentivar sus capacidades, de las que muy pocos habían logrado darse cuenta y desarrollarlas plenamente.