Derechos Humanos
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1168
Browse
31 results
Search Results
Item La seguridad social de las personas mayores ¿Qué deben hacer los Estados?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-10) Carranza Acevedo, Andrea Renata; Bregaglio Lazarte, Renata AnahíCuando se asocia la seguridad social a las personas mayores comúnmente se suele pensar en pensiones y/o de la atención primaria a la enfermedad, ello además se ve actualmente proyectado tanto en las normas y políticas públicas de diversos Estados. Inclusive se reducen las prestaciones que ofrece la seguridad social cuando las beneficiarias pretenden ser personas mayores; como si, por el solo hecho de tener una edad avanzada, las personas tuviésemos que asumir vivir con falta de autonomía e independencia. Por ello, el presente trabajo de investigación, a partir de una revisión del concepto de seguridad social y su lugar en los sistemas de protección de derechos humanos tiene como objeto determinar cuáles son las medidas que debe adoptar un Estado para garantizar el derecho a la seguridad social para las personas mayores. Esta propuesta se ha realizado además considerando un enfoque que toma en cuenta sus necesidades particulares, un enfoque gerontológico; pero también considerando un enfoque de desarrollo humano (capacidades), teniendo en cuenta que las personas mayores son sujetos de derechos y no objeto de protección. De esta manera, se concluye que los Estados deberían incluir en el marco de sus esquemas de seguridad social para las personas mayores no solo un sistema universal de pensiones, sino también servicios sociosanitarios integrados con un sistema integral de cuidados (cuidado a largo plazo, atención comunitaria y residencial, asistencia domiciliaria, y cuidados paliativos), así como medidas para una vivienda adecuada y apoyos técnicos para una vida independiente.Item Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Dávila Moscoso, Claudia Liliana; Beltrán Pacheco, Patricia JanetLa presente investigación va a develar los avances y retrocesos del proceso de desinstitucionalización en el Perú y el impacto que este proceso tiene sobre los derechos de los niñas, niñas y adolescentes en situación de desprotección. La tesis contempla tres capítulos que se complementan entre sí, para permitir que el lector navegue entre los contenidos, para que finalmente se logre una comprensión holística del proceso de desinstitucionalización y las dificultades que este proceso viene atravesando en nuestro sistema de protección nacional. El capítulo primero, nos presenta el marco teórico y conceptual con los pilares dentro de los cuales se desarrollará la investigación. De esta manera, describe los hitos históricos en los cuales se forja el proceso de desinstitucionalización a nivel internacional y la enorme influencia que tiene el derecho internacional de los derechos humanos para consolidar la protección a los niños, niñas y adolescentes en estado de abandono. Asimismo, en este apartado se presentan diversos conceptos que acompañará todo el documento y se explica el punto de quiebre en la actuación de los Estados respecto a los niños a quienes debe proteger, posicionando nuevamente al derecho internacional como ese gran “paraguas” que delimita la actuación de los Estados, impulsando firmemente los procesos de cambio en las gestiones estatales para avanzar hacia una desinstitucionalización real. El capítulo segundo se ubica en terreno nacional, luego de haber delimitado el problema y el estado de la cuestión durante el capítulo uno, corresponde analizar qué está pasando en el Perú con el proceso de desinstitucionalización. Para ello, los límites de la investigación nos sitúan a finales del año 2016, año en el cual se publica el Decreto Legislativo N° 1297 y específicamente a partir de su entrada en vigencia con la publicación del reglamento en el mes de febrero del año 2018. Durante ese apartado se grafica el proceso diseñado por el Decreto Legislativo N° 1297, se realiza un análisis comparativo con el modelo de protección que existía antes de su entrada en vigencia, poniendo especial énfasis en el cambio de enfoque que el conlleva este nuevo modelo, el cual está alineado con lo señalado por Naciones Unidas. El gran aporte de este capítulo es que utilizando diversas herramientas logra desagregar los componentes del proceso de desinstitucionalización, de esta forma, analiza las funciones, los actores, los procesos, la estructura del MIMP, los resultados y data estadística que van revelando ciertos problemas que deberán ser superados si se pretende avanzar en el proceso de desinstitucionalización en el Perú. Es decir, en este capítulo queda demostrado que la forma de organización del Estado y la gestión pública de los servicios que se brindan impacta directamente en los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes en especial condición de vulnerabilidad producto de la desprotección que sufren por parte de sus familias. Finalmente, el capítulo tres nos sumerge en los testimonios de personas profesionales vinculadas con el proceso de desinstitucionalización. La variedad de experiencias y la disimilitud de perfiles profesionales enriquecen el trabajo realizado y permiten validar diversos aspectos que se desarrollaron a lo largo de los anteriores apartados. De esta forma, el capítulo tres en primer término nos otorga los elementos que deben evaluarse dentro de un proceso de cambio en las organizaciones y a su vez, a través de las extensas entrevistas semi-estructuradas realizadas, brinda los elementos suficientes para que se puedan corroborar algunas causas que efectivamente impactan sobre el avance del proceso de desinstitucionalización en el Perú. De esta forma, con el tercer capítulo se ponen de manifiesto los avances y retrocesos por los que viene atravesando el proceso de desinstitucionalización en nuestro país y se verifica la urgencia de realizar diversos cambios a nivel estructural, de procesos, de funciones y de cultura organizacional para poder lograr que todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro Perú puedan gozar efectivamente de su derecho a vivir en familia.Item El margen de apreciación nacional como instrumento efectivo para la aplicación de sentencias de la Corte Interamericana en escenarios de justicia transicional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-16) Salcedo Camacho, Andrés Eduardo; Gamio Gehri, Gonzalo Eduardo; Arévalo Ramírez, Walter OrlandoEntre los múltiples dilemas que deben resolverse al estructurar un proceso de justicia transicional, se encuentra la posibilidad de construir políticas que respeten los estándares de derecho internacional y no representen un obstáculo para que se llegue a un acuerdo entre las partes en conflicto. El presente artículo plantea que el margen de apreciación nacional es un mecanismo idóneo para la incorporación de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el ámbito nacional y, más concretamente, en procesos de justicia transicional. Para ello, se explicará el margen de apreciación nacional y su compatibilidad con el control de convencionalidad, las críticas a la incorporación del margen de apreciación en el contexto americano y la posibilidad de utilizar el margen de apreciación en contextos de justicia transicional, como mecanismo idóneo para incorporar y armonizar las decisiones de la Corte Interamericanacon los procesos de justicia transicional.Item De profeta a criminal y de bestia a persona: las contribuciones de la desmitificación de Abimael Guzmán(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Galliani García, Franco Alonso; Caviglia Marconi, Alessandro CarloHay un hacha dentro de todas las personas. Tal y como la dignidad es aquello que, desde el centro, irradia sentido a la defensa de los derechos de todos y todas, lo es también el hacha, porque esa capacidad para la violencia indica un rasgo inherente del ser humano. En demasiadas ocasiones, tal capacidad encuentra su concreción en la destrucción del otro. Al ser humano también se le puede comprender a través del hacha. En otras palabras, es posible entender al ser humano a través del uso que hace de su violencia. Esta vía de comprensión abre la posibilidad de incorporar a la reflexión esa dimensión del ser humano que transgrede al otro. Pero ¿por qué es pertinente esa incorporación? La historia peruana reciente ha sido marcada por un hecho traumático: el baño de sangre que sufrimos durante la sublevación del proyecto sanguinario de Sendero Luminoso. A partir de ello, se hace evidente que tales abusos -asesinatos, masacres, arrasamiento de comunidades, violencia sexual contra mujeres y niñas, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, reclutamiento forzado de menores de edad, secuestros- constitiuyen crímenes de lesa humanidad y no únicamente actos de terrorismo que fueron provocados y ejecutados sostenidamente por Abimael Guzmán. Ellos aún influyen en la experiencia de la actualidad. De esa manera, el tema de esta tesis es el siguiente: cómo la desmitificación de Abimael Guzmán funciona como mecanismo de Reparación Simbólica, en tanto alumbra la verdadera dimensión del victimario. La intención es atravesar el mito del híbrido para recoger componentes de veracidad, y así coadyuvar a un duelo que reconozca la verdadera dimensión del perpetrador. Este movimiento impide dejar en el olvido la realidad común del victimario.Item Inocencias perdidas, maternidades forzadas : aportes para garantizar el acceso de niñas y adolescentes al aborto terapéutico desde un enfoque basado en derechos de la niñez(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-23) Trujillo Higinio, Malena Jesús; Ramírez Huaroto, Beatriz May LingSi bien la interrupción terapéutica del embarazo es legal en el Perú desde 1924, su reglamentación entró en vigencia recién en 2014. No obstante, muchas niñas y adolescentes siguen siendo obligadas a continuar un embarazo no deseado, a pesar de las consecuencias y riesgos en su salud física y mental, puesto que en la mayoría de los casos los embarazos son producto de una violación sexual, con un impacto mayor dependiendo de su edad. La presente investigación tiene como objetivo establecer, a través de un análisis jurídico, el derecho de niñas y adolescentes de acceder al aborto terapéutico desde un enfoque basado en derechos de la infancia. Para este propósito, se emplea un marco teórico y normativo sobre el enfoque basado en derechos de la niñez y el derecho a la salud, a fin de analizar el acceso al aborto terapéutico como parte del derecho a la salud reproductiva de niñas y adolescentes. Así, se justifica que, en todos los casos en que la niña o adolescente lo solicite, se debería garantizar el acceso inmediato al aborto terapéutico debido a la grave afección o daño permanente que puede generar un embarazo en su salud. Partiendo de reconocer la ausencia de un enfoque basado en derechos de la niñez en la implementación de la Guía Técnica para la estandarización del aborto terapéutico, lo que obstaculiza el acceso de niñas y adolescentes vulnerando su derecho a la salud, se interpreta la normativa actual y se desarrolla una propuesta de reforma normativa que garantice el acceso a la interrupción legal del embarazo en el marco del enfoque de derechos de la niñez.Item Plan nacional de desarrollo “Todos por un nuevo país”: Reflexiones y dilemas en torno a los conceptos de paz, justicia y desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-22) Vargas Ibáñez, Luisa Fernanda; Gamio Gehri, Gonzalo EduardoEl Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 “Todos por un nuevo país” tuvo entre sus objetivos sentar las bases para la construcción de paz y promover el desarrollo económico a través de reformas que generaran el aumento de los ingresos del país. Estas reformas, paralelamente, buscaban asegurar el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conocida como el “Club de los países ricos”. En este marco, la paz y el desarrollo se convirtieron en aspectos centrales del PND. Este artículo analiza las representaciones y relaciones que se establecieron entre estos conceptos, a la luz del análisis crítico del discurso (ACD) y cómo su interacción puede explicar algunas de las tensiones que se generaron en los procesos de restitución de tierras en Colombia. En particular, analiza las tensiones que se presentan cuando el derecho a la restitución entra en conflicto con políticas o actores que se comprendieron como fundamentales para el desarrollo económico del país en el Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018.Item La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias para el derecho a la verdad en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-22) Pabón Acevedo, Maria Alejandra; Gamio Gehri, Gonzalo EduardoEn el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016) se fijaron beneficios para los actores del conflicto con el fin de esclarecer los hechos de violencia y cumplir con los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. En relación con el derecho a la verdad, la confesión de crímenes busca facilitar el establecimiento de una verdad histórica y judicial dentro del marco transicional. Sin embargo, ni el Acuerdo de Paz ni el resto del ordenamiento jurídico colombiano siguen los estándares internacionales de la figura de la responsabilidad del superior jerárquico. Esta figura es relevante para esclarecer la organización y funcionamiento de las estructuras jerárquicas involucradas en la comisión de crímenes internacionales y la participación de los superiores en los hechos de violencia cometidos materialmente por sus subordinados.Item La perspectiva de género y la imparcialidad en el juzgamiento del feminicidio en los juzgados penales colegiados de Lima Norte 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-14) Dávila Alarcón, Domitila Marilú; Huaita Alegre, Marcela Patricia MaríaLa presente investigación tiene el propósito de fundamentar que la incorporación de la categoría “género” en el razonamiento de los tribunales de justicia como método de análisis de los derechos de las mujeres en casos de feminicidio, es un imperativo jurídico derivado del principio de igualdad y no discriminación, es además una necesidad en la justicia penal para responder adecuadamente a la violencia contra la mujer. En ese sentido, la incorporación de la perspectiva de género en el análisis del feminicidio es una propuesta de método que impacta en la garantía de imparcialidad como la propuesta liberadora de estereotipos, útil para identificar asimetrías de poder entre victimario y víctima en un delito que es expresión de la violencia estructural contra la mujer. El objetivo es concretizar el deber de no discriminar, no estereotipar, para efectos de garantizar la imparcialidad en sentido contemporáneo en el interior del proceso penal, por ende, contribuir a desterrar la concepción errónea de inferioridad de las mujeres.Item Violencia Sexual hacia la Mujer en el marco del macrocaso 001: El Cuerpo como escenario de conflicto, auto no 19 de 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-30) Delgado Rueda, Leidi Juliana; Gamio Gehri, Gonzalo EduardoEste es un artículo científico de tipo analítico y reflexivo para lo cual se hizo una exegesis de la normatividad de carácter Internacional, Jurisprudencia, las leyes, el Auto No 19 de 2021 y demás artículos científicos relacionados con la violencia sexual hacia la mujer. A partir de ello se observó el pronunciamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), sobre los seis (6) casos más relevantes de violencia sexual por parte la guerrilla de las FARC-EP enunciados en el Auto No 19 de 2021. En el tema investigado se observó que este grupo guerrillero, ejerció poder y control sobre el cuerpo de las mujeres víctimas del secuestro, a partir de sus comportamientos crueles e inhumanos con el fin último de lograr sus propósitos terroristas.Item El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-30) Valdivia Vargas, Ingrid Valia; Olivera Astete, Jean FrancoEl desplazamiento interno producto del Conflicto Armado No Internacional peruano (1980 a 2000) ha dejado un número elevado de víctimas que, en su mayoría pertenecen a pueblos indígenas, aspecto que ha complejizado obtener reparaciones integrales adecuadas, pues la percepción del daño y reparación varía dependiendo de quién la percibe. En ese sentido, desde una cosmovisión indígena, el daño sufrido puede ser entendido de forma diferente que desde una visión occidentalizada. Por dicho motivo, la reparación debe ser planteada reconocimiento estas diferencias e incorporándolas. Sin embargo, en el Perú, la reparación, ha sido planteada sin evidenciar las grandes diferencias culturales preexistentes y sin ofrecer medidas de reparación que incluyan la perspectiva de la víctima, la lengua, cosmovisión, entre otros aspectos. Por ello, existe un número creciente de desplazados internos que no consideran haber sido reparados adecuadamente. Frente a ello, en la presente investigación, se plantea la interculturalidad crítica como una vía que posibilita la reparación integral de las víctimas y que permite la incorporación de sus perspectivas en las medidas que se formulen para su reparación. De esta manera, las víctimas pueden ser partícipes del diseño de reparaciones y sujetos activos de un proceso de reparación transformativo que permita superar los daños del conflicto y llegar a soluciones duraderas. Asimismo, en la investigación se propone algunos lineamientos para el diseño de reparaciones desde la interculturalidad crítica.