Teatro
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/12272
Browse
6 results
Search Results
Item Del escenario a la pantalla: el método Chéjov como herramienta de adaptación a la actuación para la cámara(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Aguilar Vasquez, Diana Lucero Geraldine; Garcia Chiok, Renzo GonzaloEl medio audiovisual configura en nuestro país una de las fuentes de trabajo más activas para el rubro actoral. En este sentido, es importante que los actores puedan estar listos para trabajar en los distintos formatos y lenguajes interpretativos. Sin embargo, pese a esta necesidad, existen pocos espacios de formación para actuación frente a la cámara. Es por eso que la presente investigación analiza de qué manera la técnica de Michael Chéjov impacta en el proceso de adaptación de la actuación teatral a la audiovisual en alumnos de la Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello, se realizó un laboratorio de cinco sesiones, en donde los participantes, alumnos de Teatro de la PUCP, empezaron trabajando a partir de un monólogo teatral, el cual sería llevado frente a la cámara aplicando los ejercicios de la técnica mencionada. Para este fin, se hizo uso de los conceptos básicos de la técnica de Chéjov, así como de los puntos principales que diferencian a la actuación teatral de la audiovisual. Esto es por los pocos estudios existentes sobre la técnica, la cual tiene una naturaleza teatral, y su relación con la actuación frente a la cámara. Entonces, a partir de este laboratorio se observó cómo los ejercicios de la técnica los ayudaron a modular la proyección vocal y corporal de los participantes, así como a enriquecer su interpretación a nivel de intenciones y matices. Esto fue posible por la facilidad con que se abordan los ejercicios, pues fue aplicada por alumnos de teatro en diferentes niveles de instrucción, y la inmediatez en los resultados, lo cual es indispensables en el medio audiovisual en donde hay poco tiempo para ensayos.Item Dramatización de cuentos infantiles: aportes de las representaciones escénicas en la expresión oral y en la expresión escrita en niños(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-25) Cuba Rodriguez, Camila; Viale Yerovi, María CelesteEl objetivo de esta investigación es demostrar la eficacia de la dramatización de cuentos infantiles como herramienta en el aula de clase, en función del desarrollo de la expresión oral y expresión escrita en niños de primaria. Para ello, es necesario analizar los conceptos claves de la investigación, tanto en el campo de la educación como en el campo del teatro y el juego dramático. En esta investigación, se desarrollan los espacios donde la dramatización ya juega un rol importante, para evidenciar sus beneficios. Así mismo, se desarrolla la relación entre el docente y el alumno, a modo de recomendación para el trabajo apropiado de la dramatización. Además, es necesario comprobar la utilidad de dicho recurso en un laboratorio práctico que ponga a prueba la hipótesis de la investigación y demuestre su impacto con resultados concretos. El laboratorio práctico se lleva a cabo en un colegio privado, específicamente, en un aula de clase de niños de ocho y nueve años. En él, se busca reforzar el contenido del curso de lenguaje que trabajan de manera simultánea en el horario regular de clase.Item La consciencia de realidad y la escucha: ejes del entrenamiento actoral en búsqueda de una actuación honesta(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-08) Cordova Revilla, Eliana Rosa; Santistevan De Noriega, Luis AlfonsoLa presente investigación busca analizar si el uso de los cuatro principios de la técnica Meisner propuestos por la directora y dramaturga norteamericana Louise Mallory, sirven como herramienta para desarrollar la capacidad de escucha y la capacidad de consciencia de realidad. En ese sentido, la principal fuente bibliográfica es su tesis doctoral. Desde mi experiencia actoral y formación académica-artística, considero que ambas capacidades son fundamentales para vincularnos en escena con el otro, y con uno mismo o misma; y así continuar con la búsqueda de una actuación auténtica y honesta. Con este propósito, se decidió llevar a cabo un laboratorio de exploración donde se utilizó los cuatro principios como cuatro premisas de trabajo dentro del entrenamiento actoral para observar si la aplicación de los mismos ayuda a desarrollar las capacidades mencionadas. El diseño metodológico apunta a la apropiación de los principios de forma progresiva a través de diversos ejercicios extraídos de distintos procesos formativos previos. Dichos principios fueron aplicados en dos escenas cinematográficas por cuatro estudiantes de quinto año de la especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como resultado, el uso de los cuatro principios fortalece el trabajo de una doble consciencia al actuar, la cual facilita el vínculo y conexión con el otro a través de la escucha; y el autorreconocimiento de los procesos de afectación. Asimismo, esta permite reconocer los juicios; y, por lo tanto, primar el trabajo desde el impulso y la intuición.Item Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Rebaza Zarate, Andrea Yaremis; Bustamante Siura, Adolfo GuillermoEl presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra.El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra.Item Reinventando el convivio: El tecnovivio como una posibilidad de convivio a partir del uso del dispositivo relacional en un acontecimiento teatral mediado por la tecnología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-29) Ocaña Ramirez, Franco Martin; Luque Bedregal, GinoA partir de los textos de Jorge Dubatti, podemos entender al “convivio”, parte fundamental de la definición de “acontecimiento teatral”, como la reunión territorial de cuerpos vivos que no permite la sustracción de estos a partir de tecnologías. Sin embargo, frente a las distintas expresiones artísticas que han surgido durante el contexto de aislamiento social por el COVID-19, la definición resulta excluyente e incompleta porque las propuestas mencionadas parten de usar la tecnología como medio para unir presencias humanas frente a la imposibilidad de compartir espacios territoriales comunes. De esta manera, el contexto de emergencia sanitaria permitió que se discutiera si tales manifestaciones artísticas podían ser clasificadas como teatro o no. Así, esta investigación buscó analizar de qué manera la definición del concepto “convivio” se ve problematizada en el tecnovivio para brindar una definición del concepto “convivio” que no sea excluyente y que amplíe la noción de teatro. Además, esta investigación busca que los lectores consideren que existe la posibilidad de hacer teatro por medio de tecnologías y que exploren las posibilidades creativas que estas ofrecen. Para lograr este objetivo, se realizó un montaje artístico titulado Manifiesto.ig bajo la plataforma de Instagram. En él, se exploró la noción de “convivio”, pero en el acontecimiento tecnovivial. El montaje partió del uso del dispositivo relacional en la creación para propiciar un ambiente participativo que genere comunicación y retroalimentación para suscitar así el añorado convivio. A partir de esto, se llegó a la conclusión de que el convivio sí puede llegar existir bajo la mediación tecnológica. Mediante el convivio, cada participante siente que tiene la posibilidad de afectar el acontecimiento, aspecto que se comprobó en el montaje realizado. A este sentimiento individual, siguiendo los planteamientos de Bryant Caballero, se le denomina “vivialidad”.Item La dramaturgia escénica aplicada desde el método de improvisación de Antonio Fava, basado en la Commedia dell’Arte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-27) Vidal Ayala, Juan Piero; De Zela Morales, María LuisaEl propósito de esta investigación La dramaturgia escénica aplicada desde el método de improvisación de Antonio Fava, basado en la Commedia dell’Arte consiste en la revaloración del hecho interpretativo de la técnica de la improvisación en la Commedia dell’Arte recuperada desde la pedagogía de Antonio Fava, quien maneja un sistema de composición detallada que favorece a la construcción del hecho teatral. De esta manera, se busca demostrar las diferentes técnicas, métodos y recursos que la improvisación ofrece. Además, se propone a la improvisación como fuente principal del proceso creativo y como método dentro de los recursos metodológicos que el actor contemporáneo necesita para fines de estudio, creación, construcción de personaje, composición de la poética y estética interpretativa y la composición de una dramaturgia escénica inimitable. A su vez, expongo los contenidos históricos de los que parto para situar a la improvisación como recurso escénico dentro de nuestro legado teatral, realizando una línea de tiempo de su evolución partiendo desde la aparición en el teatro antiguo y próximo auge y popularidad en el teatro del renacimiento italiano en la Commedia dell’Arte hasta su utilidad para la investigación del sistema de Stanislavski y, finalmente, su reinvención y transgresión de la técnica dentro de la impro y match impro con Viola Spolin y Keith Johnston. Todo ello ha permitido no solo describir la situación de la improvisación dentro de nuestro oficio en la actualidad, sino también conocer su recuperación desde la pedagogía de Antonio Fava, como una técnica comprendida dentro de la naturaleza del actor, la cual solo necesita ser ejecutada y liberada dentro del proceso creativo y así permitir que se ahonde para fines de elaborar presentaciones equipadas con propuestas innovadoras y singulares.