Teatro

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/12272

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 107
  • Item
    La estética en el proceso creativo: integración de la dirección de arte en un proceso colaborativo como herramienta para el trabajo creador de actores y actrices
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Felix Torres, Andrea Mercedes; Bustamante Siura, Adolfo Guillermo
    En los últimos años la dirección de arte se viene insertando en procesos teatrales. Esto ocurre desde el área de producción, debido a los modos habituales de realización de este tipo de procesos. Sin embargo, pensando la obra de teatro o puesta en escena como una experiencia estética, esta investigación busca articular el trabajo de esta nueva área con el trabajo creativo de actores y actrices en un proceso colaborativo. Así, este documento propone un diálogo colaborativo directo y constante entre las áreas de diseño y realización de la plástica escénica con el trabajo creador de actores y actrices. La naturaleza del trabajo creativo de actores y actrices es descubrir a través de la acción, concreta y práctica, posibilidades para la puesta en escena. Ello involucra a su vez, tanto la manipulación o vinculación directa con los elementos plástico, como un proceso dialéctico con todos los elementos de naturaleza teatral mediante el cual tantos estos como los mismos actores y actrices, otorgan nuevos niveles de significación a partir de los vínculos que se establecen a partir de la experiencia práctica. Por ello, a partir de un laboratorio, se ha propuesto un proceso colaborativo para la experimentación de los actores y actrices con los elementos de la plástica escénica y la posterior creación de un montaje resultante del proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    El testimonio como medio de interpretación actoral para una propuesta de creación escénica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-06) Picco Torres, Silvana Alessandra; Rubina Agurto, Paola Estefania; Pastor Rubio, Lorena María
    Como actores y actrices nuestra sensibilidad se encuentra presta ante diversos estímulos, entre los cuales, basta que uno evoque una imagen, sensación, pensamiento, recuerdo o, inclusive, vínculo que nos dirija hacia lugares que, tal vez, no pensábamos habitar en ese determinado momento. Es ahí cuando accedemos a nuestra vulnerabilidad y encontramos temor en ahondar en la misma. Por esta razón, y siendo el teatro un arte tan humano, es necesario mantener un trabajo constante de autoconocimiento. Nuestra investigación tiene como finalidad analizar si las herramientas que nos proporciona la técnica de la improvisación testimonial, propuesta por Carol Hernández, como medio de conexión con el estado de vulnerabilidad proponen una creación escénica basada en las infancias. Para esto realizamos un laboratorio de investigación en el que convocamos a dos actrices y dos actores en formación, de la especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Observando el resultado de la creación escénica, reafirmamos la influencia positiva de la técnica para la conexión con la vulnerabilidad, ya que, permite reconocernos, nos exige estar presentes y seguir nuestros impulsos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La meditación mindfulness como herramienta para ejercitar la habilidad de la escucha en escena como estado cognitivo de percepción consciente en estudiantes de actuación de la Especialidad de Teatro de FARES - PUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Valdivieso Hidalgo, Ana Cecilia; Villanueva Bustios, Jorge Luis
    La presente investigación surge de la complejidad que enfrentan los actores y actrices en escena al buscar conectar auténticamente con sus compañeros y escuchar de manera profunda. El teatro, como arte de la apertura y la empatía, nos exige sumergirnos en las realidades de nuestros personajes y reaccionar de forma genuina a lo que ocurre a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos. Esta habilidad de escucha y conexión ha sido un desafío constante en la historia del teatro, tanto para profesionales como para quienes se inician en esta disciplina. Con el objetivo de abordar este desafío, propongo trabajar en mi tesis con las meditaciones mindfulness de Sharon Salzberg como herramienta para la escucha en escena. Dentro del presente estudio, se propone la creación de un laboratorio de investigación que explore la efectividad de la meditación como herramienta para mejorar la conexión y la escucha en el trabajo actoral. Este laboratorio no solo busca ofrecer una experiencia transformadora para los participantes, sino también aportar nuevos conocimientos y metodologías a la formación actoral. Al llevarlo a cabo, se espera no solo contribuir al crecimiento y al desarrollo de los actores y actrices participantes, sino también ofrecer una herramienta valiosa para la comunidad. Este laboratorio se trabajó con estudiantes de actuación que ya habían cursado su primer año en la Pontificia Universidad Católica del Perú, enfocándose en parejas de actrices para trabajar escenas. De esta manera, la meditación podría demostrar ser una poderosa aliada en el proceso creativo y de conexión emocional en el arte escénico. Los resultados demostraron un notable avance en poco tiempo, respaldados por los testimonios de las alumnas participantes, validando la eficacia de la meditación para mejorar la escucha en actores y actrices. Durante este estudio, se observó que las técnicas de mindfulness podrían ayudar a los estudiantes a conectarse con el momento presente, a mejorar su capacidad de concentración y a reducir la ansiedad escénica. Estos beneficios son fundamentales en la formación de actores, ya que la escucha activa y la capacidad de respuesta son habilidades esenciales en la interpretación teatral. Las meditaciones de mindfulness desde el inicio de la carrera podrían sentar las bases para un enfoque más consciente y empático hacia la actuación. En conclusión, este estudio respalda la incorporación de prácticas de mindfulness en el currículo de las artes escénicas, ya que puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los estudiantes, tanto en su formación actoral como en su crecimiento personal.
  • Item
    “Juegos teatrales para mejorar la expresión corporal”: el caso de los alumnos y alumnas de secundaria del colegio Jean Piaget de Carabayllo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Cumpa Rosales, Erick John; Armas Ghersi, Jorge Juan Ca
    La investigación nace del interés en la pedagogía teatral y su capacidad para mejorar la expresión corporal, especialmente en adolescentes, destacando la importancia de la integración social en esta etapa del desarrollo y cómo la falta de esta puede afectar su bienestar. Como respuesta, se propone el uso de juegos teatrales como una estrategia para mejorar la comunicación y la expresión corporal en los jóvenes, respaldado por estudios que destacan el impacto positivo del teatro en la educación para aumentar la confianza y las habilidades de expresión. Se plantea realizar un laboratorio con estudiantes de secundaria en el Colegio Jean Piaget de Carabayllo, donde se explorará cómo se desarrolla y valida la expresión corporal a través de los juegos teatrales, centrándose en la relevancia de esta expresión en los adolescentes, la utilidad de los juegos teatrales como herramienta educativa y la aplicación práctica del laboratorio. Los resultados del laboratorio, que incluirán testimonios de los participantes y lecciones aprendidas, se presenta con la intención de proporcionar a los estudiantes una oportunidad para mejorar su comunicación y autoexpresión a través del teatro, promoviendo así su desarrollo personal y social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Heroínas al servicio de la Patria (1879 – 1884): Identificando y analizando la configuración heroica de personajes femeninos del Teatro patriótico-militar de la Guerra del Pacífico a partir de la intención al sacrifico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Cruzatte Huaman, Gladys Gianella; García Chiok, Renzo Gonzalo
    La presente tesis propone analizar la construcción de la heroicidad de los personajes femeninos del teatro bélico de la Guerra del Pacífico (1879-18861 ) en Doña Carlota en “Ya vienen los chilenos” (Perú, 1886) de Abelardo Gamarra, Luisa en “Muerto en Vida” (Perú, 1880) de Eloy Perillán Buxo, Filomena en “El General Daza” (Chile, 1879) de Juan Rafael Allende y Leontina en “Eleuterio Ramírez o La Batalla de Tarapacá” (Chile, 1883) de Carlos Lathrop. El análisis parte de la noción de intención al sacrificio, la cual esta investigación entiende, desde los postulados de Jean Guitton en El héroe, el genio y el santo (1995), Josef Pieper en Justicia y fortaleza (1968), Alvaro Velandia en El personaje en el Cine bélico contemporáneo (2020) y Consuelo Martínez en “Heroínas o la construcción de la mujer total” (2010), como una disposición a la muerte y no como una consumación de la misma. A partir de esta premisa, esta investigación sostiene que los personajes femeninos se configuran como heroicos en el momento exacto en que toman la decisión de sacrificarse, y no al consumar dicha acción. En tal sentido, esta investigación responde al cuestionamiento respecto a la manera en que la intención al sacrificio configura a los personajes femeninos, sujetos a análisis, como figuras heroicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Crear desde el feminismo: el rol de la actriz-creadora en el teatro documental. Caso: DELTA
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Venegas Flores, Norma Antonella; Carpio Valdeavellano, Paloma
    La presente tesis analiza el rol de la actriz-creadora en el proceso de investigación, creación y representación de la obra de teatro documental DELTA, la cual aborda la problemática de la trata de niñas y adolescentes con fines de explotación sexual en Perú. La investigación se centra en entender cómo la perspectiva feminista de la actrizcreadora, quien también es la autora de la tesis, determina el enfoque y las decisiones tomadas en la construcción de DELTA. Para ello, se plantean objetivos específicos que incluyen analizar y documentar el proceso de investigación y creación, evaluar las decisiones éticas y artísticas tomadas durante dicho proceso, y examinar cómo estas elecciones han contribuido a la visibilización de los crímenes corporativos de la trata. La autora destaca la importancia del teatro documental como un campo de denuncia, reflexión y acción, donde los y las artistas involucradas no solo investigan, crean e interpretan, sino que se convierten en creadoras comprometidas con los discursos planteados e historias visibilizadas. La metodología de la investigación se sustenta en el feminismo como una herramienta complementaria para comprender los procesos de creación artística sobre temas de urgencia política y social. Además, se reconoce la importancia de las emociones que atraviesan las artistas feministas al abordar estos temas. La presente tesis busca no solo analizar el arte como una representación de la realidad, sino también como un agente de cambio que se posiciona en contra de la impunidad y la violencia de género.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de herramientas teatrales y no teatrales por parte de les estudiantes para abordar su vulnerabilidad en la interpretación de personajes en su último año de formación actoral de Teatro en FARES-PUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) León Urro, Francesca Alessandra; Mondoñedo Arroyo, Valeria Susana; Pezo Boluarte, Tania Ercilia
    Esta investigación se centra en analizar las herramientas teatrales y no teatrales que utilizan les estudiantes de último año para abordar su vulnerabilidad en la interpretación de personajes durante su formación actoral en la Universidad FARES PUCP. A través de la recopilación de fuentes y la realización de entrevistas a estudiantes y docentes, buscamos identificar las herramientas tanto teatrales como no teatrales que se utilizan en el escenario y explicar las consecuencias de interpretar un personaje sin las herramientas adecuadas. La investigación surge a partir de las barreras personales que hemos identificado para abordar la vulnerabilidad y de nuestra convicción de que la formación artística en FARES debe proporcionar las herramientas adecuadas para la vinculación y desvinculación emocional al interpretar un personaje. Al identificar nuestra experiencia personal como un fenómeno recurrente en estudiantes de la facultad y, además, observar un aumento reciente en investigaciones relacionadas con el tema, decidimos enfocar el sentido de la investigación en el proceso formativo de les estudiantes y, por tanto, los procesos pedagógicos de les docentes, recopilando y analizando los testimonios para poder conceptualizar sobre términos cómo la vulnerabilidad al generar un diálogo sobre lo que se presenta desde la facultad a través de la práctica y cómo les estudiantes lo interiorizan.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Reconociendo el teatro inmersivo”: un análisis de sus elementos en la competencia inmersiva Extinción Zombi
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-28) Quispe Ancori, Rosa Maria Virginia; Leon Geyer, Andres Michael
    Esta investigación se centra en analizar cómo se produce la inmersión del espectador en la competencia inmersiva Extinción Zombi. Las preguntas que la motivaron fueron las siguientes: ¿cómo una pieza inmersiva puede sumergir al público en un mundo que no es real? y ¿mediante qué elementos se pueden fusionar el mundo real con un mundo ficticio? A partir de los estudios de autores como Machon (2013), Gabelmann (2019), Hickling (2021) y más, proponemos que los elementos que logran sumergir al espectador en una pieza son su participación, el espacio y los sentidos. Por ello, analizaremos la manera en que funcionan juntos en Extinción Zombi para proponer una herramienta que nos permita reconocer si esa y otras obras son inmersivas o no, según nuestra investigación. Este trabajo busca aportar información sobre piezas de dicho formato que se vienen desarrollando en el Perú. Asimismo, pretende reflexionar sobre la experiencia generada en su público.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calentar el cuerpo menstruante
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-27) Damacen Motta, Angie Lizi; Medina Hu, Lucero Caroll
    Las personas menstruantes fueron alguna vez infancias menstruantes, de las cuales algunas crecieron para convertirse en artistas escénicas que menstrúan, como pasó conmigo. Considero a mi cuerpo como mi primera fuente de creación y es por ello por lo que debo conocerlo, fortalecerlo y acondicionarlo para poder ser capaz de afrontar una creación escénica. Estar en el escenario es poner mi cuerpo, y aquí comparto que debo prepararlo al identificarlo también como un cuerpo que se ve afectado por los diversos cambios de sus fases en su ciclo menstrual. Con ello, el objetivo de esta investigación es indagar en cómo adecuar ejercicios de calentamiento corporal a las fases menstrual y perimenstruales debido a que en estas la percepción de estos cambios es más evidente que durante el resto del ciclo. A pesar de que me centro en estas fases, también incluyo la totalidad del ciclo menstrual para complementar la comprensión de mi investigación. Como parte de mi metodología, desarrollo un laboratorio de investigación-creación en el que participan compañeras menstruantes de la facultad para crear rutinas individuales de calentamiento, así como un calentamiento grupal. Con todo ello, concluyo en que la manera para adecuar los ejercicios es crear estas rutinas a través de la identificación del centro-vientre-útero como el foco de las personas menstruantes durante las fases mencionadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los conciertos de Motomami como expresión de la identidad de Rosalía como performer
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) De la Torre Perleche, Claudia; Carpio Valdeavellano, Paloma
    La presente tesis analiza la manera en que los actores y actrices potencian su presencia escénica en el escenario a través de las herramientas teatrales. Para hacerlo posible se ha tomado como objeto de estudio a la cantante española Rosalía y se han definido cuatro elementos teatrales dentro de sus conciertos del MOTOMAMI Word Tour para ser analizados. El objeto de esta investigación es demostrar que las herramientas teatrales ayudan a los performers durante el espectáculo a desarrollar su propia presencia escénica y también que los elementos teatrales pueden ser utilizados fuera de lo que conocemos por un espacio teatral. En ese sentido, dichos elementos teatrales se han analizado bajo la consigna de cuatro elementos importantes dentro de la identidad de Rosalía: su identidad como mujer, como flamenca, como artista urbana y sus referentes culturales. Se recurre a estas variables de análisis de la identidad de Rosalía y a cómo se combinan con los elementos teatrales ya que estos aspectos se complementan para potenciar la presencia de la artista sobre el escenario, así como para profundizar la conexión del público con la performance.