Teatro
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/12272
Browse
Item El actor - danzante en búsqueda del diablo puneño(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-23) Maúrtua Salvador, Milsa Daniela; Béjar Miranda, Marissa VioletaLa Diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur, entre ellas, Puno. Esta danza ha sido objeto de varios estudios, sin embargo, no precisamente desde las artes escénicas. Por lo tanto, existe una gran carencia con respecto a estudios que identifiquen elementos teatrales dentro de este fenómeno. En este sentido, la presente investigación parte del diseño de un laboratorio donde se ponen a prueba distintas técnicas y teorías teatrales y de la danza con la finalidad de analizar la construcción del personaje del DIABLO desde la mirada del actor – danzante basándose en la sistematización de la interrelación que se establece entre el artista y los elementos tangibles y no tangibles que constituyen dicho personaje. Considero que este es un primer paso para revelar la dimensión teatral existente en las danzas folklóricas, además de crear un espacio de diálogo ente ambas disciplinas donde se intercambien herramientas con respecto a la construcción de personajes. De esta forma, se revelan nuevos mecanismos que podrán ser utilizados por los danzantes para abordar personajes de las danzas folklóricas con el objetivo de enriquecer la construcción de estos y potenciar la historia que cada danza busca contar. De la misma manera, el actor de teatro identifica y visibiliza los elementos teatrales existentes en las danzas folklóricas y tiene la posibilidad de poner en práctica las técnicas utilizadas por el danzante en favor de su entrenamiento corporal y método de aproximación a un determinado personaje. En resumen, la presente investigación propone tomar al personaje del DIABLO perteneciente a la danza de la Diablada puneña como un reto de creación desde la mirada actoral y como inspiración para la creación de nuevas realidades escénicas.Item Un actor a tempo. El jazz como estímulo en la generación del ritmo a partir del uso de la máscara neutra de Jacques Lecoq como herramienta para entrenar el timing actoral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-22) Abad Abregu, María Isabel; Arana Reyes Escobar, Diego Alejandro; Lazaro de Ortecho, Jose ManuelEl término “timing” es comúnmente utilizado en la formación actoral y el trabajo escénico; no obstante, su concepto no ha sido sistematizado bajo la denominación mencionada. Por ende, no se explica a los actores y actrices cómo llegar a obtenerlo. Por lo tanto, con esta investigación, se propone un concepto de timing y se busca sistematizar un entrenamiento del mismo, mediante el género musical jazz y lo propuesto por Jacques Lecoq en la máscara neutra. De esta manera, será necesario analizar el jazz como estímulo para el principio de ritmo trabajado en el uso de la máscara neutra como herramienta de entrenamiento para el timing actoral. Además, se contará con otras investigaciones que aportan al ámbito musical y al actoral. Entre las fuentes principales de este trabajo, resaltan Jacques Lecoq, quien expone su pedagogía con la máscara neutra; Henkjan Honing, que profundiza en el timing desde el campo de la música; y José Martínez, quien explica el jazz y sus principios swing y free playing. Para comprobar la hipótesis de esta investigación, se realizó un laboratorio presencial. En este, se utilizaron ejercicios de la pedagogía de Lecoq con la máscara neutra, y se incorporaron diversas piezas de los subgéneros del jazz a modo de estímulo sonoro. Como resultado, se obtuvo una evolución del sentido del timing en cada participante. Esto fue plasmado en el proceso del laboratorio y en la muestra final del mismo. Así, comprobamos que el free playing del jazz estimula el principio de ritmo trabajado por Lecoq. Pues, desarrolla una asociación entre referencias musicales y expresiones corporales, potenciando la creatividad activa de los y las participantes. De esta manera, se genera un entrenamiento en el cual el sentido musical y rítmico le brinda al intérprete un swing al accionar, y, por ende, un mejor manejo del timing.Item El actor creador y los objetos, la construcción del personaje de Medea sobre la base de la metodología de formación interpretativa de Jorge Eines(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-14) Zumaita Lopez, Hillary; Castaño Garcia, Vera RocioEl presente estudio se propone abordar el proceso creativo del actor a partir de su vínculo con los objetos en escena, en base a la metodología interpretativa de formación que propone el director Jorge Eines, para la construcción del personaje de Medea de la obra MEDEAS de Alejandro Alva. La investigación describe los hechos y descubrimientos más significativos encontrados durante el proceso de construcción del personaje en un laboratorio de investigación actoral que se desarrolló a lo largo de treinta y nueve sesiones. El objetivo principal de este estudio es dar a conocer el importante aporte que trae el planteamiento del trabajo de Eines con respecto a la propuesta de exploración con los objetos a través de un estudio de caso. Hacia el final de la investigación, las conclusiones apuntan a señalar los hallazgos más relevantes, que surgieron a partir de la exploración sensoperceptiva del actor en relación al uso de ciertos objetos que destacaron en el proceso exploratorio por generar importantes transformaciones a nivel físico, ideológico o simbólico para la construcción del personaje de Medea.Item Actrices no siendo actrices: el rol de la dirección en un laboratorio introspectivo con tres actrices jóvenes a partir de su condición como mujeres en las artes escénicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Guillen Benavides, Lorena; Pastor Rubio, Lorena MariaEsta investigación analiza el proceso de creación de la pieza escénica audiovisual: Actrices no siendo actrices desde la dirección, a partir de la ejecución de ejercicios introspectivos en un laboratorio con tres actrices desde su condición como mujeres en las artes escénicas. En primer lugar, entraremos en contexto con conceptos como: ejercicios introspectivos, teatroterapia, y estudios de género en las artes escénicas. Siguiendo con la metodología, donde se desarrolla en tipo de investigación y las herramientas metodológicas desde el rol de la dirección y la ética profesional. Terminaremos analizando el proceso creativo del laboratorio de mujeres, que tuvo una duración de tres meses y fue realizado virtualmente, igualmente que el análisis del archivo escénico audiovisual: Actrices no siendo actrices, donde encontraremos tres monólogos y una reflexión final por cada actriz. La investigación busca generar espacios de dialogo, contención y protesta entre mujeres sobre problemáticas y reflexiones en el entorno personal, educativo y profesional. A demás, de hacer consciente la ética profesional desde la guía en procesos de creación apoyándose en el cuidado y acuerdos, desarrollando un proceso colaborativo horizontal.Item La adaptación desde el lenguaje cinematográfico al teatro musical: análisis estructural del caso Waitress(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-21) Pereyra Tarazona, Viviana Isabel; Luque Bedregal, GinoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la adaptación desde el lenguaje cinematográfico al teatro musical. Para este fin, se tomó Waitress como caso de estudio enfocado en los cambios estructurales de un género al otro. Se escogió esta obra, ya que se trata de un musical -basado en la película del mismo nombre- que ha pasado por las plazas teatrales más importantes a nivel mundial y ha tenido así un éxito superior al de la película. La pertinencia y relevancia del presente documento yace en el limitado contenido académico dedicado al género del teatro musical: a pesar de ser una disciplina que gana cada vez más espacio en la agenda cultural, la investigación académica no le ha dado la misma importancia. Siendo esta aseveración especialmente verdad en el ámbito peruano actual, este trabajo es una pieza de estudio que sumará a la creación de contenido académico específicamente dedicado a los musicales. El trabajo se basa en un análisis a nivel estructural dramático-narrativo. Para esto se contrastan ambos géneros a partir del modelo de estructura dramática de cine de Field (2005) y el modelo análogo para teatro musical de Castellanos (2013). La teoría de adaptaciones utilizada como base del análisis corresponde a Hutcheon y O’Flynn (2013): el análisis explora cinco dimensiones a fin de validar la hipótesis que dice que ambos lenguajes pueden generar equivalente efecto emocional en el espectador (identificación). La conclusión principal es que las modificaciones realizadas desde la versión de cine hacia la de teatro musical logran el objetivo de crear una identificación semejante entre ambos géneros. No obstante, el teatro musical lo consigue valiéndose de sus propios recursos, como la música y la comedia, y de la principal regla intrínseca al género: la convención de realismo coexistente con música.Item El afrontamiento del estrés del actor en formación en el proceso creativo del curso de Introducción a la Actuación 2 y Actuación 2: un estudio de caso en la especialidad de teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-14) Valdivia Cuadrado, Andrea Silvana; Gibbons Valdeavellano, Urpi MaríaEsta investigación aborda las estrategias emocionales y herramientas actorales que un grupo de estudiantes de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú emplean para el afrontamiento del estrés durante el proceso creativo en los cursos de Introducción a la Actuación 2 y Actuación 2. Este es un estudio de caso realizado a partir de entrevistas a estudiantes, a través de las cuales se intenta identificar los estresores a los que se han expuesto los jóvenes en estos cursos, asimismo, el desenvolvimiento personal de cada uno de los alumnos en ambos semestres y las herramientas actorales que emplean para afrontar el estrés. Para aportar a la investigación desde la perspectiva académica, se entrevistó también a tres profesores. La investigación surge de la necesidad de analizar y profundizar respecto al estrés del actor, ya que consideramos que la salud mental del estudiante de Teatro es fundamental para el óptimo desempeño personal y artístico que cada uno mantenga en el proceso creativo. De esta manera, se responde a la pregunta principal: ¿de qué manera un grupo de estudiantes de teatro de la Pontificia Universidad Católica del Perú afrontan el estrés dentro de un proceso creativo en los cursos de Introducción a la Actuación 2 y Actuación 2? En ese sentido, a través de las entrevistas recolectadas, se encontraron los siguientes resultados en la investigación: las herramientas actorales que el grupo de estudiantes empleó fueron el trabajo de las acciones físicas, los ritmos del esfuerzo, los elementos de la naturaleza en la máscara neutra, los puntos de vista escénicos, la diana, la técnica de la repetición y la danza personal.Item Al Deseo de Seguir Viviendo: Performance feminista, visualidad y reivindicación del cuerpo político de la mujer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Gutierrez Almanza, Gabriela Alejandra; Medina Hu, Lucero CarollLa presente investigación se realiza desde las artes escénicas, cuyo objetivo fue la creación de la pieza performática “Al deseo de seguir viviendo”. Se trabajó desde un laboratorio de creación e investigación, cuya base conceptual fue el cuerpo de la mujer como herramienta política que busca la reivindicación a partir de la violencia de género ejercida sobre nuestros cuerpos. El laboratorio fue concebido como un espacio seguro para el diálogo y la exploración, la relación entre mi compañera y yo provino del soporte, el afecto y sobre todo, el respeto a nuestros propios límites en el momento de trabajar. Gracias a este espacio seguro, pudimos acercarnos con responsabilidad y cuidado a tres casos específicos de feminicidios, Solsiret Rodríguez, Marisol Estela Alva y Shirley Enriquez. Es importante aclarar que la pieza performática no fue una interpretación o escenificación de sucesos violentos, sino que partió desde el deseo de transformar la violencia sobre nuestros cuerpos y lograr la reivindicación sobre nosotras, nuestros cuerpos y nuestras historias de vida más allá de la violencia de género que atravesamos. En este sentido, la performance “Al deseo de seguir viviendo” se realizó en un espacio abierto, introduciendo al espacio diversos medios performáticos como mi cuerpo, los cuerpos de mis compañeras, las presencias ausentes mediante el uso de la ropa como puente a la resignificación de sus cuerpos, y de manera transversal, la caminata sostenida que nos permite transitar y anunciarnos en el espacio.Item Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Rebaza Zarate, Andrea Yaremis; Bustamante Siura, Adolfo GuillermoEl presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra.El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra.Item Aplicación de un taller de juegos teatrales para la creación de un espacio de convivencia e integración entre adolescentes en el contexto educativo público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-15) Scargglioni Garay, Paloma; Pastor Rubio, Lorena MariaLa presente investigación se basa en la aplicación de un taller de teatro, en un plano teatral lúdico, a un grupo de treinta y dos alumnas y alumnos adolescentes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría. La elección de este público objetivo gira en torno a la validez que tiene el teatro como herramienta capaz de crear un espacio en el que el adolescente pueda expresarse libremente junto a otros, jugar dentro de sus historias y poder realizar reflexiones al respecto. Estas ficciones funcionan como simulaciones del mundo real en la que ellos/as mismos/as reaccionan sin intimidación u opresión. La habilidad de explorar dimensiones creativas e imaginativas en dicha edad les permite disponer de su voz y cuerpo a nivel colectivo, ya que no hay alguna disciplina escolar en la secundaria que se concentre principalmente en la integración creativa del adolescente. La metodología se estructura como un taller de teatro básico, con las disciplinas de presentación, expresión, creación y retroalimentación, cuyos ejercicios se basan en juegos en los que la experiencia prima para el análisis del adolescente en el espacio creativo. Consideramos la importancia de esta investigación desde el plano personal, pero también como preocupación por la satisfacción de necesidades de dimensiones más humanas como el sentido de pertenencia, pueden trabajarse en un espacio de escucha que las artes escénicas poseen. El propósito de esta investigación es conseguir proyección social en aquellas áreas donde actualmente las artes escénicas no tienen adecuado alcance. Si bien, el mejoramiento social puede ser considerado por algunas personas como un objetivo utópico, postulamos la validez educativa del teatro para ayuda a alumnos/as en cuanto al desarrollo de habilidades sociales como educandos y en su interacción personal, al disponer de juegos y herramientas teatrales que cuya aplicación redundará en beneficio social de los jóvenes limeños/asItem Los aportes del Gran Guignol en la búsqueda de una mirada escénica contemporánea de Edipo Rey(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-06) Perez Heredia, Alejandro Enrique; Chiarella Viale, MateoLa siguiente investigación tiene como objetivo proponer una lectura contemporánea de la obra Edipo Rey desde la perspectiva del Grand Guignol. A través de la revisión del Grand Guignol como estilo teatral propio del género de terror, y de las características esenciales de la obra de Sófocles, imaginamos cuáles serían las bondades de utilizar el universo del Guignol para ofrecer lineamientos hacia una puesta en escena que conversase con nuestro aquí y ahora. Sin duda, la monstruosidad en el ser humano, como concepto fundamental, será un pilar para la propuesta final; sin embargo, los aportes del Guignol se circunscriben también al uso del espacio, la actuación, los efectos sonoros, el trabajo con el público, los efectos especiales, el gore, etc. No es nuestra intención hacer un mero ejercicio estético, sino dar cuenta de cómo el Grand Guignol es un estilo vigente con un lenguaje y una estética propia, capaz de ayudar a potenciar discursos escénicosItem El arte escénico y su contribución en el proceso de sanación de deudos de violencia política. El caso de la performance Rosa Cuchillo del grupo Yuyachkani(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-31) Rocha Lavado, Tatiana Pamela; Villanueva Bustios, Jorge LuisEsta investigación busca reflexionar sobre el uso del lenguaje escénico en el teatroperformance como vehículo de sanación para quienes han sido víctimas de violencia política en el Perú y, específicamente, en el departamento de Ayacucho. Mediante el análisis del tránsito de la performer, el uso y significación de los objetos en escena, el espacio escénico y el ritual de florecimiento final de la performance Rosa Cuchillo del grupo Yuyachkani; se pretende determinar de qué forma estos aspectos contribuyen a lograr una reparación simbólica para los deudos ayacuchanos de violencia política durante el Conflicto Armado Interno. Se partirá del término “reparación simbólica” para identificar los requisitos que debería cumplir la performance para poder ser considerada como tal. Además, en el análisis serán incluidas las impresiones de nueve entrevistados ayacuchanos y otros aspectos de la performance que brindarán una visión más amplia del panorama sobre el que se discutirá. Así, se espera proporcionar una serie de posibilidades de abordaje del lenguaje escénico de una performance para que cada artista pueda utilizarlas para potenciar el aspecto político de su propia acción escénica, trascendiendo su carácter denunciante en favor de acercarse a una reparación simbólica para un determinado grupo de personasItem El arte integrado y su aporte en el desarrollo de la identidad cultural de niñas y niños lamudinos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-22) Ocampo Vela, Gianella Katrina; Béjar Miranda, Marissa VioletaLa presente tesis investiga el aporte del arte integrado como un medio para vincular la identidad personal con la identidad comunitaria en niñas y niños lamudinos. Para ello, esta investigación propone la aplicación y el desarrollo de las herramientas de disciplinas artísticas como la plástica, la danza, la música y el teatro, siendo este último el eje conductor e integrador de las otras disciplinas, para estimular la revalorización de la identidad en comunidades, específicamente partiendo del trabajo con niñas y niños. Producto de la aplicación de estos talleres surgió la obra teatral “La fiesta del gran Gualamita” que fue realizada para espacios abiertos con diecinueve niñas y niños de 8 a 10 años de la comunidad de Lámud, ubicada en el departamento de Amazonas. Los talleres de arte integrado tuvieron como eje central a la imagen del Señor de Gualamita, el santo patrón de este pueblo, y se propusieron explorar acerca de su historia, sus elementos principales y las tradiciones que giran en torno a ella, a partir del uso de técnicas y herramientas relacionas con la imaginación, creatividad, teatralidad y corporalidad. En el presente documento se comparten los principales hallazgos que surgieron a raíz de la aplicación de los talleres de arte integrado, así como su gran aporte en el desarrollo de la identidad de las niñas y niños lamudinos. Entre ellos, encontramos que las niñas y niños lograron reconocer la musicalidad de su entorno y resaltar cualidades que adquirieron como propias, pudieron conocer y representar desde su propia realidad la historia de cada danza tradicional de su pueblo, consiguieron expresarse sin temores e interactuar entre ellos, así como construir un discurso propio sobre su identidad y crear un vínculo estrecho entre ellos mismos, entre padres y madres de familia y su comunidad.Item Bruno Schulz y Stanislav Witkiewicz : influencias en el teatro de Tadeusz Kantor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-11) Baquerizo Barrios, Deborah; Isola de Lavalle, AlbertoEl tema de esta tesis aborda el estudio de las influencias plásticas y literarias de Bruno Schulz y Stanislav Witkiewicz en el teatro de Tadeusz Kantor, específicamente utilizando la obra Wielopole Wielopole como ejemplo de estas. Se concluye en la imagen de Kantor como paradigma de creador escénico en tanto que repotencia las influencias para crear un lenguaje propio y autónomo. Los puntos que se analizarán son el abordaje del happening como medio de creación de la obra teatral, el lenguaje que propone Kantor a partir de la pintura y su búsqueda por la creación de objetos y personajes autónomos; la Teoría de la Forma Pura que plantea Witkiewicz para la desvinculación del naturalismo en las obras plásticas y dramáticas junto con su carga metafísica y la mitificación de la infancia que propone Schulz, por medio de sus cuentos, como herramienta creadora. Varios de los estudios sobre el director han sido abordados desde campos de la semiótica, filosofía y filología, por lo que esta investigación se ubica desde una nueva perspectiva para mostrar un análisis a partir de la postura de una actriz formada. Así es que esta investigación resulta ser una reflexión sobre la creación de un lenguaje en particular, en tanto que es un ejemplo para los jóvenes artistas responsables del crecimiento del campo teatral limeño en la actualidad.Item Calentar el cuerpo menstruante(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-27) Damacen Motta, Angie Lizi; Medina Hu, Lucero CarollLas personas menstruantes fueron alguna vez infancias menstruantes, de las cuales algunas crecieron para convertirse en artistas escénicas que menstrúan, como pasó conmigo. Considero a mi cuerpo como mi primera fuente de creación y es por ello por lo que debo conocerlo, fortalecerlo y acondicionarlo para poder ser capaz de afrontar una creación escénica. Estar en el escenario es poner mi cuerpo, y aquí comparto que debo prepararlo al identificarlo también como un cuerpo que se ve afectado por los diversos cambios de sus fases en su ciclo menstrual. Con ello, el objetivo de esta investigación es indagar en cómo adecuar ejercicios de calentamiento corporal a las fases menstrual y perimenstruales debido a que en estas la percepción de estos cambios es más evidente que durante el resto del ciclo. A pesar de que me centro en estas fases, también incluyo la totalidad del ciclo menstrual para complementar la comprensión de mi investigación. Como parte de mi metodología, desarrollo un laboratorio de investigación-creación en el que participan compañeras menstruantes de la facultad para crear rutinas individuales de calentamiento, así como un calentamiento grupal. Con todo ello, concluyo en que la manera para adecuar los ejercicios es crear estas rutinas a través de la identificación del centro-vientre-útero como el foco de las personas menstruantes durante las fases mencionadas.Item La comicidad de Tripaloca: Un análisis del discurso del personaje en ¡A ver, un aplauso! de Cesar de María(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-23) Torres Rojas, Santiago; Usseglio Alayza, Joaquin Andres; Isola de Lavalle, AlbertoLa presente tesis analiza la manera en que el personaje Tripaloca, de la obra teatral ¡A ver, un aplauso! de César De María, elabora un discurso cómico que critica las desigualdades sociales en el Perú de la década de 1980 desde una perspectiva marginal. Para esto se ha considerado que las nociones que componen la comicidad del discurso de Tripaloca son la sátira, el criollismo y la marginalidad. En esta investigación la marginalidad, además de ser un elemento con el cual se hacen chistes, también es el punto de vista desde el cual el protagonista cuenta la historia; y por lo tanto, el punto de vista de la tesis. En consecuencia, los textos de Tripaloca se analizan en base a estos elementos que conforman su estilo cómico y se comentan los niveles de ficción que utiliza para contar la historia. Finalmente, a través del análisis del discurso cómico se concluye que la postura crítica del protagonista sobre las desigualdades sociales en el Perú recae sobre la clase socioeconómica alta, la falta de educación y al sistema de salud público; todo ello desde la mirada de un personaje que representa al artista marginal urbano.Item Los complementos en la formación del actor: el caso de los primeros dos años de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-21) Gaviria Cabrera, Mario Alonso; Isola de Lavalle, AlbertoJunto con la primera Facultad de Artes Escénicas (FARES) del Perú, situada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), se avista una primera propuesta de carácter universitario sobre cómo debería formarse a un actor o actriz. La base de esta propuesta es el Sistema Stanislavsky de actuación junto con otros cursos prácticos complementarios. Sin embargo, con la primera promoción de alumnos a puertas de su graduación, a través de observación sobre cómo se vienen concatenando las materias y propuestas curriculares en la práctica: se puede visibilizar algunos de los principales problemas en su planteamiento actual. Se centran, en cómo es que los cursos complementarios (música, entrenamiento corporal, entrenamiento vocal, etc.) están siendo comprendidos, aprendidos y aprehendidos por los alumnos. Frente a esta cuestión se formulará un diagnóstico sobre la actual propuesta y se propondrá una posible solución: un espacio de integración de dichos contenidos para los alumnos. Debido a que la facultad propone que durante los primeros dos años se enseña la base de su formación actoral, y con miras hacia una investigación concisa y puntual, esta se centrará en esos primeros dos años.Item Los conciertos de Motomami como expresión de la identidad de Rosalía como performer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) De la Torre Perleche, Claudia; Carpio Valdeavellano, PalomaLa presente tesis analiza la manera en que los actores y actrices potencian su presencia escénica en el escenario a través de las herramientas teatrales. Para hacerlo posible se ha tomado como objeto de estudio a la cantante española Rosalía y se han definido cuatro elementos teatrales dentro de sus conciertos del MOTOMAMI Word Tour para ser analizados. El objeto de esta investigación es demostrar que las herramientas teatrales ayudan a los performers durante el espectáculo a desarrollar su propia presencia escénica y también que los elementos teatrales pueden ser utilizados fuera de lo que conocemos por un espacio teatral. En ese sentido, dichos elementos teatrales se han analizado bajo la consigna de cuatro elementos importantes dentro de la identidad de Rosalía: su identidad como mujer, como flamenca, como artista urbana y sus referentes culturales. Se recurre a estas variables de análisis de la identidad de Rosalía y a cómo se combinan con los elementos teatrales ya que estos aspectos se complementan para potenciar la presencia de la artista sobre el escenario, así como para profundizar la conexión del público con la performance.Item La consciencia de realidad y la escucha: ejes del entrenamiento actoral en búsqueda de una actuación honesta(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-08) Cordova Revilla, Eliana Rosa; Santistevan De Noriega, Luis AlfonsoLa presente investigación busca analizar si el uso de los cuatro principios de la técnica Meisner propuestos por la directora y dramaturga norteamericana Louise Mallory, sirven como herramienta para desarrollar la capacidad de escucha y la capacidad de consciencia de realidad. En ese sentido, la principal fuente bibliográfica es su tesis doctoral. Desde mi experiencia actoral y formación académica-artística, considero que ambas capacidades son fundamentales para vincularnos en escena con el otro, y con uno mismo o misma; y así continuar con la búsqueda de una actuación auténtica y honesta. Con este propósito, se decidió llevar a cabo un laboratorio de exploración donde se utilizó los cuatro principios como cuatro premisas de trabajo dentro del entrenamiento actoral para observar si la aplicación de los mismos ayuda a desarrollar las capacidades mencionadas. El diseño metodológico apunta a la apropiación de los principios de forma progresiva a través de diversos ejercicios extraídos de distintos procesos formativos previos. Dichos principios fueron aplicados en dos escenas cinematográficas por cuatro estudiantes de quinto año de la especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como resultado, el uso de los cuatro principios fortalece el trabajo de una doble consciencia al actuar, la cual facilita el vínculo y conexión con el otro a través de la escucha; y el autorreconocimiento de los procesos de afectación. Asimismo, esta permite reconocer los juicios; y, por lo tanto, primar el trabajo desde el impulso y la intuición.Item La construcción y el desarrollo del personaje en la lucha libre profesional en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-10) Reategui Munar, Luis Carlos; Marticorena Robles, Ana MarbeLa lucha libre es un espectáculo deportivo establecido sobre convenciones de teatralidad y performance; que busca representar escénicamente una competencia real, con la intención de contarle una o un conjunto de historias a un público comprometido. Esta investigación busca establecer un diálogo entre el arte teatral y lucha libre profesional, al identificar qué factores tienen en común: un conflicto dramático, un complejo proceso de significación y la interpretación de personajes. Este último elemento es sobre el cual la investigación busca centrarse. El personaje en la lucha libre difiere del personaje en el teatro, pues este último está restringido a los límites textuales de la obra dramática; mientras que el primero está condicionado por una serie de componentes que determinan su desarrollo, como el gimmick, el booking y el público en vivo. Esta investigación ha estructurado e implementado una metodología basada en aspectos constitutivos del arte teatral como el texto dramático y la semiótica. Asimismo, se ha integrado herramientas teatrales dirigidas a la interpretación, como el concepto de acción dramática y la improvisación teatral. Esta metodología, más que educar a los luchadores en el arte teatral, busca adaptar estas herramientas a la práctica de la lucha libre; con la intención de potenciar su capacidad creativa y enriquecer el proceso de construcción y desarrollo del personaje.Item La creación de experiencias lúdicas a partir del teatro para fortalecer la seguridad intrapersonal en la niñez: el juego dramático/ teatral en niños y niñas de 8 a 10 años del colegio parroquial Niño Jesús de Praga, Chorrillos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Moreno Fernandez, Maria Jesus; Risi Mugaburu, Monica LuciaLa presente tesis investiga el aporte del juego dramático/teatral en el proceso de desarrollo de niños y niñas de 8 a 10 años, en el descubrimiento de habilidades creativas y sociales que propicien su confianza en sí mismos y el fortalecimiento de su autoestima. Este proyecto surge de un reconocimiento de lo importante que es ayudar al infante a ganar confianza propia durante esta etapa y de la posibilidad que el teatro tiene para acompañarle en este proceso. El infante comienza a reconocer que la vida es un desafío, más cuando se establece en su primer espacio público: el colegio. En ello, existen problemáticas usuales como actos de negligencia por parte de adultos desinformados, bullying y más que conducen incluso hacia un estado de aislamiento y bajo rendimiento académico, causándole inseguridad e inestabilidad emocional de sí mismo/a. Por ello, el objetivo principal es analizar la práctica del juego dramático/ teatral y su posibilidad de predisponer diversas habilidades en niños y niñas como crear, imaginar, reflexionar; y los alcances que pueda tener en el ámbito social para estimular la validación y seguridad de sí mismo/a, a partir de su propio reconocimiento emocional y la aceptación de identidad. Para comprobar dicho estudio, se lleva a cabo el diseño y la ejecución del taller JUGARTE durante seis sesiones en el colegio Niño Jesús de Praga, donde participan trece alumnas y alumnos de 8 a 10 años, son guiados por mí para la creación individual y grupal a partir de las dinámicas teatrales/dramáticas escogidas de fuentes que incluyen autores teatrales referenciales y dinámicas creadas por mí, elegidas con el objetivo de reforzar en cada niña y niño su relación con la expresividad, la revalorización personal y la colaboración al proceso de los demás. En conclusión, las y los infantes logran descubrir nuevas formas de creación e imaginación a través de la lúdica teatral que fomenta el “abrazo” de su proceso emocional para desarrollar la autoconfianza.