Ingeniería Biomédica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16536
Browse
Search Results
Item Evaluación de antocianinas como componentes bioactivos para el monitoreo del proceso de curación de heridas en apósitos inteligentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-18) Vilcahuamán Mendizábal, Keliee Olga; Kim de Aguilar, SuyeonLas heridas crónicas representan un problema de salud desatendido en nuestro país, esto debido al extenso tiempo de estadía en el hospital lo cual impide, al paciente, el retorno a sus actividades de vida cotidiana afectando su calidad de vida. El nivel de inactividad no solo afecta la economía familiar sino también afecta a nivel psicológico si se mantiene una herida crónica sin sanar por varios meses. En el presente trabajo se estudian los componentes bioactivos fenólicos de productos naturales (col morada, arándanos y sauco) utilizados en apósitos poliméricos de alginato y quitosano para monitorear la curación de heridas según el parámetro fisiológico del pH y ayudar al tratamiento de la herida proveyendo las propiedades adecuadas de un apósito. Como parte de este objetivo, se evaluaron los mejores parámetros para la extracción de la mayor cantidad de antocianinas, componente de interés, mediante el uso de ultrasonido por sonda. Se evaluó su capacidad antioxidante mediante la prueba de decoloración ABTS, cantidad de contenido fenólico con la prueba de Folin-Ciocalteu y cuantificación de antocianinas con la prueba de pH diferencial. Finalmente, se embebió cada extracto en matrices poliméricas de quitosano y alginato para evaluar su comportamiento halocrómico en medios ácidos y alcalinos. Los resultados mostraron que en las membranas poliméricas de alginato son capaces de cambiar su coloración después de la implementación del extracto a diferencia de las membranas de quitosano que al interactuar con el extracto perdieron su capacidad hablocrómica en medios ácidos y alcalinos. El estudio se centra en el uso de técnicas de producción y solventes amigables con el medio ambiente, por lo que impactaría en el sector salud ayudando al personal médico y al medio ambiente al que debemos sumo cuidado.Item Estudio de la bioactividad de compuestos polifenólicos extraídos de cacao y su efecto en enfermedades asociadas a la obesidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Robles Santivañez, Angela Ximena; Kim de Aguilar, SuyeonEn el Perú, el 24.6% de la población mayor a 15 años tiene obesidad, la cual es el principal factor de desarrollo de hipertensión arterial y diabetes. La diabetes es una de las enfermedades crónicas no transmisibles que más afectan la salud humana y puede causar la muerte debido a diversas complicaciones que se presentan a lo largo del tiempo. Esto exige el estudio de alternativas de alimentos que posean propiedades bioactivas para detener o prevenir el proceso de la enfermedad. La biodiversidad del país ofrece alimentos ricos en compuestos fenólicos, a los cuales se les atribuye propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. En el presente trabajo se evalúa la bioactividad de los extractos fenólicos obtenidos de granos de cacao. Como parte de este objetivo, se optimiza los parámetros para obtener extractos con la mayor cantidad fenólica posible. Aquellos extractos se caracterizan en base a su contenido fenólico total -mediante el método de Folin-Ciocalteu- y a su capacidad antioxidante equivalente a trolox (TEAC) -por medio del método con ABTS. Al evaluar los extractos en ambos, se determina que el uso de solvente influye de manera significativa sobre la extracción. El uso de acetona como solvente permite obtener extractos con un contenido fenólico de 532 µg/ml en equivalentes de ácido gálico y alcanza una capacidad antioxidante de 31%, el cual aumenta con respecto al tiempo y a la concentración. Asimismo, se demuestra su efecto en la diabetes mediante la inhibición de las enzimas α- glucosidasa y lipasa, lo cual convierte al extracto en un compuesto bioactivo con alto potencial para prevenir la enfermedad. El cacao es un recurso natural abundante en el país, por lo que, el estudio de este alimento, generaría un mayor impacto a futuro.