Ingeniería Biomédica

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/16536

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Item
    Desarrollo de protocolos de tele-estetoscopía rural para el telediagnóstico de infecciones respiratorias agudas en infantes y adultos mayores en la Micro Red de Salud del Río Santiago
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Díaz Vásquez, Frank Alexis; Chávez Muñoz, Pastor David
    En el departamento de Amazonas, específicamente en la Micro Red de Salud de río Santiago (GALILEA), existen múltiples desafíos en el sector sanitario. Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), especialmente en niños y pacientes de edad avanzada, son un problema importante y el diagnóstico es difícil debido a la escasez de personal médico especializado, los viajes largos y el alto costo de atención sanitaria. Dadas las circunstancias actuales, las TIC son una opción adecuada para implementar la telemedicina, cuyos servicios pueden mejorar no solo el diagnóstico sino también la calidad de atención médica El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un conjunto protocolos que permitan realizar el servicio de tele-auscultación entre cinco establecimientos de salud del distrito de Río Santiago y el Hospital de Santa María de Nieva. El proyecto consta de cuatro capítulos; en el primero, se desarrolla la problemática, la justificación del proyecto, los objetivos, el alcance y los resultados esperados; en el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, el estado de arte y el impacto que se busca con el proyecto en el marco de salvar vidas humanas; el tercer capítulo corresponde al desarrollo integral de los protocolos mencionados anteriormente, teniendo en cuenta la selección idónea de tecnologías, el planteamiento de nuevos parámetros de rendimiento y el presupuesto que se requerirá para la operatividad del servicio; por último, el cuarto capítulo consta de un análisis de los resultados obtenidos mediante un modelo de evaluación para telemedicina y las conclusiones respectivas..
  • Item
    Estudio de la bioactividad de compuestos polifenólicos extraídos de cacao y su efecto en enfermedades asociadas a la obesidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Robles Santivañez, Angela Ximena; Kim de Aguilar, Suyeon
    En el Perú, el 24.6% de la población mayor a 15 años tiene obesidad, la cual es el principal factor de desarrollo de hipertensión arterial y diabetes. La diabetes es una de las enfermedades crónicas no transmisibles que más afectan la salud humana y puede causar la muerte debido a diversas complicaciones que se presentan a lo largo del tiempo. Esto exige el estudio de alternativas de alimentos que posean propiedades bioactivas para detener o prevenir el proceso de la enfermedad. La biodiversidad del país ofrece alimentos ricos en compuestos fenólicos, a los cuales se les atribuye propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. En el presente trabajo se evalúa la bioactividad de los extractos fenólicos obtenidos de granos de cacao. Como parte de este objetivo, se optimiza los parámetros para obtener extractos con la mayor cantidad fenólica posible. Aquellos extractos se caracterizan en base a su contenido fenólico total -mediante el método de Folin-Ciocalteu- y a su capacidad antioxidante equivalente a trolox (TEAC) -por medio del método con ABTS. Al evaluar los extractos en ambos, se determina que el uso de solvente influye de manera significativa sobre la extracción. El uso de acetona como solvente permite obtener extractos con un contenido fenólico de 532 µg/ml en equivalentes de ácido gálico y alcanza una capacidad antioxidante de 31%, el cual aumenta con respecto al tiempo y a la concentración. Asimismo, se demuestra su efecto en la diabetes mediante la inhibición de las enzimas α- glucosidasa y lipasa, lo cual convierte al extracto en un compuesto bioactivo con alto potencial para prevenir la enfermedad. El cacao es un recurso natural abundante en el país, por lo que, el estudio de este alimento, generaría un mayor impacto a futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un protocolo de pruebas de seguridad y eficacia técnica para la evaluación del cumplimiento normativo aplicable al equipo concentrador de oxígeno COVOX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Huamán Vega, Emilio Alberto; Pérez Buitrago, Sandra Milena
    En el presente trabajo se ha desarrollado un modelo de protocolo guía de actividades enfocado en el proceso de evaluación del rendimiento y seguridad del equipo concentrador de oxígeno COVOX. Los ensayos diseñados permiten cuantificar la precisión, exactitud y nivel de riesgo del equipo, esto en base a estándares normativos aplicables. La ejecución de las pruebas se realizó en un ambiente controlado, el cual junto con equipos de medición y medidas de control de riesgos adecuadas permitieron realizar las mediciones de manera eficaz. Posteriormente, se realiza la etapa de análisis de datos empleando Python, un software de programación aplicado para ciencias de datos, con el cual se realizaron los cálculos estadísticos y gráficas empleadas en el formato de reporte final de calibración por cada equipo evaluado. Este trabajo considera una síntesis de la adopción, modificación de estudios similares, descritos en la literatura científica, teniendo en consideración la metodología aplica para la obtención y procesamiento de datos, además de los cuidados necesarios para preservar la integridad del equipo de trabajo e instrumentos de medición. Del mismo modo que otros trabajos, el presente estudio representa el esfuerzo de la academia por ofrecer una solución al país, en medio de la crisis de salud mundial por COVID-19 que dio a conocer el aporte de diversas instituciones, en ramas de la investigación, y su importancia para preservar la salud y la vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un proceso de producción de un blanco para la pulverización catódica con el fin de depositar una película delgada de hidroxiapatita con la finalidad de mejorar la osteointegración de implantes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-11) Morales Moreyra, Tyrone; Grieseler, Rolf
    La presente tesis se basa en el desarrollo de un proceso de producción de un blanco para la pulverización catódica con la finalidad de depositar una película delgada de hidroxiapatita y mejorar la osteointegración de implantes. Para lograr el cometido se llevaron a cabo varias pautas. En el primer capítulo se abarca la introducción a la relación de las enfermedades óseas, su incremento en la actualidad y cómo una de las consecuencias que se genera por dichas, que son el uso de prótesis se pueden ver mejoradas con el uso de la hidroxiapatita como biomaterial. El segundo capítulo engloba la descripción del problema que conforma las enfermedades óseas y sus incidencias; además de las incidencias por fracturas que se generan a causa de las enfermedades óseas y la necesidad de implantes y las limitaciones que estos presentan, la definición de un biomaterial, sus ventajas y limitaciones y las normativas que lo rigen. En el tercer capítulo se presenta la justificación del uso de la hidroxiapatita como biomaterial para recubrimientos en prótesis donde se tocan las ventajas y desventajas del material, sus otras aplicaciones y las técnicas de recubrimientos que presenta. El cuarto capítulo abarca el estado del arte de la síntesis de hidroxiapatita y de los procesos de recubrimiento más conocidos y comunes como la pulverización catódica y electrodeposición química. El quinto capítulo abarca la metodología y la cual engloba los procesos de síntesis, la cual dio dos muestras y a una de ellas se le hizo un tratamiento térmico a diferencia de la otra. Luego se tiene el proceso de compactación para unificar el polvo y el proceso de sinterización que se llevó a cabo en un horno y siguiendo un régimen de temperatura con la finalidad de apreciar posibles diferencias dada por este método. Los análisis con microscopio electrónico de barrido y la espectroscopía de Rayos X de dispersión de energía se emplearon para analizar la superficie de la muestra a nivel microscópico y proporcionaron información de la morfología y cantidad de los elementos en la muestra. La difracción de rayos X permitió distinguir entre materiales amorfo y cristalinos, y también proporcionó información sobre la estructura del cristal, la espectroscopía Raman proporcionó información detallada sobre la estructura molecular, composición química y propiedades físicas de las muestras evaluadas y la calorimetría diferencial de barrido permitió el análisis de las propiedades térmicas de los materiales. Por último, se tiene el sexto capítulo que reúne los resultados de todos procesos en la cuales se aprecia, principalmente, que en las muestras de hidroxiapatita hay otros fosfatos como α y β fosfato tricálcico, los cuales afectan las propiedades de la muestra. Asimismo, se observa aspectos físicos como la porosidad que presentan las muestras y su nivel de compactación de los cristales y llegando a la conclusión de que esta tesis sienta los cimientos para investigaciones futuras y dejando, asimismo, una visión a futuro para mejoras y más experimentaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasma
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Ojeda Prado, Luis Antony; Grieseler, Rolf
    Las enfermedades cardiovasculares representan un importante desafío de salud pública debido a su alta morbilidad y mortalidad, especialmente aquellas que resultan en el estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos con un diámetro luminal inferior a 6 mm. Aunque la sustitución de vasos sanguíneos dañados mediante injertos vasculares es una modalidad de tratamiento común, los resultados a largo plazo, especialmente en diámetros pequeños (igual o menor a 6 mm), aún presentan deficiencias en comparación con los vasos autólogos. La investigación actual se centra en comprender los requisitos de los materiales para emular la matriz extracelular, mejorando la biocompatibilidad y hemocompatibilidad. El PTFE (politetrafluoroetileno) es un polímero ampliamente utilizado en el desarrollo de injertos vasculares, pero su marcada hidrofobicidad presenta desafíos, como la limitación de la endotelización y el riesgo de trombogenicidad. El tratamiento con plasma se adopta como práctica alternativa para mejorar las propiedades superficiales del PTFE, aunque la falta de métodos estandarizados para evaluar la hemocompatibilidad de los biomateriales sigue siendo un desafío. Por ello, en el presente estudio, se modificaron las propiedades superficiales del PTFE mediante la aplicación de plasma. En la primera fase, se determinó que, para muestras de PTFE con un grosor de 2 mm, el plasma ideal se caracteriza por 5W-15min en condiciones de una presión base de 4x10-4 mbar y una presión de trabajo de 4x10-2 mbar, logrando reducir el ángulo de contacto inicial de 105.95° a 88.86° y, consecuentemente, generando una superficie más hidrofílica. Contrariamente, se observó que potencias superiores a 15W resultaron en una mayor hidrofobicidad. En la segunda fase, se diseñaron muestras que simularon las paredes internas de los injertos vasculares de pequeño diámetro fabricados con PTFE. Estas muestras contenían agujeros con diámetros comprendidos entre 2 y 6 mm. Se organizaron en cinco grupos y se sometieron a tratamientos de plasma cercanos al valor ideal de 5W-15min bajo las mismas condiciones de presión, con el objetivo de evaluar la posibilidad de mejorar aún más los resultados obtenidos previamente. Sin embargo, los análisis revelaron que la reducción del ángulo de contacto variaba según el diámetro analizado. Las imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido revelaron alteraciones notables en la topografía de las muestras tratadas. Se concluyó que, la formación de superficies más uniformes con una topografía con muchas microrugosidades está directamente relacionada a las muestras tratadas con mayor potencia y a las superficies más hidrofóbicas. Los resultados de la espectroscopía Raman revelaron cambios significativos en las intensidades relativas de las vibraciones. Pero, la relación entre las intensidades de vibración y la hidrofilicidad no es siempre lineal y puede estar influenciada por otros factores. Los resultados de tiempo de envejecimiento muestran un incremento del ángulo de contacto hasta el día 4, sin embargo, luego el ángulo disminuye en todas las muestras analizadas, inclusive llegando a ser menores que los valores obtenidos inmediatamente luego del tratamiento. Esto podría deberse al incremento de oxígeno en la superficie debido al oxígeno residual de la cámara de plasma. Por lo cual, se esperaría que la superficie activada reaccionará con la atmosfera generando diferentes estructuras oxidadas a lo largo del tiempo analizado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Extensión de las capacidades del ventilador mecánico MASI mediante la implementación de un accesorio alternativo de ventilación no invasiva
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-02) Leiva Iparraguirre, Germán Fernando; Castañeda Aphan, Benjamín; Pérez Buitrago, Sandra Milena
    El siguiente trabajo de investigación presenta una metodología para la implementación de accesorios de ventilación no invasiva (VNI) al ventilador mecánico MASI, ventilador de emergencia elaborado para suplir la falta de estos durante la pandemia de COVID-19. El trabajo aborda la problemática que surge al MASI no contar con una óptima cualidad no invasiva totalmente implementada debido a su corto tiempo de desarrollo. La cual permita atender pacientes en primera línea o apoye en su recuperación post estancia en las unidades de cuidados intensivos. Para cubrir la necesidad identificada se elaboró un protocolo de pruebas con el objetivo de encontrar el accesorio que se acople mejor a MASI. Entre los que fueron probados están la máscara facial, la cánula de alto flujo y el casco de ventilación. Luego de ello se realizó un análisis para determinar el de mejor acoplamiento donde, en base a estos primeros resultados, se realizaron correcciones al protocolo para reducir los errores encontrados. Finalmente, en base a lo observado en el comportamiento de VNI de MASI, se hicieron propuestas de modificaciones de software y hardware para mejorar los aspectos de no invasividad de MASI, así como recomendaciones de uso del ventilador en modo de VNI en su estado actual basándose en los resultados obtenidos en las experimentaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de movimiento en el gesto técnico del malabarismo para la prevención o recuperación física de miembros superiores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-10) Loja Mauricio, Luis Gustavo; Elías Giordano, Dante Ángel
    El presente trabajo de tesis contiene el desarrollo de un diseño experimental y un protocolo para la obtención de rangos de movimiento en las articulaciones del hombro, codo y muñeca durante la ejecución del gesto técnico del malabarismo en cascada con tres pelotas. Asimismo, contiene una caracterización del gesto técnico del malabarismo y su respectivo análisis enfocado en obtener su potencial aplicación como actividad lúdica para la prevención o recuperación física de miembros superiores. El procedimiento para la elaboración se clasifica en dos etapas. La primera consta de una revisión bibliográfica del estado del arte sobre el análisis de gestos técnicos deportivos e investigaciones relacionadas con el movimiento del malabarismo. De esta forma fue posible identificar las fases principales que componen al gesto técnico del malabarismo y describir cualitativamente los movimientos articulares realizados. Con ello se logró seleccionar las variables representativas para el estudio. Tomando esto en cuenta, se planteó un método para adquirir los datos cuantitativos necesarios. Finalmente, haciendo uso de un diseño experimental, fue posible desarrollar un protocolo que garantizó la correcta captura de datos. De esta forma se logró obtener una caracterización el movimiento. Esto a su vez hizo posible el análisis del uso potencial del malabarismo dentro de la rehabilitación y/o prevención de lesiones en el miembro superior. Los resultados obtenidos contribuirán al conocimiento en el campo de la ingeniería biomédica y permitirán establecer comparaciones con otras terapias de rehabilitación y/o prevención de lesiones en el miembro superior, posibilitando así la aplicación del malabarismo como actividad lúdica en dicha área.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una prótesis mecánica para amputaciones parciales de dedo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-17) Carrillo Ramírez, César Sebastián; Elias Giordano, Dante Angel
    En el presente documento se presenta el diseño, pretotipado (prueba de concepto) y verificación funcional cinemática en el desarrollo de una prótesis para amputaciones parciales de dedo índice siguiendo la metodología de diseño VDI 2221. El dispositivo creado permite realizar los movimientos de flexión y extensión usando la energía cinética de la falange restante del dedo índice. El diseño de la prótesis es totalmente mecánico, es decir que usa la energía cinética de la falange restante del dedo para ser activado. Para realizar los movimientos de flexión y extensión se usó mecanismos por cable, en este caso se usaron dos tipos de cable: uno rígido y uno elástico. El cable rígido es usado para dirigir la energía cinética desde la falange restante del dedo hacía la prótesis y el cable elástico es usado para almacenar energía potencial cuando la prótesis se encuentra totalmente en flexión; esta energía es liberada cuando la prótesis deja de estar en flexión. El diseño de la prótesis incluye un mecanismo de pívot para permitir el giro de las falanges. Finalmente, se verificó la funcionalidad de la prótesis. Primero, se creó un protocolo de pruebas, para que las pruebas puedan ser repetibles y reproducibles, y un parante para la prótesis, para mantener fija la prótesis. Seguido de ello, se realizaron los videos activando la prótesis y se seleccionó el de mejor resolución. Por último, se procesó el video en el software Kinovea, como resultado se consiguió datos y gráficas de los ángulos de flexión, velocidad angular y aceleración angular de las articulaciones de la prótesis. Los resultados de este análisis cinemático demostraron que la prótesis alcanza ángulos de flexión máxima de 84°, 92.2° y 76.75° en las articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales e interfalángicas distales (MCP, PIP y DIP respectivamente), lo cual está dentro de los rangos permitidos según la literatura. Además, las gráficas de velocidad y aceleración angular son comparables con las encontradas en la literatura, demostrando la repetitividad de los datos encontrados. Teniendo en cuenta ello, se demostró la funcionalidad de la prótesis y que este simula el movimiento natural de los dedos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del impacto del desarrollo e implementación de un plan de mantenimiento de equipos biomédicos de una institución prestadora de servicios de salud nivel II de la Región de Junín-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-11) De la Cruz Antialon, Gary Aldryn; Pérez Buitrago, Sandra Milena
    En el presente proyecto se planteó evaluar el impacto de la implementación adecuada del plan multianual de mantenimiento en una IPRESS de nivel II de la región Junín, para lo cual se propuso realizar la evaluación de las condiciones iniciales centrándose en los procedimientos de elaboración del plan de mantenimiento y ejecución del mantenimiento que permita identificar las oportunidades de mejora según los documentos técnicos recomendados por la OMS y el MINSA. Seguido de la segunda etapa en la cual se realiza la evaluación inicial de los indicadores de desempeño los cuales nos mostraran cuantitativamente el estado inicial de los procedimientos. Posteriormente se realiza el desarrollo del plan de mantenimiento desarrollado según la metodología de gestión de equipos médicos basado en riesgos recomendada por la OMS. Finalmente, los indicadores de desempeño se miden durante la ejecución de oportunidades de mejora de los procedimientos con el fin de evaluar el impacto. De los resultados obtenidos se destaca el desarrollo e implementación de los nuevos procedimientos de elaboración del plan de mantenimiento y ejecución del mantenimiento, para lo cual se desarrolló la documentación necesaria (Formatos, Indicadores, entre otros), los cuales permitieron desarrollar adecuadamente cada uno de los procedimientos para sesenta y tres equipos médicos (EM). Aplicando la metodología de gestión de equipos médicos basado en riesgo solo el 78% de los EM fueron aceptados en el nuevo plan de mantenimiento, reduciendo la cantidad de mantenimientos preventivos requeridos de 252 a 119 anuales de los 63 EM analizados. Finalmente se implementó 3 herramientas de medición que brindan información importante sobre los procedimientos de mantenimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema de telemonitoreo en diabetes mellitus tipo 2 para el control y prevención en complicaciones de la enfermedad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-20) Ramos Bogarin, Karen Jasmin; Vilcahuamán Cajacuri, Luis Alberto
    El presente trabajo tiene como principal objetivo diseñar un sistema de telemonitoreo de pacientes diabéticos tipo 2 para una mejor cobertura y adherencia del control de glucosa comparada con la actualmente existente. Además de analizar los procedimientos clínicos del control de diabetes para definir los requerimientos de diseño en el sistema de telemedicina, diseñar un aplicativo en el smartphone apropiado para realizar la transferencia de datos al médico encargado, diseñar un aplicativo para el doctor con capacidad de registro, gestión de alarmas y registro de datos como glucosa en sangre de los pacientes para el telemonitoreo y realizar pruebas de funcionamiento del sistema mediante la creación de cuentas de usuario simulando la interacción entre el doctor y el paciente. Este prototipo se realizará mediante el uso de un glucómetro comercial con Bluetooth, aplicativos para el paciente (un aplicativo del propio glucómetro que recibe la medición de glucosa del paciente y la almacena y otro aplicativo de creación propia que envía un informe generado por el primer aplicativo de la glucosa en sangre del paciente en el tiempo, es decir, dos semanas o un mes según lo solicite el médico encargado) y un aplicativo para el doctor que gestione y analice los datos del paciente mediante estadísticas y alarmas, este aplicativo es el mismo creado para el paciente pero con una creación única de usuario para el médico encargado. Así mismo, se plantea gestionar a 10 pacientes simulados para las pruebas. Tras esto se realizan pruebas de funcionamiento del glucómetro con el smartphone, se analizan y muestran los resultados de la interacción entre el paciente y el médico simulados, el funcionamiento del software, la generación de alertas y pruebas integrales del sistema donde se concluye en el correcto funcionamiento y cumplimiento de objetivos.