• Psicología con mención en Psicología Social
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/9471
Browse
5 results
Search Results
Item Representaciones sociales sobre la participación y el empoderamiento. El caso de los funcionarios públicos del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-14) Gómez Matos, Marjhori Xiomi; Gianella Malca, CamilaEl estudio de la participación y el empoderamiento en los programas y proyectos sociales suele estar enfocado en la perspectiva de los usuarios, dejando de lado el punto de vista de aquellos encargados del diseño de estos espacios. Reconociendo el rol central que tienen los funcionarios en el diseño e implementación de las políticas públicas, esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar las representaciones sociales de los funcionarios públicos encargados del diseño del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai sobre la participación y el empoderamiento de los usuarios. Mediante un estudio cualitativo se obtuvo información que fue analizada a través de un análisis temático. En total se entrevistaron ocho funcionarios que están vinculados directamente con el diseño del programa. Los resultados dan cuenta de pocos espacios de reflexión en torno a las representaciones sociales de la participación y el empoderamiento, privilegiando su dimensión económica-productiva, y no tanto su carácter social y político. La investigación presenta el reto de empezar a cuestionar y reflexionar cómo se han representado estos constructos de modo que se orienten a cuestionar qué tipo de participación y empoderamiento se va a pedir desde el diseño para lograr la transformación personal y social que permita la sostenibilidad de los proyectos.Item Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Gómez Alvarado, Natalia Mónica; Pease Dreibelbis, María AngélicaCon el propósito de comprender la violencia contra las mujeres desde la mirada de las y los adolescentes en una escuela pública de Lima Metropolitana, se propone estudiar este fenómeno desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge Moscovici. Para ello, se administró una entrevista semi-estructurada a adolescentes entre las edades de 14 a 16 años de edad de 3er año de secundaria. El abordaje del estudio fue de tipo cualitativo que sigue un método fenomenológico. Entre los hallazgos principales tenemos que las y los participantes representan la violencia contra la mujer como golpes, gritos, violación, acoso, sexualización del cuerpo, feminicidios, muerte. Asimismo, sobre los ejes que dan cuenta al contenido y que organizan las representaciones sobre la violencia contra la mujer, se tiene como base a los estereotipos de género, estilos de crianza, una sociedad y autoridades poco comprometidas en la lucha contra la violencia hacia la mujer; donde se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. En la misma línea, las explicaciones de la violencia contra las mujeres remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, familias machistas, y la percepción de agentes sociales que fomentan el continuar de esta conducta. Sin embargo, también se halló un discurso a favor de la protección de la mujer, y que desde la escuela se ven acciones o estrategias de acción frente a estos casos. Se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere el actuar en los distintos aspectos considerados por los participantes.Item Representaciones sociales acerca del trabajo doméstico infantil en adultas y niñas trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Espinoza Sánchez, Melissa Alessandra; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaEn la presente investigación se realizaron 18 entrevistas semi-estructuradas con el objetivo de profundizar en las representaciones sociales (RS) acerca del trabajo doméstico infantil (TDI) en trabajadoras domésticas adultas y niñas, diferenciando los contenidos nucleares de aquellos periféricos y señalando los elementos comunes y diferentes entre ambos grupos. Esto permitió conocer el sistema sociocultural que envuelve sus vivencias y acepta la práctica del TDI como fenómeno social. De acuerdo con los hallazgos, las RS sobre el TDI lo dibujan como una ocupación primordialmente femenina donde destacan las labores de cuidado y cocina. Las adultas entrevistadas resaltan la compensación material y formativa recibida y, los riesgos como elementos centrales en la valoración de esta práctica; mientras que, entre las menores entrevistadas se generaría un sesgo dada su falta de autorreconocimiento como trabajadoras domésticas al momento de valorar esta labor. Además, como causa principal del TDI se ubica la disfunción familiar y su repercusión en la situación económica. Y, como consecuencias se vuelve a destacar el aprendizaje y la compensación material, al igual que los riesgos para las menores. Finalmente, se hace notable el carácter social peyorativo que el TDI mantiene como práctica; no obstante, ello no determina el involucramiento de las entrevistadas porque hallan razones que legitiman su participación.Item Ser adolescente en Cusco : representaciones sociales de la adolescencia en adolescentes de una escuela pública de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Aranibar Chacon, Cesar Marcelo; Pease Dreibelbis, María AngélicaLa visión que se tiene de la adolescencia no es del todo positiva, ya que parte de la construcción de la misma se ha sustentado en puntos de vista negativos que no representan la realidad. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue el de explorar las representaciones sociales de la adolescencia que ostentan adolescentes de 4° de secundaria de una escuela pública del Cusco. Para ello, se hizo uso de la metodología cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica con un abordaje desde la psicología cultural. En relación a los principales hallazgos, se encontró que la adolescencia se define a través de tres representaciones: positiva, negativa y neutral o “de cambios”. Además, las y los participantes identificaron que la vivencia de la adolescencia es producto de la interacción con el entorno, la cultura y la educación. Igualmente, surgieron las representaciones sociales del “adolescente del buen camino” y del “adolescente del mal camino”, en las que aparece la exploración como núcleo central dentro de ambas representaciones sociales. Las y los participantes, al estar insertos en el sistema educativo, refieren identificarse con el “adolescente del buen camino”, porque están enfocados en sus estudios y su futuro. Finalmente, aparecen representaciones sociales de la adolescencia asociadas la importancia del mundo adulto, la influencia de los pares, el ser incomprendidos, ser impulsivos, entre otras.Item Representaciones sociales del medioambiente en la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen en la provincia de Oxapampa, Pasco, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Quiroz Corzo, Taly Carolina; Rivera Tavalvera, Gonzalo EduardoLa presente investigación es un insumo importante para el campo de estudio de las representaciones sociales del medioambiente, específicamente en las culturas indígenas con saberes tan poco estudiados como la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen, una de las etnias con mayor representatividad en la región de Pasco, Perú. El método, que implicó viajes de familiarización con la comunidad, realiza un análisis temático en base a diez entrevistas a profundidad -guía semiestructurada- que tuvieron como fin explorar sus vivencias y conocer las representaciones sociales que poseen sobre el medioambiente. En la investigación desarrollada se encontró que el significado del medioambiente está vinculado a la identidad Yanesha y a su historia comunitaria. Asimismo, el significado otorgado al medioambiente, conforme a la teoría de representaciones sociales, sirve para ordenar las soluciones planteadas a las dificultades del medioambiente que les plantea actualmente su entorno. Finalmente, se analizó cómo la población se está enfrentando a nuevos escenarios por los cuales está generando soluciones innovadoras para mantener su identidad y conservar su entorno.