• Psicología con mención en Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9473
Browse
2 results
Search Results
Item Relación entre la sensibilidad materna y el temperamento infantil en díadas madre – hijo con niños en edades preescolares de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-24) Muñoz-Nájar Cornejo; Núñez del Prado Murillo, Juan VíctorLa presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la relación entre el temperamento infantil en niños en edades preescolares y la sensibilidad de sus madres en familias de Lima Metropolitana. Asimismo, se evaluaron las diferencias en la sensibilidad materna y el temperamento según el sexo de los niños. Para ello, se evaluó a 30 niños (as) con un rango de edad de 36 a 68 meses (M=49.53, DE= 11.37) junto a sus madres con edades entre los 23 y 48 años (M= 35.54, DE= 7.01) Para evaluar el temperamento infantil, se utilizó la versión corta del Children Behavior Questionnaire (CBQ-VSF, Putnam & Rothbart, 2006) traducida al español por el Grupo de Investigación en Psicología Evolutiva (GIPSE) de la Universidad de Murcia en España. La sensibilidad materna se midió a través del Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS, Posada, Moreno & Richmond, 2007) en su versión adaptada lingüísticamente al contexto peruano por Nóblega (2012). Los resultados muestran una asociación nula entre la sensibilidad materna y el temperamento infantil al llevar a cabo el análisis con el grupo completo de participantes. Sin embargo, al realizar el mismo sin los casos atípicos, se halló una correlación inversa entre el afecto negativo de los niños con la sensibilidad de sus madres. Adicionalmente, no se hallaron diferencias significativas según el sexo de los niños participantes en cuanto a su temperamento ni la sensibilidad materna de sus madresItem Configuraciones relacionales materno filiales en madres migrantes de niños con cáncer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-11) Muro Jara, Mayra; Villarán Landot, ValeriaLa presente investigación tiene como objetivo principal describir la manera en que se configuran las experiencias relacionales de madres en relación con sus hijos, quienes tienen un diagnóstico de cáncer. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, que contó con la participación de 3 mujeres, madres de hijos con cáncer de tumor sólido, que se alojaban en un albergue. En un primer encuentro, se utilizó una ficha sociodemográfica y se realizó una entrevista semiestructura para explorar la historia de la enfermedad y sus concepciones. En la segunda sesión, se aplicó la entrevista Paradigma de Anécdotas Relacionales (RAP; Luborsky, 1998) para identificar las Configuraciones Relacionales (CRs) existentes en la interacción madre-hijo. Se evidenció dentro de las CRs de las madres participantes, la presencia de elementos comunes: (a) afectos recurrentes de culpa, frustración, soledad y resignación; (b) representaciones que ellas tenían de sí mismas como “tristes y débiles”, de sus hijos como “valientes, buenos y maduros” y del cáncer como “fuente de todo lo malo”; (c) explicaciones sobre el cáncer, atribuidas a agentes externos pero concernientes a fallos en su rol materno; (d) interacciones entre ellas y sus hijos, donde les adjudicaban tratos más adultos; (e) el rol de los otros como fuente de soporte; y (f) la descripción de situaciones que involucraban el peligro, dolor y muerte. Asimismo, a través de un análisis temático se encontró que, la vivencia del cáncer del hijo, es una experiencia traumática que reconfigura toda la experiencia relacional de la madre; y que características socio culturales particulares de las participantes como la pobreza, la migración, el terrorismo y la cosmovisión Andina, las exponen a mayor vulnerabilidad y complejizan la comprensión de su vivencia.