Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5167
Programa académico anteriormente denominado: Ciencia Política y Gobierno. Sustento de la modificatoria publicado en la Resolución del Consejo Directivo N° 043-2017-SUNEDU/CD.
Browse
Item Democracia, elecciones y comportamiento electoral en Ayacucho : un análisis de los resultados de las elecciones presidenciales realizadas en el periodo de 1990 a 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-05) González Carrasco, María Teresa; Aragón Trelles, JorgeEsta investigación analiza los resultados de las elecciones presidenciales en la región de Ayacucho y a nivel nacional en el periodo comprendido entre 1990 y 2016. El propósito es realizar una comparación entre el comportamiento electoral de la región de Ayacucho y los resultados nacionales, con el fin de identificar patrones en el comportamiento electoral. De esta manera, se podrá tener una mayor compresión de las orientaciones políticas regionales y analizar cómo influyen en el voto los aspectos históricos, sociales y culturales. Se eligió Ayacucho como caso de estudio porque al ser es parte del voto del sur comparte con los otros departamentos de esta región características sociales y económicas similares, las cuales están marcadas por la pobreza y una débil presencia estatal. Sin embargo, en ocasiones, vota distinto al sur, lo cual, termina por configurar un caso particular e interesante para analizar y comparar con el resto del electorado peruano. Los patrones hallados en el comportamiento electoral muestran que Ayacucho expresa a través del voto una necesidad de cambio y reforma. Los ayacuchanos votan por candidatos menos vinculados a la clase política tradicional, más de izquierda (históricamente su voto apoya las candidaturas de izquierda) y por los que son étnicamente más cercanos o de “minorías” (como por ejemplo: Fujimori, Toledo, Humala). En el presente estudio se ha identificado también que hay un efecto de las condiciones regionales, que, como tales, tienen que ver con las condiciones sociales, económicas e históricas de Ayacucho y que influyen en la manera en que los ciudadanos de esta región votan. Esto explicaría porque Ayacucho votó por el fujimorismo en las elecciones presidenciales de 1990, 1995, 2000 y 2016 (primera vuelta), pues no, necesariamente, es porque sea un “bastión fujimorista”, sino porque este partido trajo para la región una mayor presencia del Estado y obras muy valoradas por su población.Item La Influencia de los medios de comunicación en las acciones políticas: Caso de la Ley de Régimen Laboral Juvenil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-27) Nostas Arias, Sergio Martín; Aragón Trelles, JorgeEl presente trabajo busca detallar cómo funciona la influencia de los diferentes sectores de la sociedad y cómo afecta, ya sea positiva o negativamente, al dictado de leyes. Así como comprender el nivel de influencia de la opinión pública en el Perú en las agendas políticas y el proceso de ejecución de estas en tiempos no electorales. En ese sentido se analizarán los hechos transcurridos durante la aprobación de la “Ley que promueve el Acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social”, coloquialmente conocida como la “Ley Pulpín”, a fin de determinar si el rechazo de esta ley se debió a un llamado a justicia de parte de la población, una manipulación de agrupaciones políticas, o una falta de comunicación estatal, la cual llevó a confusión sobre los alcances de la ley. A lo largo del presente trabajo se analizan distintas variables, y es así como luego de desarrollar este análisis se puede determinar que los medios de comunicación convencionales como la radio y la televisión tuvieron un rol protagónico en el proceso de cobertura de la promulgación de la Ley Pulpín, así como en las marchas organizadas por diversos colectivos. Esto influyó en la opinión del ciudadano peruano frente a la vulneración de derechos de los trabajadores. Por otro lado, se puede inferir que agentes externos fueron determinantes en el desarrollo de la promulgación y rechazo de la Ley Pulpín, lo cual establece que la participación de la ciudadanía juega un rol fundamental en el cuestionamiento permanente hacia las medidas desarrolladas por el Ejecutivo. En este trabajo, se ha hecho especial énfasis en mantener la imparcialidad del caso con la intención de no iniciar una discusión del contenido sobre el debate y las propuestas para determinar si la Ley 30288 y sus actores han actuado de buena fe o no.Item La política en el trabajo: Aspectos de la socialización política en cuatro espacios laborales de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-20) Escudero Gómez, Antenor José; Aragón Trelles, JorgeLa investigación tiene como objetivo analizar qué factores, en el ámbito laboral, influyen en el proceso de socialización política de las personas, inscribiéndose en el campo de estudio de la cultura política y en el comportamiento político. La hipótesis planteada es que el espacio laboral puede a reafirmar tendencias políticas existentes, lo que se condiciona a las características del espacio laboral, relaciones interpersonales y estructuras sociales. La metodología utilizada será cualitativa, veinte encuestas distribuidas en cuatro tipos de espacios laborales diferentes (fábrica, sector precario, profesional del sector público y profesional del sector privado), y entrevistas dirigidas a dos trabajadores/as de cada tipo de centro laboral.