Contabilidad
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/13621
Browse
Search Results
Item Propuesta para optimizar la gestión de inventarios y su influencia en los estados financieros de una empresa comercial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-07) Franco López, Cynthia Loredana; Rodriguez Ramirez, Amelia Lizbeth; García Sandoval, Juan AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar un modelo de gestión de inventarios, el cual permita a la empresa comercial de enseres domésticos analizada, alcanzar niveles óptimos de stock y mejora en su rentabilidad. Debido a la ausencia de un modelo para la planificación de stocks en la empresa comercial seleccionada, el presente trabajo es un punto de partida para el análisis de algunos de estos últimos, con la finalidad de poder elegir el más adecuado para que a mediano y largo plazo, la empresa pueda mejorar sus indicadores financieros como los de gestión y rentabilidad, haciendo un buen uso de sus recursos. El presente trabajo tiene como finalidad el servir como una herramienta para las empresas comerciales, en la cual puedan encontrar una evaluación por la administración de los ingresos de inventario, aplicación y selección de modelos adecuados para lograr la maximización del buen uso de sus recursos y, por ende, una salud financiera positiva. Si bien otros factores y actores influyen en la rentabilidad de la empresa, tales como estrategias comerciales, gestión de ventas, gestión de cobranzas, revisión por antigüedad del inventario en almacén, etc.; este trabajo se enfoca en estudiar y analizar el comportamiento del inventario en un rango específico de tiempo, y de acuerdo al análisis de este proponer un modelo de administración de inventarios que pueda ser implementado y monitoreado por la empresa de manera permanente. En el desarrollo de este trabajo, se toman en cuenta bases teóricas para el análisis de una empresa comercial, y se evalúan informes e indicadores financieros. Además, se examinan reportes logísticos, a fin de medir la gestión de sus inventarios y el impacto financiero de éstos. Para luego, seleccionar el modelo de gestión de inventarios llamado “sistema de intervalo de pedido fijo” sumado a un monitoreo constante y una buena proyección en las ventas, con lo cual mejora la rentabilidad de la empresa y, a su vez, mantiene un stock adecuado de mercadería en los almacenes.Item Las Colocaciones Crediticias de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y su rol en el Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) en el Perú durante el Período 2010 – 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-28) Villarruel Domínguez, Ivon Ruth; Toledo Concha, Emerson JesúsDesde hace 10 años consecutivos, el Perú se consolidó como líder a nivel mundial en materia de inclusión financiera, es decir, con el mejor entorno para las microfinanzas, como consecuencia de una serie de políticas y medidas tanto públicas como privadas para fortalecer el desarrollo de dicho sector. Entre las principales medidas están el reforzamiento del marco regulatorio, la educación financiera y la transparencia de la información con respecto a precios. En el contexto microfinanciero, son las cajas municipales de ahorro y crédito las instituciones con mayor protagonismo, pues aportan bancarizando a sectores antes descalificados por la banca tradicional, haciéndolos sujetos a crédito y, a la vez, creando su historial crediticio, promoviendo la cultura de ahorro y permitiendo, de esta manera, enfrentar situaciones inesperadas. Dichas instituciones tienen como principal segmento de atención a los micro y pequeños empresarios, facilitándoles el desarrollo de sus emprendimientos y, al mismo tiempo, activando la economía nacional. Por su parte, el aporte principal de la micro y pequeña empresa a la economía es la generación del empleo. Durante el 2016, dicho segmento fue el que más empleo generó. Desde la creación de las cajas municipales de ahorro y crédito en 1980, hasta la actualidad, estas instituciones han logrado una consolidación que necesitan mantener; debido a ello, tienen desafíos por atender, como el incremento de aportes de capital de los accionistas para afrontar sus operaciones y renovar sus procesos, productos y servicios.Item Propuesta de un sistema de evaluación de la gestión administrativa de una institución educativa sobre la base del enfoque COSO (2013)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-01) Henriquez Bravo, Kemerly; Dextre Flores, José CarlosEl presente trabajo de investigación se desarrolla en la Institución Educativa Particular (I.E.P.) Isaac Newton S.A.C., que brinda servicios educativos en los niveles de inicial primaria y secundaria. Esta investigación está orientada a identificar los factores que afectan el cumplimiento de los objetivos institucionales determinados por los directivos, los cuales están dirigidos al crecimiento, rentabilidad económica y calidad del servicio para el aseguramiento de su sostenibilidad en el tiempo. Con el fin de identificar las causas de los principales problemas de rentabilidad y atraso en el cobro de pensiones que impactan en la liquidez de la entidad, se realizaron entrevistas estructuradas a la administración para conocer la institución. También, se analizó su entorno y la forma cómo opera dentro de él. Asimismo, se elaboraron cuestionarios tomando como referencia el enfoque COSO, para comprender el nivel de desarrollo de organización de la I.E.P. y conocer las actividades y controles de sus principales procesos administrativos, así como la forma de gestionarlos. Además, se representaron mediante flujogramas los procesos mencionados para determinar los riesgos que, de materializarse, afectarían el logro de los objetivos determinados por la gerencia. Producto de todo el análisis realizado, se encontraron los resultados, alineados a las funciones de la gestión administrativa: planeación, organización, dirección y control de las razones que afectan el logro de las metas deseadas. Para concluir, con el fin de medir los riesgos determinados por los flujogramas y poder gestionarlos mediante controles sugeridos, se propone instrumentos de gestión de riesgos, llamadas matrices de riesgos y controles, para cada proceso analizado: admisión, matrícula, facturación y cobranza; gestión de cobranza por morosidad; reclutamiento y selección del personal; y cálculo y pago de planillas.