Contabilidad
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/13621
Browse
Item Análisis de la eficacia de la norma antielusiva específica del inciso a) del artículo 37° de la Ley Del Impuesto a la Renta vigente desde enero de 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-14) Sichez Rodriguez, Cesar Augusto; Pacheco Vargas, Gleny Carolina; Castillo Dextre, Cielo BerthaEl propósito de esta investigación es evaluar la eficacia de la norma antielusiva específica contenida en el inciso a) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta (nueva NAE), vigente desde enero de 2021, para evitar la aplicación de estructuras elusivas que aprovechan la deducción de gastos financieros y que tienen como objetivo la erosión de la base imponible del impuesto y el traslado de beneficios (fenómeno BEPS), lo que perjudica la recaudación tributaria de nuestro país. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo con alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. Para medir la eficacia de la nueva NAE, vigente desde enero de 2021, se seleccionaron 4 indicadores en base a los aspectos observables de la norma. Asimismo, mediante muestro por conveniencia, se seleccionaron estructuras elusivas contenidas en la exposición de motivos del Decreto Legislativo 1424, en otros trabajos realizados a nivel nacional e internacional, así como otras formuladas por los autores de la presente investigación. Las 8 estructuras seleccionadas se aplicaron frente a los indicadores de eficacia de la nueva NAE para verificar si la norma evita que cumplan su objetivo elusivo. Los resultados generales indican que la nueva NAE es eficaz solamente ante la estructura “Endeudamiento back to back”, no siendo eficaz ante las demás estructuras seleccionadas, permitiendo que logren ahorro fiscal a través del uso de modalidades elusivas, esto es, el fenómeno BEPS. De este modo, se concluye que, en sentido contrario a lo afirmado por el legislador peruano, la nueva NAE no evita la aplicación de estructuras elusivas que aprovechan la deducción de gastos financierosItem Análisis de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y liquidez de la Empresa A del sector aduanero, período 2019-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Ramos Montes, Rosa Magaly; León Reyes, Víctor ManuelEl presente trabajo tiene como objetivo analizar las cuentas contables y determinar la relación que existe entre las variables de morosidad, liquidez y rentabilidad de la empresa A que pertenece al sector aduanero en el período 2019 – 2022. Considerando que el mejor indicador para medir la morosidad es el índice de morosidad. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y descriptivo porque se trabaja con los datos de los estados financieros auditados del periodo 2019 – 2022 analiza las cuentas contables involucradas como cuentas por cobrar, ventas y valuación de activos. Estos datos nos sirven para calcular las tres variables de la investigación y analizar su incidencia entre ellas. Finalmente, después del análisis contable y estadístico se concluye para esta investigación que la morosidad influye negativamente en la liquidez y en menor grado en la rentabilidad.Item Análisis de la rentabilidad de las empresas pesqueras supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores en el periodo 2010-2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Sanchez Silvera, Franz Alexander; Mendoza Cerpa, Franklin Kenneth; Diaz Becerra, Oscar AlfredoEl objetivo principal del presente trabajo de investigación consiste en analizar la relación entre la rentabilidad y la situación financiera de las empresas pesqueras supervisadas por la SMV en el periodo 2010-2023. Esta investigación es importante, debido a que la recolección y producción de peces son un alimento consumido en el país y el nivel de contribución en el PBI también es significativo. Del mismo modo, resulta relevante debido a que contribuye con el análisis financiero de las empresas pesqueras del país que emiten sus estados financieros según lo estipulado por la SMV. Para ello se realizó la recolección de información de las empresas de la muestra y se analizó la información obtenida. Los objetivos específicos son analizar la relación de los diferentes tipos de ratios de rentabilidad con la liquidez y nivel de endeudamiento de las empresas pesqueras supervisadas por la SMV. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con nivel descriptivo, transversal y no experimental, aplicando las pruebas de correlación de Spearman y de Pearson. Basándose principalmente en los estados financieros de empresas pesqueras que participan en la bolsa de valores y son supervisadas por la SMV. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que en el caso de Exalmar SA no se evidencia correlación entre las variables analizadas, mientras que en el caso de Austral Group SA si se evidenció correlación.Item Análisis del estilo de liderazgo: caso de la tercera generacion de una empresa familiar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Manrique Villanueva, Sofy María del Carmen; Rojas Cusi, Luis Alberto; Cadenillas Londoña, Marina VirginiaUna de las vías para la superación de las personas por medio del trabajo lo constituyen las empresas familiares. Estadísticas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo muestran que al menos el 80% de empresas en el Perú son familiares y contribuyen generando el 60% del empleo. Asimismo, otros estudios muestran que solo el 30% de las empresas familiares logran hacer la transición a la segunda generación y de éstas, solamente el 5% pasa a la tercera generación. Factores como la adecuada planificación de la sucesión, el establecimiento oportuno de protocolos familiares y la profesionalización de los órganos directivos de la organización, son algunos procesos claves para el éxito de las empresas familiares en la continuidad generacional. Sin embargo, nada de lo anteriormente descrito funcionaría, si la organización no tuviera líderes que puedan conducir satisfactoriamente esos procesos. Por estas razones, la presente investigación analiza y evalúa el estilo de liderazgo en una empresa familiar durante la tercera generación. De esta manera, la misma organización amplia el conocimiento de su evolución, así como otras empresas podrán tomar como referencia esta experiencia. Para el desarrollo de la investigación, se estudia el caso de Industria Peruana del Acero S.A., empresa familiar en la tercera generación y en transición hacia la cuarta generación. Hemos aplicado la entrevista en profundidad y cuestionarios al líder y a los seguidores. Los seguidores están constituidos por los ejecutivos de primera y segunda línea en la estructura de la organización; la información recolectada fue posteriormente analizada de acuerdo con el marco teórico de la investigación. Finalmente, presentamos los resultados, las conclusiones y recomendaciones, en las que se sugiere determinar el estilo de liderazgo idóneo en los otros niveles jerárquicos de la organización con la finalidad de armonizarlos en aras de lograr sus objetivos eficaz y eficientemente orientados hacia la visión y misión de la empresa.Item Análisis del impacto del programa Reactiva Perú en los estados financieros de las empresas mineras supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores durante los periodos 2020 a 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Solis Garay, Celeste Fortunata; Gomez Aranda, Jean Max; Esquivel Aguilar, Elard JhonnyEl presente trabajo tuvo como fin analizar el impacto del programa Reactiva Perú en los estados financieros de las empresas del sector minero por los periodos 2020 a 2023. Para lograr este objetivo, analizamos las empresas cuya información financiera estaba disponible públicamente a través de la Superintendencia de Mercado de Valores. De igual modo, se tomó en cuenta literatura acerca de los préstamos a tasas reducidas, así como entrevistas a expertos para así lograr delimitar en primer lugar el tratamiento a otorgar a este tipo de operaciones para luego determinar el impacto en los estados financieros. De ese modo se concluyó que en el caso del Reactiva el beneficio debería de seguir el tratamiento de la NIC 20 y el préstamo el planteado en la NIIF 9 en cuanto al costo amortizado. Finalmente, en cuanto al impacto en los estados financieros, se observa mediante los ratios que este no fue material en las empresas mineras dado el nivel de recursos con los que contaban durante el periodo de vigencia del Reactiva.Item Aplicación de las Prácticas de Contabilidad Gerencial en una Empresa del Sector Metalmecánica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-08) Alegre del Águila, Gladys María; Cherres Juárez, Sergio LuisGestionar exitosamente una empresa está relacionada al uso de métodos y técnicas de control proporcionados por las prácticas de contabilidad gerencial, entre ellas la determinación del costo de producción. Sin embargo, muchas micro y pequeñas empresas la desconocen o no las aplican. Este estudio tuvo como objetivo principal determinar el costo de producción haciendo uso de la contabilidad tradicional de costos. Se abordó esta problemática mediante una investigación cualitativa con un enfoque basado en un caso de estudio instrumental en una PYME dedicada a la fabricación de marcos de bicicleta. Se desarrolló la investigación con recopilación de datos aplicando entrevistas, revisión documentaria y observación en campo de las actividades productivas suscitadas durante el año 2022. Se determinó el costo de fabricación de los principales productos aplicando el sistema de costeo híbrido, identificando los costos indirectos de fabricación que le corresponde a cada proceso de producción y posteriormente distribuyendo los valores acumulados a cada orden de fabricación mediante el registro de costos por pedido. Los resultados sugieren que la aplicación de las prácticas de la contabilidad gerencial en una pequeña empresa del sector metalmecánico requiere de la implementación previa de controles mínimos de gestión, lo que a su vez se traduce en un mejor control de los costos y de los recursos de la empresa.Item Las Colocaciones Crediticias de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y su rol en el Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) en el Perú durante el Período 2010 – 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-28) Villarruel Domínguez, Ivon Ruth; Toledo Concha, Emerson JesúsDesde hace 10 años consecutivos, el Perú se consolidó como líder a nivel mundial en materia de inclusión financiera, es decir, con el mejor entorno para las microfinanzas, como consecuencia de una serie de políticas y medidas tanto públicas como privadas para fortalecer el desarrollo de dicho sector. Entre las principales medidas están el reforzamiento del marco regulatorio, la educación financiera y la transparencia de la información con respecto a precios. En el contexto microfinanciero, son las cajas municipales de ahorro y crédito las instituciones con mayor protagonismo, pues aportan bancarizando a sectores antes descalificados por la banca tradicional, haciéndolos sujetos a crédito y, a la vez, creando su historial crediticio, promoviendo la cultura de ahorro y permitiendo, de esta manera, enfrentar situaciones inesperadas. Dichas instituciones tienen como principal segmento de atención a los micro y pequeños empresarios, facilitándoles el desarrollo de sus emprendimientos y, al mismo tiempo, activando la economía nacional. Por su parte, el aporte principal de la micro y pequeña empresa a la economía es la generación del empleo. Durante el 2016, dicho segmento fue el que más empleo generó. Desde la creación de las cajas municipales de ahorro y crédito en 1980, hasta la actualidad, estas instituciones han logrado una consolidación que necesitan mantener; debido a ello, tienen desafíos por atender, como el incremento de aportes de capital de los accionistas para afrontar sus operaciones y renovar sus procesos, productos y servicios.Item El control previo y simultáneo medio para asegurar la formulación eficiente del plan anual de contrataciones del Congreso de la República – período 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-06) Solórzano Flores, Alejandra Adelaida; Dextre Flores, José CarlosEste trabajo de investigación radica en la correlación del control interno—previo y simultáneo—y el Plan Anual de Contrataciones en el Congreso de la Republica de Perú correspondiente al año 2014. El desarrollo de la investigación menciona la teoría del control gubernamental; ya que este se fundamenta en la prevención y verificación mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos y gestión de los recursos y bienes del Estado para cumplimiento de metas; también identifica las deficiencias ocurridas con relación a la elaboración del Plan Anual de Contrataciones (PAC) en la gestión del periodo mencionado. En este sentido, será analizada la capacidad técnica del funcionario para el ejercicio de las competencias propias del cargo y la ausencia de controles internos para la gestión adecuada y eficiente para la ejecución del Plan Anual de Contrataciones. Por otro lado, se busca señalar cómo debe gestionarse el control para lograr resultados eficientes y efectivos en la elaboración del PAC del Congreso de la República del Perú.Item El Costo de Producción del Servicio de Impresión en una Empresa Gráfica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-14) Basilio Garcia, Cindia Antuanet; Cherres Juárez, Sergio LuisEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el costo de producción de los productos gráficos con mayor demanda de la empresa gráfica Print Perú, la cual permite: (a) identificar los centros de costos directos y de apoyo, (b) describir el proceso productivo de los productos gráficos con mayor demanda, (c) identificar los elementos del costo de producción de los productos gráficos con mayor demanda, y (d) calcular el costo total y unitario de los productos gráficos con mayor demanda. Asimismo, esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental de tipo transversal, y se realizó en una empresa de la industria gráfica la cual está ubicada en Lima- Callao. Actualmente, el mercado farmacéutico está demandando productos gráficos como las cajas de cartón, que son más amigables con el medio ambiente. Así pues, se ha desplazado el uso de productos fabricados con materiales como el polietileno y otros que son dañinos al medioambiente. Ello convierte a la industria gráfica en un sector clave en la producción de productos que utiliza recursos que no daña el ecosistema y que permite reducir su costo de producción al reducir su consumo de agua y energía eléctrica. El presente estudio tiene implicancias teóricas y prácticas. A nivel teórico, es una contribución a la literatura relacionada a la contabilidad administrativa porque muestra una revisión sistemática de la aplicación de los sistemas de costos por pedido en la industria gráfica, un mapeo científico relevante. A nivel practico, propone una metodología de costeo que permite determinar el costo de producción de productos gráficos, facilitando la toma de decisiones y que puede ser replicada en otras empresas que buscan mejorar su gestión y ser más competitivas. Por último, la aplicación de las prácticas de la contabilidad administrativa permitió determinar el costo de producción total y unitario de tres productos gráficos, el cual contribuyó a medir mejor la rentabilidad por producto.Item Diseño de un sistema de control interno-COSO 2013 para mejorar la captación de recursos y la comunicación con los stakeholders en la Asociación Civil sin Fines de Lucro “Caritas Felices”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Salazar Carbajal, Lorena Miluska; Toledo Concha, Emerson JesúsEl propósito del siguiente trabajo de investigación es diseñar un sistema de control interno COSO 2013 que le permita a la Asociación Civil sin Fines de Lucro “Caritas Felices” conocer la importancia de su aplicación dentro de la organización, le permita también cumplir de manera eficiente con sus objetivos de captación de recursos y además puedan cumplir con una gestión eficiente de comunicación con sus stakeholders, los mismos que pueden afectar la consecución de los objetivos de la organización. Algunos autores opinan que en las organizaciones sin fines de lucro por los riesgos a los que están relacionados es imprescindible que exista un estricto control interno en sus operaciones, sin embargo, en la práctica no es así, no considerando que la transparencia en las operaciones genera confianza y prestigio que se traduce en mayores ingresos. Los resultados generales indican que tanto la dirección como la administración de la organización conocen de control interno, pero lo perciben como un sobre esfuerzo y no como un fin para el cumplimiento de sus objetivos. La captación de recursos no es vista como una importante fuente de ingresos para la organización ya que sus esfuerzos están enfocados en generar ingresos de sus propios proyectos y además la comunicación a algunos de sus stakeholders está más enfocada en difundir ideas sociales que en fidelizarlos rindiendo cuentas a los donantes de la gestión de los proyectos. De este modo, se concluye que con el diseño de un eficiente sistema de control interno COSO 2013 la asociación Civil sin Fines de Lucro “Caritas Felices” si puede ser más eficiente en la captación de recursos y en la comunicación con sus stakeholders contribuyendo a la continuidad y sostenibilidad de sus proyectos sociales.Item El estado actual de la aplicación del sistema de costos por proyecto de la empresa constructora ABC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Huamanyauri Cuellar, Vianney Margarita; Penagos Avila, Mariel Lucía; Cherres Juárez, Sergio LuisEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal proponer mejoras al sistema de costos de la empresa constructora ABC. Ello con la finalidad de resaltar la importancia de la gestión de costos para el sector construcción, el cual se caracteriza por ejecutar proyectos con alto riesgo. Este estudio tuvo un enfoque cualitativo del tipo case study, de alcance descriptivo, de diseño no experimental y transversal. En la primera etapa del trabajo de campo se recopiló datos de la empresa seleccionada y en la segunda etapa se realizó el análisis e interpretación de los datos, aplicando los conceptos, técnicas de costeo obtenidos en la revisión de la literatura científica sobre gestión de costos y análisis documentario. Una vez que se finiquitó el desarrollo de estas etapas se procedió con proponer las mejoras pertinentes de acuerdo con las necesidades de la empresa. A la luz de los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación podemos aseverar que la información de costos confiable y oportuna es una ventaja competitiva para la empresa. Para ello, es necesario diseñar e implementar un sistema de costos por proyectos eficiente y eficaz, que sea capaz de brindar información de calidad, oportuna y confiable; con la cual la alta gerencia pueda tomar decisiones más acertadas en beneficio de la empresa. Asimismo, este estudio puede constituirse como una guía para otras empresas del mismo sector con características y necesidades similares.Item La gestión ambiental en Compañía Nacional de Chocolates(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-23) Romero Amaya, Jessica Janett; Cherres Juárez, Sergio LuisEl objetivo central del trabajo fue identificar la aplicación de la gestión ambiental en CNCH, lo que permite a)identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en el consumo y uso del agua, b) identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en el consumo y uso de la energía eléctrica, c) identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en el consumo y uso de materias primas e insumos, d) identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en la gestión y generación de residuos. De esta manera, este trabajo tiene un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental observacional longitudinal, realizándose en una empresa alimentaria ubicada en Lima. En la actualidad, la gestión ambiental consiste en emplear un conjunto de métodos, técnicas para el uso menor de los recursos naturales y por ende generar una menor contaminación ambiental. Para la aplicación de la gestión ambiental se evaluó a CNCH en sus procesos productivos con el uso de los recursos naturales, utilizando el cuestionario de las buenas prácticas de la gestión del uso eficiente en el tratamiento del agua, energía y materias primas, entrevistas de preguntas abiertas para identificar si la empresa conoce y aplica la gestión ambiental. Por último, se concluye que CNCH si aplica la gestión ambiental en sus procesos productivos, sin embargo, carece de aplicar la distribución correcta de suministros a cada línea de producción, no logrando identificar la asignación de costos a cada producto.Item Impacto del modelo de negocio y regalías en la rentabilidad de la empresa de Ollas & utensilios del Perú SRL., durante los años 2018 a 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Condori Velásquez, Carmen Rosa; Quiliche Salazar, Angelica Natali Ilucion; León Reyes, Víctor ManuelLa globalización impone nuevos retos a los que no son ajenas las organizaciones, uno de ellos es desarrollar nuevas estrategias para obtener la ansiada rentabilidad. En los últimos años el continuo crecimiento del sector comercial promueve y atrae a diversas empresas extranjeras que se dedican a las ventas directas. El formato de ventas directas es un modelo de negocios en el que cada empresa crea valor y con ello la generación de rentabilidad para sus inversionistas, por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo general dar a conocer el impacto del modelo de negocios y las regalías en la rentabilidad de la empresa Ollas & utensilios del Perú SRL., durante los años 2018 al 2022. La empresa se encuentra enmarcada dentro del formato jurídico de franquicia asociativa por lo que en el desarrollo del trabajo de investigación se ha descrito dicho modelo de negocio, además se ha conceptualizado las regalías y la rentabilidad. Mediante un enfoque cuantitativo se buscó analizar los estados de resultados de la empresa por lo que se aplicó herramientas como razones financieras, así como técnicas de análisis vertical, horizontal y análisis estadístico correlacional. Las principales conclusiones a las que se llega es que el modelo de negocio y el pago de regalías permite mejorar las ventas el costo y los gastos operativos, permitiendo el incremento de la rentabilidad.Item Importancia del sistema de control interno en medios de pago electrónicos y su implicancia para la rentabilidad de una clínica privada del sector salud(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Izaguirre Sucasaire, Jessica; Torres Martinez, Dante RaulEl presente trabajo de investigación busca mejorar los procesos de control en una clínica de la ciudad de Lima, ya que en la actualidad la mayoría de los pacientes ya no optan por realizar pagos en efectivo, sino que prefieren utilizar tarjetas o pagos en línea originando que los operadores de tarjetas, como Niubiz y Procesos de medios de pago, desarrollen nuevos productos los cuales son ofrecidos a los clientes de los diversos sectores que componen nuestra economía. En los últimos cuatro años y a raíz de la pandemia se priorizó y fortaleció las distintas formas de recaudación de dinero como el pago link, pago web y cargos recurrentes, así como también plataformas digitales elaboradas por los bancos para incrementar recaudo de los cobros realizados. En la presente empresa Servicios de Salud SA, se aplicó este método de recaudación de dinero para captar ingresos de cobros de consultas online y pagos mensuales por programas de salud. A través del presente trabajo de investigación se ha determinado que debido al crecimiento de este tipo de transacciones de deben aplicar otras formas de control a las existentes en la empresa. Por ello, se tomará como referencia del modelo de control COSO para el presente trabajo buscando con ello tener una mejor información de la realidad de la empresa y teniendo como objetivo establecer la manera de cómo afecta la rentabilidad.Item La gestión de los proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional de Ayacucho, 2021-2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) De La Cruz Cacñahuaray, Katherine; García Paz, Jorge HeraclioLa presente investigación: “La gestión de los proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional de Ayacucho, 2021-2023” planteó como finalidad principal describir la gestión de los proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional de Ayacucho para precisar mejoras en la actual gestión de los proyectos. Orientado a ello, la metodología fue de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo integrada por los proyectos de inversión financiados en las diferentes fuentes de financiamiento, en el periodo 2021-2023. Las técnicas usadas para la recolección de información fueron el análisis documental y la entrevista; siendo sus instrumentos: la guía de análisis documental y la de entrevista, respectivamente. Por medio de los resultados se conoció que la región de Ayacucho ha presentado una reducción del Índice de Competitividad del 2021 al 2023, llegando a este último periodo en el puesto 17 de los 25 departamentos y obtuvo un puntaje de 3.7 de un total de 7.6; en el 2021 mostró una ligera mejora en el puntaje, mas no en los puestos, ubicándose en el puesto 17 y obteniendo un puntaje de 4.0. La conclusión fue que la gestión de los proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional de Ayacucho es deficiente, ya que del año 2021-2023 no todos los proyectos completaron su ejecución. Asimismo, se evidenció problemas relacionados a la elaboración de expedientes técnicos, deficiencia de la parte técnica o los responsables de ejecución de los proyectos (residente de obra, administrativos y gestores del proyecto)Item Los gastos deducibles y el control interno en el departamento de compras en una microempresa de telecomunicaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) León Pascual, Violeta Leonor; Torres Martínez, Dante RaúlEl propósito principal del estudio consistió en implementar un sistema de control interno en una microempresa de Telecomunicaciones. Esto implicó: a) Identificar las principales debilidades del Sistema de Control Interno de los gastos deducibles del Impuesto a la Renta en las microempresas de telecomunicaciones; b) Evaluar el impacto de las debilidades en la rentabilidad y el cumplimiento tributario en la microempresa de telecomunicaciones; c) Proponer recomendaciones para mejorar el Sistema de Control Interno de los gastos deducibles del Impuesto a la Renta en las microempresas de telecomunicaciones; este estudio adoptó un análisis financiero sobre la base de ratios en la rentabilidad de una microempresa de telecomunicaciones con un diseño descriptivo no experimental observacional longitudinal y se llevó a cabo en una microempresa de Telecomunicaciones situada en el Distrito de Comas. El primer paso fue detectar las debilidades en el sistema de control interno específicamente relacionadas con los gastos deducibles del Impuesto a la Renta. Estas debilidades se refieren a deficiencias en los procesos y controles que permiten a la empresa registrar y justificar adecuadamente los gastos que pueden ser deducidos para reducir la base imponible del impuesto. En el contexto de las microempresas de telecomunicaciones, estas debilidades pueden incluir falta de documentación adecuada, errores en la categorización de gastos, y debilidades en la supervisión de los procesos contables.Item Plan de motivación para los trabajadores del área de producción de una empresa de alimentos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-24) Tarrillo Deza, Lurdes; Asmat Salazar, Cristian Martin; Cadenillas Londoña, Marina VirginiaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las fuentes de motivación que experimentan los colaboradores del área de producción de una empresa de alimentos, con el fin de poder sugerir un plan de motivación laboral que pueda ayudar al desarrollo y crecimiento organizacional, así como de los asociados de la empresa. Dado que los colaboradores son un grupo de interés importante dentro de la organización, que pueden generar un diferencial competitivo en el mundo globalizado, es que se decidió realizar la presente investigación. Asimismo, es importante mencionar que en el Perú abundan los emprendedores, empresas informales y familiares. Siendo Bartori S.A.C. una empresa familiar con veintisiete años en el mercado, se considera útil y atractivo estudiar su dinámica de gestión. Se inició el estudio con la elaboración del diagnóstico situacional de la empresa y se planteó como problema principal la ausencia en la aplicación de diversos tipos de motivación. La investigación realizada tuvo un enfoque cualitativo, fue de tipo de investigación descriptivo, transversal, no experimental. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la entrevista, encuesta y observación. La encuesta fue recibida y procesada a través del Formulario de Google. El instrumento de recolección de datos utilizado fue la Escala Multidimensional de Motivación Laboral (MWMS), que refleja el análisis de la teoría de la autodeterminación. Posteriormente, se procedió a realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la encuesta y con los apuntes recaudados en las entrevistas a la señora ex jefe de producción, a la señora experta y las observaciones de los investigadores, se procedió finalmente a preparar la propuesta del plan de motivación laboral sugerido para la empresa de alimentos.Item Propuesta de implementación de un sistema de control de inventario y su impacto en la utilidad de una tienda comercial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Crisóstomo Lapa, Edy Mirian; Torres Martínez, Dante RaúlLa implementación de un sistema de control de inventarios en una organización es fundamental, ya que ofrece múltiples beneficios. Entre ellos, se destaca la capacidad de identificar la rotación de productos, establecer niveles mínimos y máximos, y prevenir la obsolescencia, lo que impacta directamente en las utilidades de la empresa. Sin embargo, muchas micro y pequeñas empresas no consideran un manejo adecuado de sus inventarios. Este estudio tuvo como objetivo determinar cómo la implementación de un sistema de control de inventarios puede impactar las utilidades de una tienda comercial, proponiendo un enfoque accesible y económico para la gestión adecuada de los productos. Se abordó esta problemática a través de una investigación cualitativa, centrada en un estudio de caso de una empresa dedicada a la venta de abarrotes. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante entrevistas, observaciones y análisis documental. A partir de la información obtenida, se concluyó que la empresa requiere tanto personal de almacén como un sistema de control de inventarios, con el fin de determinar la rotación, prevenir la obsolescencia y establecer niveles mínimos de stock de los productos.Item Propuesta de implementación de un sistema de control interno, basado en el marco COSO en una empresa familiar de transporte de maquinaria pesada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Florez Gutiérrez, Karla; Peña Espinoza, Gilberto Cesareo; Toledo Concha, Emerson JesúsEsta investigación aborda la propuesta de implementación de un sistema de control interno como el COSO 2013 en una pequeña empresa familiar de transporte de carga pesada ubicada en Lima. Los principales aspectos del análisis destacan que la empresa logra mantenerse en el mercado sin implementar el control interno, objetivos, políticas, manual de organización y funciones, control estadístico de sus ingresos y gastos que le permitan conocer su crecimiento. Se planteó dar una propuesta de un sistema de control interno, basado en el marco COSO 2013 para mejorar sus controles, plantear objetivos y analizar los riesgos, de tal manera que estas coadyuven al crecimiento sostenido de la empresa. Para el análisis situacional se empleó una metodología mixta, relacionando lo cuantitativo y lo cualitativo. El diagnóstico de los aspectos de las empresas de transporte de maquinaria pesada consideró los aspectos económico, político, legal, social, demográfico. Asimismo, se analizó el aspecto de control de la empresa estudiada. De otra parte, también se evaluó los aspectos generales de la empresa familiar de transporte de maquinaria pesada, considerando los antecedentes, giro del negocio y la estructura organizacional. En lo referente a la propuesta, se aplica los cinco componentes relacionados entre sí: ambiente de control, evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación, y actividades de supervisión. En resultados logrados se concluye que la propuesta de implementación del COSO 2013 es viable a una empresa familiar de transporte de maquinaria pesada ubicada en Lima cumpliendo con los tres objetivos operacionales, de información financiera y de cumplimiento.Item Propuesta de mejora del entorno de control en el proceso de exportación de productos hidrobiológicos en la empresa Zafiro S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-04) Nonalaya Ninahuanca, Milagros Guisella; Torres Martínez, Dante RaúlRealizar la gestión exitosamente de una empresa está relacionada con los controles que se debe aplicar en cada área y ser supervisados por la gerencia, es por ello que el entorno de control es uno de los primeros componentes que se debe evaluar dentro de cada organización para obtener resultados óptimos y verídicos. Sin embargo, muchas empresas grandes y pequeñas no tienen en cuenta el entorno de control que debe ser aplicado en cada proceso. Esta investigación tiene como objetivo principal proponer la mejora del entorno de control en un proceso de exportación de productos hidrobiológicos. La problemática se abordó mediante una investigación cualitativa, basado en un caso de estudio de una empresa exportadora. Se realizó la recopilación de datos mediante revisión documentaria, entrevistas y cuestionarios que fue dirigido al personal de la empresa. Asimismo, se determinaron las bases donde no se está aplicando los componentes del entorno de control que afectan directamente al negocio principal de la empresa siendo así el proceso de exportación, y con ello los resultados que se desea. Al tener un entorno de control sólido se puede obtener operaciones eficientes y éticas, desde el ingreso de la materia prima hasta la exportación del producto final, gestionando así los riesgos de manera oportuna como los retrasos en los procesos de producción, productos terminados defectuosos, pérdida de clientes, teniendo en cuenta que todo se encuentra influenciado por la forma de gestión y configuración de este componente clave del control interno.