Contabilidad
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/13621
Browse
19 results
Search Results
Item El estado actual de la aplicación del sistema de costos por proyecto de la empresa constructora ABC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Huamanyauri Cuellar, Vianney Margarita; Penagos Avila, Mariel Lucía; Cherres Juárez, Sergio LuisEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal proponer mejoras al sistema de costos de la empresa constructora ABC. Ello con la finalidad de resaltar la importancia de la gestión de costos para el sector construcción, el cual se caracteriza por ejecutar proyectos con alto riesgo. Este estudio tuvo un enfoque cualitativo del tipo case study, de alcance descriptivo, de diseño no experimental y transversal. En la primera etapa del trabajo de campo se recopiló datos de la empresa seleccionada y en la segunda etapa se realizó el análisis e interpretación de los datos, aplicando los conceptos, técnicas de costeo obtenidos en la revisión de la literatura científica sobre gestión de costos y análisis documentario. Una vez que se finiquitó el desarrollo de estas etapas se procedió con proponer las mejoras pertinentes de acuerdo con las necesidades de la empresa. A la luz de los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación podemos aseverar que la información de costos confiable y oportuna es una ventaja competitiva para la empresa. Para ello, es necesario diseñar e implementar un sistema de costos por proyectos eficiente y eficaz, que sea capaz de brindar información de calidad, oportuna y confiable; con la cual la alta gerencia pueda tomar decisiones más acertadas en beneficio de la empresa. Asimismo, este estudio puede constituirse como una guía para otras empresas del mismo sector con características y necesidades similares.Item Propuesta de implementación de un sistema de control interno, basado en el marco COSO en una empresa familiar de transporte de maquinaria pesada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Florez Gutiérrez, Karla; Peña Espinoza, Gilberto Cesareo; Toledo Concha, Emerson JesúsEsta investigación aborda la propuesta de implementación de un sistema de control interno como el COSO 2013 en una pequeña empresa familiar de transporte de carga pesada ubicada en Lima. Los principales aspectos del análisis destacan que la empresa logra mantenerse en el mercado sin implementar el control interno, objetivos, políticas, manual de organización y funciones, control estadístico de sus ingresos y gastos que le permitan conocer su crecimiento. Se planteó dar una propuesta de un sistema de control interno, basado en el marco COSO 2013 para mejorar sus controles, plantear objetivos y analizar los riesgos, de tal manera que estas coadyuven al crecimiento sostenido de la empresa. Para el análisis situacional se empleó una metodología mixta, relacionando lo cuantitativo y lo cualitativo. El diagnóstico de los aspectos de las empresas de transporte de maquinaria pesada consideró los aspectos económico, político, legal, social, demográfico. Asimismo, se analizó el aspecto de control de la empresa estudiada. De otra parte, también se evaluó los aspectos generales de la empresa familiar de transporte de maquinaria pesada, considerando los antecedentes, giro del negocio y la estructura organizacional. En lo referente a la propuesta, se aplica los cinco componentes relacionados entre sí: ambiente de control, evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación, y actividades de supervisión. En resultados logrados se concluye que la propuesta de implementación del COSO 2013 es viable a una empresa familiar de transporte de maquinaria pesada ubicada en Lima cumpliendo con los tres objetivos operacionales, de información financiera y de cumplimiento.Item Propuesta de mejora del entorno de control en el proceso de exportación de productos hidrobiológicos en la empresa Zafiro S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-04) Nonalaya Ninahuanca, Milagros Guisella; Torres Martínez, Dante RaúlRealizar la gestión exitosamente de una empresa está relacionada con los controles que se debe aplicar en cada área y ser supervisados por la gerencia, es por ello que el entorno de control es uno de los primeros componentes que se debe evaluar dentro de cada organización para obtener resultados óptimos y verídicos. Sin embargo, muchas empresas grandes y pequeñas no tienen en cuenta el entorno de control que debe ser aplicado en cada proceso. Esta investigación tiene como objetivo principal proponer la mejora del entorno de control en un proceso de exportación de productos hidrobiológicos. La problemática se abordó mediante una investigación cualitativa, basado en un caso de estudio de una empresa exportadora. Se realizó la recopilación de datos mediante revisión documentaria, entrevistas y cuestionarios que fue dirigido al personal de la empresa. Asimismo, se determinaron las bases donde no se está aplicando los componentes del entorno de control que afectan directamente al negocio principal de la empresa siendo así el proceso de exportación, y con ello los resultados que se desea. Al tener un entorno de control sólido se puede obtener operaciones eficientes y éticas, desde el ingreso de la materia prima hasta la exportación del producto final, gestionando así los riesgos de manera oportuna como los retrasos en los procesos de producción, productos terminados defectuosos, pérdida de clientes, teniendo en cuenta que todo se encuentra influenciado por la forma de gestión y configuración de este componente clave del control interno.Item Importancia del sistema de control interno en medios de pago electrónicos y su implicancia para la rentabilidad de una clínica privada del sector salud(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Izaguirre Sucasaire, Jessica; Torres Martinez, Dante RaulEl presente trabajo de investigación busca mejorar los procesos de control en una clínica de la ciudad de Lima, ya que en la actualidad la mayoría de los pacientes ya no optan por realizar pagos en efectivo, sino que prefieren utilizar tarjetas o pagos en línea originando que los operadores de tarjetas, como Niubiz y Procesos de medios de pago, desarrollen nuevos productos los cuales son ofrecidos a los clientes de los diversos sectores que componen nuestra economía. En los últimos cuatro años y a raíz de la pandemia se priorizó y fortaleció las distintas formas de recaudación de dinero como el pago link, pago web y cargos recurrentes, así como también plataformas digitales elaboradas por los bancos para incrementar recaudo de los cobros realizados. En la presente empresa Servicios de Salud SA, se aplicó este método de recaudación de dinero para captar ingresos de cobros de consultas online y pagos mensuales por programas de salud. A través del presente trabajo de investigación se ha determinado que debido al crecimiento de este tipo de transacciones de deben aplicar otras formas de control a las existentes en la empresa. Por ello, se tomará como referencia del modelo de control COSO para el presente trabajo buscando con ello tener una mejor información de la realidad de la empresa y teniendo como objetivo establecer la manera de cómo afecta la rentabilidad.Item Análisis de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y liquidez de la Empresa A del sector aduanero, período 2019-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Ramos Montes, Rosa Magaly; León Reyes, Víctor ManuelEl presente trabajo tiene como objetivo analizar las cuentas contables y determinar la relación que existe entre las variables de morosidad, liquidez y rentabilidad de la empresa A que pertenece al sector aduanero en el período 2019 – 2022. Considerando que el mejor indicador para medir la morosidad es el índice de morosidad. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y descriptivo porque se trabaja con los datos de los estados financieros auditados del periodo 2019 – 2022 analiza las cuentas contables involucradas como cuentas por cobrar, ventas y valuación de activos. Estos datos nos sirven para calcular las tres variables de la investigación y analizar su incidencia entre ellas. Finalmente, después del análisis contable y estadístico se concluye para esta investigación que la morosidad influye negativamente en la liquidez y en menor grado en la rentabilidad.Item Impacto del modelo de negocio y regalías en la rentabilidad de la empresa de Ollas & utensilios del Perú SRL., durante los años 2018 a 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Condori Velásquez, Carmen Rosa; Quiliche Salazar, Angelica Natali Ilucion; León Reyes, Víctor ManuelLa globalización impone nuevos retos a los que no son ajenas las organizaciones, uno de ellos es desarrollar nuevas estrategias para obtener la ansiada rentabilidad. En los últimos años el continuo crecimiento del sector comercial promueve y atrae a diversas empresas extranjeras que se dedican a las ventas directas. El formato de ventas directas es un modelo de negocios en el que cada empresa crea valor y con ello la generación de rentabilidad para sus inversionistas, por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo general dar a conocer el impacto del modelo de negocios y las regalías en la rentabilidad de la empresa Ollas & utensilios del Perú SRL., durante los años 2018 al 2022. La empresa se encuentra enmarcada dentro del formato jurídico de franquicia asociativa por lo que en el desarrollo del trabajo de investigación se ha descrito dicho modelo de negocio, además se ha conceptualizado las regalías y la rentabilidad. Mediante un enfoque cuantitativo se buscó analizar los estados de resultados de la empresa por lo que se aplicó herramientas como razones financieras, así como técnicas de análisis vertical, horizontal y análisis estadístico correlacional. Las principales conclusiones a las que se llega es que el modelo de negocio y el pago de regalías permite mejorar las ventas el costo y los gastos operativos, permitiendo el incremento de la rentabilidad.Item Plan de motivación para los trabajadores del área de producción de una empresa de alimentos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-24) Tarrillo Deza, Lurdes; Asmat Salazar, Cristian Martin; Cadenillas Londoña, Marina VirginiaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las fuentes de motivación que experimentan los colaboradores del área de producción de una empresa de alimentos, con el fin de poder sugerir un plan de motivación laboral que pueda ayudar al desarrollo y crecimiento organizacional, así como de los asociados de la empresa. Dado que los colaboradores son un grupo de interés importante dentro de la organización, que pueden generar un diferencial competitivo en el mundo globalizado, es que se decidió realizar la presente investigación. Asimismo, es importante mencionar que en el Perú abundan los emprendedores, empresas informales y familiares. Siendo Bartori S.A.C. una empresa familiar con veintisiete años en el mercado, se considera útil y atractivo estudiar su dinámica de gestión. Se inició el estudio con la elaboración del diagnóstico situacional de la empresa y se planteó como problema principal la ausencia en la aplicación de diversos tipos de motivación. La investigación realizada tuvo un enfoque cualitativo, fue de tipo de investigación descriptivo, transversal, no experimental. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la entrevista, encuesta y observación. La encuesta fue recibida y procesada a través del Formulario de Google. El instrumento de recolección de datos utilizado fue la Escala Multidimensional de Motivación Laboral (MWMS), que refleja el análisis de la teoría de la autodeterminación. Posteriormente, se procedió a realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la encuesta y con los apuntes recaudados en las entrevistas a la señora ex jefe de producción, a la señora experta y las observaciones de los investigadores, se procedió finalmente a preparar la propuesta del plan de motivación laboral sugerido para la empresa de alimentos.Item Aplicación de las Prácticas de Contabilidad Gerencial en una Empresa del Sector Metalmecánica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-08) Alegre del Águila, Gladys María; Cherres Juárez, Sergio LuisGestionar exitosamente una empresa está relacionada al uso de métodos y técnicas de control proporcionados por las prácticas de contabilidad gerencial, entre ellas la determinación del costo de producción. Sin embargo, muchas micro y pequeñas empresas la desconocen o no las aplican. Este estudio tuvo como objetivo principal determinar el costo de producción haciendo uso de la contabilidad tradicional de costos. Se abordó esta problemática mediante una investigación cualitativa con un enfoque basado en un caso de estudio instrumental en una PYME dedicada a la fabricación de marcos de bicicleta. Se desarrolló la investigación con recopilación de datos aplicando entrevistas, revisión documentaria y observación en campo de las actividades productivas suscitadas durante el año 2022. Se determinó el costo de fabricación de los principales productos aplicando el sistema de costeo híbrido, identificando los costos indirectos de fabricación que le corresponde a cada proceso de producción y posteriormente distribuyendo los valores acumulados a cada orden de fabricación mediante el registro de costos por pedido. Los resultados sugieren que la aplicación de las prácticas de la contabilidad gerencial en una pequeña empresa del sector metalmecánico requiere de la implementación previa de controles mínimos de gestión, lo que a su vez se traduce en un mejor control de los costos y de los recursos de la empresa.Item La gestión ambiental en Compañía Nacional de Chocolates(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-23) Romero Amaya, Jessica Janett; Cherres Juárez, Sergio LuisEl objetivo central del trabajo fue identificar la aplicación de la gestión ambiental en CNCH, lo que permite a)identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en el consumo y uso del agua, b) identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en el consumo y uso de la energía eléctrica, c) identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en el consumo y uso de materias primas e insumos, d) identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en la gestión y generación de residuos. De esta manera, este trabajo tiene un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental observacional longitudinal, realizándose en una empresa alimentaria ubicada en Lima. En la actualidad, la gestión ambiental consiste en emplear un conjunto de métodos, técnicas para el uso menor de los recursos naturales y por ende generar una menor contaminación ambiental. Para la aplicación de la gestión ambiental se evaluó a CNCH en sus procesos productivos con el uso de los recursos naturales, utilizando el cuestionario de las buenas prácticas de la gestión del uso eficiente en el tratamiento del agua, energía y materias primas, entrevistas de preguntas abiertas para identificar si la empresa conoce y aplica la gestión ambiental. Por último, se concluye que CNCH si aplica la gestión ambiental en sus procesos productivos, sin embargo, carece de aplicar la distribución correcta de suministros a cada línea de producción, no logrando identificar la asignación de costos a cada producto.Item El Costo de Producción del Servicio de Impresión en una Empresa Gráfica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-14) Basilio Garcia, Cindia Antuanet; Cherres Juárez, Sergio LuisEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el costo de producción de los productos gráficos con mayor demanda de la empresa gráfica Print Perú, la cual permite: (a) identificar los centros de costos directos y de apoyo, (b) describir el proceso productivo de los productos gráficos con mayor demanda, (c) identificar los elementos del costo de producción de los productos gráficos con mayor demanda, y (d) calcular el costo total y unitario de los productos gráficos con mayor demanda. Asimismo, esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental de tipo transversal, y se realizó en una empresa de la industria gráfica la cual está ubicada en Lima- Callao. Actualmente, el mercado farmacéutico está demandando productos gráficos como las cajas de cartón, que son más amigables con el medio ambiente. Así pues, se ha desplazado el uso de productos fabricados con materiales como el polietileno y otros que son dañinos al medioambiente. Ello convierte a la industria gráfica en un sector clave en la producción de productos que utiliza recursos que no daña el ecosistema y que permite reducir su costo de producción al reducir su consumo de agua y energía eléctrica. El presente estudio tiene implicancias teóricas y prácticas. A nivel teórico, es una contribución a la literatura relacionada a la contabilidad administrativa porque muestra una revisión sistemática de la aplicación de los sistemas de costos por pedido en la industria gráfica, un mapeo científico relevante. A nivel practico, propone una metodología de costeo que permite determinar el costo de producción de productos gráficos, facilitando la toma de decisiones y que puede ser replicada en otras empresas que buscan mejorar su gestión y ser más competitivas. Por último, la aplicación de las prácticas de la contabilidad administrativa permitió determinar el costo de producción total y unitario de tres productos gráficos, el cual contribuyó a medir mejor la rentabilidad por producto.