Regulación, Gestión y Economía Minera
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8966
Browse
2 results
Search Results
Item Influencia de las políticas públicas en el proceso de formalización minera en la región Junín, periodo 2012 al 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Zarate Guerrero, Cecy Melina; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEl presente trabajo realiza un análisis de la interpretación de las políticas públicas, su diferenciación con políticas de gobierno y políticas nacionales, así como las etapas para la formulación de las políticas públicas; a la vez se hace un breve análisis de la legislación orientada a la formalización minera, así como su diferenciación según estrato, legalidad y composición. Se identifico que las políticas públicas adoptadas por el estado peruano con respecto a la formalización minera son mayormente de legislación; sin embargo no han desarrollado articulación interinstitucional y capacidades en las instituciones que se encargan por promover y fiscalizar la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, consecuentemente promoviendo que el minero en vías de formalización desista del proceso al no tener el apoyo del estado, no tener exigencias e incentivos para su formalización. Se determino que no son políticas públicas si no políticas de gobierno que van cambiando con cada cambio de gobierno lo cual es diferente a una política pública que se mantiene en el tiempo. De lo analizado da la percepción de que las políticas han sido implementadas desde un punto de vista político, social mas no ha considerado otros aspectos como lo económico y ambiental; ya que su implementación se debería de dar según el contexto donde se realiza la actividad por ejemplo la minería no metálica prima en la región junín mientras que la minería metálica se realiza en mayor cantidad en regiones como madre de dios, Arequipa y puno. Siendo la minera metálica la que genera mayor cantidad de impactos ambientales significativos al ambiente y a las personas, por lo que no deberían tener los mismos requisitos exigibles. En la región Junín durante el año 2022 se lograron formalizar 65 mineros informales equivalente al 3.97% de los 1687 sujetos que se inscribieron al REINFO, ello es una cantidad incipiente para lograr los objetivos de formalización propuestos por el estado.Item El consejo de recursos hídricos de cuenca como espacio para el diálogo frente a los conflictos relacionados con la actividad minera: caso del consejo de recursos hídricos de cuenca Chancay – Huaral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-05) Villar Vásquez, Mercedes del Pilar; Castro Salvador, Sofía AmeliaEl presente trabajo de investigación se centra en analizar la relación que existe entre la implementación de una política pública en materia hídrica que es el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, y la disminución de los conflictos que se presentan por el uso del agua en el desarrollo de la actividadminera. Al respecto debemos precisar que según el art. 20° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se establece lo siguiente: los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca tienen la finalidad “ de lograr la participación activa y permanente1 de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios del agua , comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objetivo de participar en la planificación , coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos2 en sus respectivos ámbitos” (Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, 2010). Para el desarrollo del presente trabajo de investigación en primer lugar, se empleó la metodología NATO (Nodality, Authority, Treasure and Organization) que permitió desintegrar la política pública e identificar cuáles son los elementos que la conforman. Como segundo paso, se realizaron “entrevistas a profundidad”. A través de este método cualitativo se obtuvo información de acuerdo a la experiencia de los entrevistados. Es por ello que se buscó entrevistar a aquellas personas relacionadas con el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral. Se entrevistó al Secretario Técnico, a tres miembros del consejo (si bien son ocho (8) miembros, solo se consideró a tres (03), ya que se identificó a aquellos que interactúan con mayor frecuencia en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral), un representante de una empresa minera con la cual se ha establecido espacios de diálogo. A partir de estas entrevistas se pudo identificar aquellos problemas internos que caracterizaron la etapa de implementación del Consejo de Recursos Hídricos. En tal sentido, esta investigación propone la consideración del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, sea un espacio de diálogo que permita concertar las discrepancias entre los diversos actores del uso del agua y de esa manera ser vista como una alternativa para la disminución de los conflictos socioambientales en torno al uso de los recursos hídricos. Finalmente se concluye que el Consejo de Recurso Hídrico de la Cuenca Chancay – Huaral, es una política pública que cuenta con los instrumentos necesarios para ayudar en la disminución de los conflictos, es por ello que se recomienda que el Estado debería promover su implementación sobre todo en aquellas zonas donde se encuentra un alto índice de conflictividad entre empresas mineras y la población por el uso del agua