Regulación, Gestión y Economía Minera
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8966
Browse
Search Results
Item La problemática de la obtención de autorizaciones de uso de terrenos superficiales para el desarrollo de actividades mineras en el Perú : El caso Unidad Minera Inmaculada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-31) Villanueva Lozada, Rodrigo; Gutierrez Amaya, Jose Antonio GuillermoEn el Perú la minería peruana representa el principal sector productivo; ello como consecuencia de los aportes que contribuye dicha industria a favor del Perú. Sin embargo, en la actualidad, no existe una regulación minera idónea, respecto de las negociaciones directas celebradas con los propietarios de los terrenos superficiales, que en la mayoría de los casos son comunidades campesinas, pueblos originarios o indígenas, para el desarrollo de actividades mineras en el Perú. En primera instancia, al no existir parámetros que determinen una negociación segura jurídicamente, es necesario crear una regulación adecuada para fomentar la inversión minera en el Perú. Ante este escenario poco atractivo para el inversionista o empresa minera, cabe señalar que el principal problema que deben de resolver y que nace como una interrogante es el siguiente: ¿Por qué los contratos de otorgamiento de derechos superficiales celebrados entre las empresas mineras y las comunidades campesinas o pueblos originarios no se llegan a concretar o cerrar por completo si se recibe una compensación económica por el desmedro ocasionado? En este trabajo de investigación, se estudiaron los casos de la Unidad Minera Inmaculada, la Unidad Minera Las Bambas, el Proyecto Michiquillay y el Proyecto Conga con la finalidad de realizar una comparación en relación con los problemas sociales y de orden jurídico para la obtención de autorizaciones de derechos superficiales para desarrollar actividades mineras. Asimismo, identificar cual es la motivación de los actores que intervienen en el proceso de conflictos sociales, y cuáles son los intereses que persiguen cada uno de los intervinientes. La problemática de la negociación de tierras en la Unidad Minera Inmaculada no solo se debe a la responsabilidad que podrían tener las partes intervinientes que son, en este caso de estudio, los posesionarios del Anexo de Huancute y Compañía Minera Ares S.A.C. (en adelante “CMA”), sino que también la problemática se deriva de la limitada intervención que ha tenido el Estado Peruano en este conflicto social que, si bien es cierto, participó activamente en las mesas de diálogo durante toda la etapa del conflicto social, no ha evidenciado su participación en la etapa de cumplimiento de los acuerdos arribados por las partes. Consideramos que la falta de institucionalidad y poca determinación para imponer el imperio legal es una debilidad reiterativa que demuestra el Estado en la mayoría de los conflictos sociales que ocurren en el Perú, como el caso Las Bambas, Tía María, Michikillay y Toromocho.Item Gobernanza hídrica para la disponibilidad de agua en áreas de influencia minera caso: comunidad de Alto Huarca de la Provincia de Espinar -Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-31) Tancayllo Ppacco, Celso; Galvan Landavere, Rafael JesúsLa presente investigación hace un análisis de la gobernanza en la comunidad del Alto Huarca que pertenece a la población originaria quechua en la provincia de Espinar del departamento del Cusco, que presenta un problema de escasa disponibilidad de agua, en el contexto de la explotación minera, lo que ha provocado numerosas protestas que expresan el malestar de la población por la afectación de las aguas. La importancia de la presente investigación, radica en el establecimiento de las pautas para la disminución de los costos del conflicto social en la producción minera, así como los costos para el Estado y la población intervenida. Plantea la hipótesis del deficiente nivel de gobernanza hídrica y escasa incorporación de enfoque de integridad, transversalidad e interculturalidad en la disponibilidad de agua que afecta a la comunidad, en tanto los espacios más utilizados para la gobernanza hídrica lo constituyen las mesas de dialogo, que se activan solamente cuando el conflicto se ha desbordado y ha hecho crisis. Este espacio resulta temporal para la solución de un determinado conflicto, no es permanente; con pérdidas lamentables para la población y pérdidas económicas para la empresa y el Estado. Estos espacios surgen muchas veces como único espacio de negociación efectiva para poblaciones vulnerables y afectadas por la extracción minera y no siempre mantienen el equilibrio de poderes necesario. En esta investigación se ha empleado el método descriptivo de análisis cualitativo basada en el análisis de estudio de caso. Se presenta también a manera de conclusión el planteamiento de una propuesta alternativa intercultural de gobernanza hídrica a través del diálogo y comunicación interactiva y permanente para la mejora de la disponibilidad del agua en la comunidad de Alto Huarca como aporte a la construcción de una cultura de paz en el Sur del país desde tres enfoques (Institucional - normativo, participación ciudadana y responsabilidad social) tomando en cuenta la concertación de los tres actores (Estado, ciudadanía y empresa) para el desarrollo de una propuesta sostenibleItem Propuesta de implementación de la creación de valor compartido como estrategia para una nueva gestión social en el sector minero peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Tapia Torres, Daniel Agustin; Gala Soldevilla, Luis FernandoLa reciente crisis sanitaria ha expuesto las falencias de nuestra economía y amenaza con destruir el crecimiento que hemos logrado como país durante las últimas dos décadas. El Perú necesita de sus principales motores económicos para impulsar al país a superar esta difícil situación, pero con más del 60% de proyectos mineros paralizados por discrepancias de carácter social, la industria minera no puede despegar. La optimización operativa, el estricto manejo ambiental y el cumplimiento de las regulaciones ya no son suficientes para garantizar la viabilidad de los proyectos mineros. Frente a esta situación, una de las herramientas planteadas para enfrentar esta crisis, es la denominada teoría de la Creación de Valor Compartido (o Creating Shared Value) planteada por Michael Porter en el año 2011. De acuerdo con esta estrategia, la solución a la conflictividad social radica en un cambio en el pensamiento estratégico de las organizaciones, que transforme el desarrollo de una sola empresa en el desarrollo de toda la sociedad. Esta herramienta se ha posicionado como una alternativa viable para lograr la sostenibilidad de las industrias productivas; sin embargo, su aplicación aun es materia de discusión y dificultad para quienes desean implementarla. La presente investigación tiene como objetivo brindar luces sobre la aplicabilidad del CSV en el sector minero nacional y brindar a las empresas mineras una herramienta que les permita gestionar sus relaciones comunitarias de manera positiva, mediante un enfoque moderno que reconcilie la generación de ganancia económica con el desarrollo de la minería y de la sociedad en conjunto. La investigación presenta un análisis del sector, los actores y los paradigmas que enfrenta la gestión social actualmente y realiza una extensa revisión del desarrollo académico y práctico para presentar una propuesta aplicable para las empresas que operan en el país. Adicionalmente, el planteamiento es sustentado por medio del análisis de un caso real en la industria con el objetivo de poner en práctica las herramientas presentadas y llevar a la discusión académica la necesidad de plantear nuevas alternativas de gestión que ayuden a superar este escenario de conflictividad en pos del desarrollo del sector minero y la recuperación económica de nuestro país.Item Viabilidad del uso de drones en la detección de fallas/deterioros en caminos mineros de acarreo de mineral/material(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-05) Arrascue Fuentes, Carlos Alonso; Galvan Landavere, Rafael JesúsEl siguiente trabajo de investigación tiene el objeto de explorar la viabilidad del uso vehículos aéreos no tripulados para mejorar la gestión de los caminos. Estos caminos sufren deterioros debido al tránsito de vehículos de carga pesada y a fenómenos climatológicos. A mayor presencia de deterioros, la productividad se reduce y la rentabilidad disminuye. La detección oportuna de fallas posibilita una gestión eficiente. Según la literatura, se puede originar un ahorro de hasta el 10% de los costos de transporte. En el desarrollo de esta investigación se recopilan los resultados de tres tesis que tratan sobre la gestión de vías de acarreo y el impacto sobre cuatro parámetros: ciclo de producción, velocidad de acarreo, consumo de combustible y disponibilidad mecánica. Respecto del proceso de identificación de daños en caminos pavimentados, se toma la idea del uso de cámaras en combinación con vehículos aéreos para la detección de fallas en las vías de acarreo. Así mismo, se estima el tiempo y costo del servicio para una evaluación de 10 km. de vía. Para esta longitud, el precio podría aproximarse a USD 10,582 con un plazo de 6 días. Finalmente, el trabajo de investigación cumple con el objetivo de explorar el uso de esta tecnología, compara su aplicación con otras soluciones existentes y encuentra argumentos suficientes para confirmar la viabilidad. Así mismo, se ha diseñado una metodología básica que puede servir de guía para trabajos de investigación futura. Por último, en el estado del arte, un subcapítulo da cuenta de la inteligencia artificial que, añadida a esta tecnología, puede lograr el reconocimiento automatizado y en tiempo real (video).Item Gestión del canon minero y su impacto en la actividad minera en la Región Ancash, año 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Jara Garamendi, Liz Katt; Labó Fossa, RicardoLa actividad minera es uno de los pilares más importantes en el auge económico del Perú, sin embargo, dicha contribución no se ve reflejada en el desarrollo económico y social de la población peruana, sobre todo en aquellas ciudades que tienen como actividad principal a la minería, tal es el caso de la región Áncash. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la región Áncash ocupa un lugar intermedio en el país con un Índice de Desarrollo Humano de 0.5159. Asimismo, debido a una deficiente gestión del canon minero, la existencia de conflictos sociales no es un tema ajeno para esta región dado que la población no ha logrado percibir los beneficios que la actividad minera les puede otorgar, generando así una percepción de un limitado impacto positivo hacia este sector. Frente a esta problemática, la presente investigación tiene como objetivo general, determinar si la deficiente gestión del canon minero por parte del Gobierno Regional de Áncash es la real causante de la perspectiva poblacional con un limitado impacto positivo. Bajo dicho enfoque, la presente investigación es de tipo cualitativa; según los objetivos de estudio es de carácter básica o pura; y según el nivel de investigación es descriptiva – explicativa. Asimismo, para contrastar la hipótesis hemos utilizado como técnicas de recolección de datos, el análisis documental; y como instrumentos, las fichas bibliográficas, que son de tres tipos, textuales, de resumen y comentarios, y las fichas de contenido. De los resultados de la discusión se ha llegado a comprobar la hipótesis planteada, pues, existe una deficiente gestión del canon minero por parte del Gobierno Regional de Áncash, situación que se ha visto reflejada en la incongruencia del gasto público a pesar de ser una de las regiones con mayor asignación del canon minero; generando una perspectiva poblacional con un limitado impacto positivo del sector minero hacia su desarrollo.Item Fondo de estabilización del canon minero en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-26) Campos Arias, Miguel Angel; Gala Soldevilla, Luis FernandoEn virtud de los beneficios y su factibilidad, se propone la implementación de un Fondo de Estabilización para el Canon Minero del Perú, de carácter intangible, que evite la prociclicidad entre la inversión pública sub nacional y los precios de los minerales (principalmente en los gobiernos locales que reciben el 75% del canon); toda vez que se verifica, mediante los resultados de un modelo econométrico de datos en panel para el periodo 2009-2019, que la inversión pública en los municipios se relaciona significativamente con las transferencias del Canon Minero. Al ser el Perú una economía pequeña y abierta, con dependencia de la exportación de recursos naturales y del comportamiento del precio de los mismos, se plantea bajo el actual mecanismo de transferencias que la volatilidad del Canon Minero, a causa principal de los precios, afecta no solamente a la programación y ejecución de obras públicas, sino también la gestión pública, el empleo, la inversión privada, el comercio y los servicios que se vinculan, las expectativas de los agentes involucrados y el desempeño de la economía local y regional. El trabajo también verifica la existencia de importantes saldos no gastados del Canon Minero, llegando a significar para el periodo 2009-2019, el 35% del ingreso total por Canon Minero (29% en municipalidades y 48% en los Gobiernos Regionales incluido las universidades), evidencia que también justifica la estabilización de las transferencias. El empleo de mecanismos de estabilización en países exportadores de recursos naturales, como el Perú, señalan que la metodología adecuada consistiría en el ajuste cíclico o estructural que permita generar ahorros en periodos donde los precios de los minerales se ubiquen por encima de su nivel potencial o estructural, para ser gastados en periodos de precios por debajo de este nivel o cuando la economía se enfrente a choques o fenómenos adversos (regla contracíclica). La revisión de los beneficios de los Fondos de Estabilización en el mundo permite afirmar que los países con fuertes ingresos o superávits que proceden de la explotación de recursos naturales han conseguido protegerse de la volatilidad de los precios de estas materias primas, al suavizar el impacto de los ingresos volátiles.