Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
8 results
Search Results
Item Recursos TIC y el desarrollo de las competencias del área de Personal Social de los estudiantes de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-09) Espezua Soto, Chavely Gianinna; Romero Parra, Rosario MireyaLa presente tesis está relacionada al desarrollo de las competencias 17 y 18 del área de Personal Social. Teniendo en cuenta ello, su principal objetivo es analizar el nivel de desarrollo de dichas competencias producto de la implementación de los recursos TIC en el área de Personal Social de los estudiantes de IV ciclo del nivel primaria. Teniendo en cuenta lo anterior se dividió el estudio en tres partes, la primera relacionada al marco de la investigación, donde se consideraron bases de datos en inglés y español; así también, se consultaron repositorios de diferentes universidades del mundo para recolectar investigaciones sobre dicho tema. La segunda parte se relaciona al marco metodológico de la investigación, en ese sentido, la presente tesis responde a un enfoque mixto de tipo descriptivo. Por último, la tercera parte de esta investigación se centra en el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos producto de la aplicación de los instrumentos seleccionados. En base a ellos, se identificaron una serie de beneficios que dichos recursos TIC permiten, entre ellos, desarrollar clases más dinámicas y la creación de pequeños laboratorios históricos y geográficos donde los estudiantes podrán experimentar de manera vivencial conocimientos usualmente teóricos. Sin embargo, es preciso mencionar, que en el contexto peruano existe una gran brecha digital, la cual dificulta la implementación de estos recursos en todas las instituciones educativas y por lo tanto impide la obtención de dichos beneficios.Item El uso pedagógico de las TIC para favorecer la atención en niños de segundo grado de primaria en el marco de una educación virtual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Mendoza Marquez, Ivonne Flor; Franco Llamoca, Martha MilagrosLa presente investigación se elaboró a partir de uno de los acontecimientos más impactantes del mundo: la pandemia generada por el COVID-19. En este nuevo contexto, la educación del Perú optó por cambiar a una nueva modalidad, la educación virtual. Un reto para los docentes. En este sentido, el presente estudio analiza el uso pedagógico de los recursos digitales audiovisuales que se utilizan para favorecer la atención en niños de segundo grado de primaria en el marco de una educación virtual. El diseño metodológico es de carácter cualitativo, se ubica en el nivel descriptivo. En este estudio se concluye que la incorporación de los recursos digitales audiovisuales favorece los procesos atencionales, ya que se incrementa la atención, motivación y el desarrollo de la autonomía. Asimismo, crea un espacio dinámico donde los estudiantes son invitados a que tengan una mayor participación en su proceso de aprendizaje. De esta manera, se describe que los recursos digitales audiovisuales, tienen ventajas y limitaciones, donde la más resaltante en la presente investigación es referido a que si se incluyen diversos recursos digitales audiovisuales, los estudiantes agudizan su atención en el desarrollo de clase, por otro lado, con respecto a las limitaciones es la desconfianza del docente sobre si se encuentra realmente capacitado para el uso de los recursos digitales. Finalmente, el aporte de este estudio es describir e incentivar a que existan muchas más investigaciones sobre cómo el uso pedagógico de los recursos digitales audiovisuales favorece los procesos atencionales en un marco de educación virtual.Item Actitudes en el uso pedagógico de las TIC de los docentes de primaria de una Institución Educativa Pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-22) Salazar Flores, Adriana Alison; Salinas Cruz, Maria AngelaEl 01 de abril del 2020 se dictaminó, bajo la Resolución Viceministerial N°088- 2020- Minedu, la suspensión de clases presenciales como medida de prevención y control para evitar la propagación del virus COVID-19. En dicha resolución se estableció la suspensión de clases presenciales y se expuso disposiciones para el trabajo de educación remota. Por el contexto expuesto, los docentes tuvieron que hacer uso de la tecnología para poder continuar brindando el servicio educativo a los estudiantes. En base a lo expuesto, surge la necesidad de investigar la disposición de los docentes para incorporar recursos tecnológicos en sus sesiones de clase. Para ello, la presente investigación tiene como objetivo general describir las actitudes en el uso pedagógico de las TIC de los docentes de primaria de una Institución Pública de Lima Metropolitana. La investigación se desarrolla bajo la metodología cuantitativa con nivel descriptivo. La muestra está conformada por todos los docentes de primaria de la institución en mención, haciendo un total de 25 participantes. El instrumento para el recojo de información es el cuestionario, el cual está organizado por 46 afirmaciones medidas bajo la escala de Lickert. El análisis de la información se sustenta en el marco teórico sobre la medición de las actitudes, clasificándolas en tres: favorables, neutras y desfavorables. Con la investigación se obtuvo como resultado que los docentes presentan una actitud neutra hacia el uso pedagógico de las TIC, lo cual implica que no cuentan con una postura ni a favor ni en contra sobre el tema mencionado. La investigación permite identificar cómo influyen las actitudes de los docentes al adquirir y llevar a la práctica un nuevo conocimiento.Item Importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores en contexto de educación remota para el proceso de enseñanza - aprendizaje en 2do grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-13) Peramas Bastante, Giannela del Carmen; Bernabé Sánchez, Gilmer WalterEsta investigación surge a partir del contexto de educación remota intempestiva a causa de la propagación de la COVID-19 a nivel mundial; desde ese contexto nace el interés en analizar el tema de la importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores, específicamente aplicado al contexto mencionado, y sus similares. Acorde a ello se propone como objetivo general el análisis de la importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje en contexto de educación remota en segundo grado de primaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, del cual se desprenden los siguientes objetivos específicos: el primero consiste en la descripción del dominio de las TIC por parte de los docentes para el proceso de enseñanza – aprendizaje, y el segundo corresponde a la explicación de la importancia de las TIC en un contexto de educación remota. Por otra parte, el método empleado es de tipo descriptiva y se desarrolla bajo un enfoque cualitativo. A su vez, las principales conclusiones se relacionan con la afirmación de los beneficios que brinda el dominio de los docentes de los recursos tecnológicos en un contexto de educación remota, ya que son quienes conducen e implementan desde sus planificaciones el uso de las TIC. Asimismo, cabe destacar que muchos docentes no cuentan con el apoyo necesario para potenciar sus habilidades tecnológicas, lo que ralentiza la implementación el proceso.Item La incorporación del uso de Google Classroom para facilitar el desarrollo de la competencia TIC de los estudiantes de 6to grado de primaria de una institución educativa estatal en el contexto del COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-27) Diaz Malasquez, Angie Veronica; Llaullipoma Romani, Jose AlbertoEn esta tesis se explora la incorporación del uso de Google Classroom para facilitar el desarrollo de la competencia 28 del Currículo Nacional relacionada a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes de 6to grado de primaria de una institución educativa estatal. Este tema se desarrolla en el contexto de la aparición de la pandemia por el Covid-19, donde solo se realizan clases virtuales. Considerando el tema, es relevante la mirada sobre los cambios en la práctica docente en la virtualidad, y el desarrollo de la competencia TIC. Por ello, la metodología de este trabajo es la de investigación-acción, y los objetivos son los siguientes: a) describir el nivel desarrollado de la competencia TIC (Competencia 28 del Currículo Nacional) en los estudiantes del 6to grado de primaria, b) identificar el conocimiento y manejo de los estudiantes sobre la plataforma de Google Classroom y sus herramientas, c) reconocer los beneficios del uso del Google Classroom para el desarrollo de la competencia TIC de los estudiantes. Algunas conclusiones son que el 82,7% de los estudiantes ha logrado desarrollar el nivel V, que corresponde al 6to grado. En adición, los estudiantes comprendieron el uso de Google Classroom por medio de la experiencia directa a pesar del desconocimiento inicial de sus herramientas. Por último, entre los principales beneficios del uso de Google Classroom, encontramos aumento del compromiso con el aprendizaje, mejora de la calidad de contenido e incremento del trabajo colaborativo y autónomo.Item Uso pedagógico de las TIC para la evaluación formativa en una modalidad de educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-21) Taype Tito, Javier Steveen; Rivero Panaqué, CarolLa labor docente en el contexto actual trasciende la labor pedagógica, ya que demanda el manejo y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en los procesos educativos que se desarrollan a distancia. En ese sentido, el presente estudio analiza el uso pedagógico de las TIC que hacen los docentes de nivel primario de una institución educativa pública de Lima Metropolitana en relación con la evaluación formativa en una modalidad de educación a distancia. La metodología de este estudio es de carácter cualitativo, se ubica en el nivel descriptivo y su método está basado en el estudio de caso con la finalidad de profundizar una situación particular que se evidencia en un centro educativo, para lo cual se ha planteado trabajar con seis informantes claves para este estudio. La fundamentación teórica se sustenta en las propuestas de las categorías relacionadas al uso pedagógico de las TIC para la evaluación formativa, así como el desarrollo de la evaluación formativa en la educación a distancia. Asimismo, se propone el diseño de instrumentos que analicen las opiniones brindadas por los docentes informantes, así como el contraste respectivo a partir de las observaciones de clases realizadas. Los resultados obtenidos evidencian que los docentes están capacitados para manejar las TIC; sin embargo, esto no asegura su integración en el desarrollo de la evaluación formativa. En conclusión, se plantea que los docentes preparados, que conocen herramientas tecnológicas y saben cómo integrarlas en la enseñanza, generan una mayor posibilidad de aprendizaje, aun cuando las condiciones de la educación a distancia supongan retos en cuanto a la interacción, la comunicación y el aprendizaje formativo y colaborativo.Item La inteligencia emocional y su relación con la gestión de herramientas virtuales en docentes de una Institución Educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-21) Marca De La Cerna, Ana Sofia Alexandra; Salinas Cruz, Maria AngelaEsta investigación surge del interés de conocer cómo los docentes trabajan ante situaciones inesperadas que pueden cambiar radicalmente su práctica educativa. Por ello, el estudio se enfoca en la inteligencia emocional y la gestión de herramientas virtuales, que son aspectos que empezaron a ser discutidos en el contexto de la pandemia por la COVID-19. El objetivo general de la investigación es determinar la relación entre la inteligencia emocional y la gestión de herramientas virtuales en docentes de primaria de una escuela pública. Asimismo, los objetivos específicos buscan establecer la relación entre cada dimensión de la inteligencia emocional (autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales) con la gestión de herramientas virtuales en la muestra seleccionada. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo básico y de alcance correlacional, por lo que se emplea un test psicométrico para medir la inteligencia emocional y un cuestionario para medir la gestión de herramientas virtuales en este grupo de docentes. Además, se emplea la estadística inferencial para encontrar la relación propuesta en cada objetivo. En suma, se constata la existencia de una relación directa y significativa de la inteligencia emocional y sus dimensiones con la gestión de herramientas virtuales en docentes de primaria. Por tal motivo, abre el camino para que el estudio de la inteligencia emocional del docente y su asociación con aspectos de la práctica educativa.Item El uso de la plataforma Aprendo en casa para el logro de los aprendizajes a través de las actividades propuestas por los docentes en el III trimestre del III ciclo de EBR(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-03) Villanueva Blas, Heleda Dalila; Villavicencio Gastelu, Ruby Paola; Camargo Cuéllar, Mónika NellyLa presente investigación tiene como finalidad Analizar el uso de la plataforma Aprendo en casa para el logro de los aprendizajes a través de las actividades propuestas por los docentes en el III trimestre de III ciclo de EBR. El estudio es de carácter descriptivo y se desarrolla bajo la metodología de Estudio de caso, lo que nos permite describir y analizar las actividades de aprendizajes propuestas en la plataforma Aprendo en casa utilizadas por los docentes de III ciclo. Para ello, los instrumentos de recojo de información son la lista de cotejo y la guía de entrevista, las cuales nos permiten responder nuestro problema de investigación, ya que mediante la técnica de la triangulación se pueden contrastar los hallazgos identificados. Es importante mencionar que los instrumentos cumplen el protocolo informado. Asimismo, los resultados de la investigación invitan a hacer mejoras en la propuesta de las actividades de aprendizaje de la plataforma Aprendo en casa dirigidas al III ciclo, con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes que han venido desarrollando las actividades de aprendizaje bajo la modalidad de educación no presencial. Finalmente, los resultados nos invitan a tomar en cuenta las perspectivas que han tenido los docentes y los padres de familia en este año inusual de pandemia en la que han sido los padres de familia quienes han realizado los procesos de enseñanza-aprendizaje a sus hijos e hijas sin haberse preparado para ello.