Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
8 results
Search Results
Item Métodos y estrategias docentes en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura de estudiantes de primer grado en una escuela pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-10) Rodriguez Reyes, Trilce Junnet; Lira Seguin, Nelly Ana MariaReading and writing is defined as the ability to read and write, whose objective is the interpretation of various textual materials using the written code, to finally reflect the language. These skills are complex to consolidate and are integrated into student learning from their first years of preparation, which will accompany them throughout their lives. In this sense, the selection of different methods and strategies for the consolidation of these skills is crucial. Mastery of reading and writing will provide students with new ways of communicating and the development of various skills such as fine motor skills, hand-eye coordination, and creativity. In this way, reading and writing become one of the vital processes in the school stage and is consolidated as the basis of consequent learning, in addition to developing language and intelligence, it enhances skills related to oral and written expression. In view of the health emergency generated by COVID-19, the educational system proposed different didactic adaptations for these aspects from the remote modality and thus, generate new educational resources for learning reading and writing under a new presence. This research concludes that the informants recognize the importance of using different methods and strategies for teaching reading and writing, as well as the resources and the educational context in which this learning takes place.Item Percepciones docentes sobre el uso de Kahoot! en el proceso de retroalimentación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-30) Sirlupu Reyes, Fatima Mariajose; Gonzales Gaspar, Gabriela MilagrosA partir de la introducción de la modalidad de educación remota en el Perú, muchos docentes comenzaron a emplear herramientas tecnológicas que no habían utilizado antes en sus clases. Sin embargo, uno de los retos que se presentaron ante este cambio abrupto fue el uso adecuado y efectivo de estas herramientas para contribuir a los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la retroalimentación. Frente a esta situación, la presente investigación tiene como objetivo describir las percepciones de cuatro docentes de III y V ciclo de primaria, en una institución educativa pública en Lima, sobre el uso de Kahoot! en sus procesos de retroalimentación. Para ello, se caracterizan las prácticas de retroalimentación de las informantes y se describe de qué manera emplearon la plataforma Kahoot! como una herramienta para potenciar este proceso. Además, este estudio cualitativo descriptivo, empleó las técnicas de la encuesta y la entrevista para el recojo de esta información. A partir de la aplicación de los mismos, los hallazgos obtenidos señalan que los procesos de retroalimentación descritos por las informantes son, mayoritariamente, efectivos, centrados en la tarea y en los procesos cognitivos que la subyacen. Así también, se evidencia que las informantes conocen y utilizan los elementos de la plataforma para asistir la retroalimentación, tanto de manera inmediata como tardía. De este modo, este estudio busca aportar una caracterización de las potencialidades de Kahoot! para contribuir positivamente a los procesos de retroalimentación de docentes con conocimiento de la plataforma y un estilo de retroalimentación efectivo.Item La implementación de estrategias de evaluación formativa en niños de tercer grado de educación primaria en una institución educativa pública de Lima en la modalidad a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-08) Santiago Lopez, Walter Paul; Hurtado Cordero, Katya GiovanieLa interacción docente y estudiante en una modalidad a distancia cambia la dinámica y transciende la labor pedagógica. Por ello, la evaluación formativa sirve como herramienta para obtener información del proceso de aprendizaje del estudiante es fundamental en este contexto remoto. En ese sentido, en el presente estudio se analiza las estrategias de evaluación formativa que realiza una docente en estudiantes del 3ero grado de nivel primaria en una institución educativa estatal de Lima Metropolitana. La metodología de este estudio es cualitativa, de tipo descriptiva, teniendo como finalidad obtener información acerca de la realidad educativa de una docente y cómo afronta el contexto que le rodea usando la evaluación formativa. Para ello, se trabaja con una informante del 3er grado de primaria. En el presente estudio se propone categorías vinculados a qué se entiende por evaluación formativa y a las estrategias de evaluación formativa. A través de la aplicación de los instrumentos de recojo de información se pudo observar las sesiones de clase y entrevistar a la docente haciendo uso de una entrevista semiestructurada. Los resultados fueron contrastados con la teoría y se observa qué estrategias aplica la docente en su práctica educativa con los estudiantes en materia de evaluación formativa. Se concluye que la docente adapta el sistema de evaluación a una modalidad a distancia y desarrolla diferentes estrategias formativas con relación a la retroalimentación, metacognición y feedforward, a pesar de la existencia de la brecha tecnológica.Item Método Global en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer grado de primaria de una institución educativa pública de Lima en la modalidad remota(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-05) Sanchez Huanca, Jean Paul; Arashiro Okuma, YesemiaLa lectoescritura es una competencia básica de la educación, considerado un pilar para el aprendizaje futuro, propuesto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS4) por la Organización de las Naciones Unidas (2015). En el Perú, según la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2020), en los resultados de las Evaluaciones Censales de Estudiantes (2019), se evidencia que un 58,6% de estudiantes de 2° grado de primaria, se encuentran en un nivel de logro “En Proceso”, es decir, estos no logran los aprendizajes esperados en lectoescritura. Por ello, se hace necesario tener información acerca de cómo se realiza el proceso de la adquisición de la lectoescritura en los estudiantes, siendo específicamente el Método Global que se aplica en un aula de primer grado de primaria. En ese sentido, se propone como objetivo principal de la presente investigación, analizar la aplicación del Método Global para el aprendizaje de la lectoescritura que utiliza una docente de primer grado en una modalidad de educación remota de una institución educativa pública de Lima. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo; en la que se aplicó las técnicas de entrevista semiestructurada y observación, siguiendo los principios éticos de la investigación de la PUCP como la integridad científica y respeto a las personas. Se concluye que la docente aplica las cuatro etapas del método, aunque estas las desarrolla de manera desordenada, a diferencia de lo propuesto por Rosano (2011). Aunque, si realiza los aspectos importantes de cada etapa, demostrando conocimiento prácticoItem Aportes de los recursos educativos abiertos en la enseñanza de las ciencias basada en la indagación en estudiantes del segundo grado de primaria de un colegio público, en el marco de una educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-11) Uribe Blanco, Belen Jade; Soria Valencia, EdithLa presente tesis tiene como objetivo principal describir los aportes de los recursos educativos abiertos en la enseñanza de las ciencias basada en la indagación, en el marco de educación a distancia. Esta situación de pandemia ha generado que los docentes y estudiantes hagan uso más frecuente de estos recursos educativos, ocasionando modificaciones en la enseñanza de las ciencias. Por tal motivo, la investigación permite conocer, a través de un estudio de caso, la situación específica de estudiantes del segundo grado de primaria de un colegio público, para lo cual se sustenta de un enfoque cualitativo y el nivel es descriptivo. Además, el análisis se basa en cuatro categorías. En primer lugar, la categoría de las fases de la ECBI. En segundo lugar, la categoría de las habilidades del pensamiento científico. En tercer lugar, la categoría de los recursos de repositorio que fortalecen la fase de exploración. Por último, la categoría de los recursos de producción que fortalecen las habilidades del pensamiento científico. Como resultado del análisis, se concluye que los docentes y estudiantes utilizan recursos educativos abiertos acorde a su contexto; por ello, principalmente utilizan recursos como audios, vídeos e imágenes. Por este motivo, es necesario la capacitación constante por parte de los docentes en el uso de los recursos educativos abiertos, ya que esto repercute directamente el proceso de enseñanza-aprendizajeItem Uso de las Guías de actividades de la Plataforma Aprendo en casa Web para la enseñanza de la lectoescritura en la modalidad a distancia en un aula de primer grado de un colegio público de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-15) Diaz Garcia, Lidia Priscila; Avila Grosman, Maria LucreciaEn este periodo de educación a distancia, se presenta la oportunidad para conocer cómo se desarrolla la enseñanza del área de Comunicación, en particular de la lectoescritura, a partir del uso de recursos digitales presentes en la Plataforma de Aprendo en casa Web como las Guías de actividades. En este sentido, el estudio tiene como objetivo general, analizar el uso de las Guías de actividades de Aprendo en casa Web para la enseñanza de la lectoescritura en la modalidad a distancia en un aula de primer grado de un colegio público de Lima. Por lo tanto, la investigación tiene un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y se sustenta en el método de estudio de caso. Se tiene como informante a una docente. A partir de los resultados obtenidos a través de una entrevista y tres observaciones, se concluye que existe una implementación reflexiva de las Guías de actividades, las cuales se adaptan para sesiones de clase vía WhatsApp y Zoom. Sin embargo, esto implica un gran reto, puesto que se deben integrar recursos educativos para la consecución de logros comunicativos desde un Enfoque comunicativo, entre los cuales están las TIC. Asimismo, el desarrollar las prácticas pedagógicas implica manejar medios de comunicación e interacción.Item Adaptación de los recursos de la plataforma web “Aprendo en Casa” para la enseñanza del área de Comunicación en un aula de primer grado de un colegio público del Cercado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Conde Vera, Ana Rocio; Begazo Ruiz, Julio CésarLa presente tesis es descriptiva con un enfoque cualitativo y el método es estudio de casos, pues en el estudio se caracteriza el trabajo que realiza una docente. En la investigación se identifica el proceso de adaptación de recursos de la plataforma web “Aprendo en Casa” que sigue una docente para la enseñanza del área de Comunicación en un aula de primer grado en el contexto de emergencia sanitaria a través de la enseñanza virtual. En este contexto, se identifica la importancia de adaptar los recursos para el desarrollo de sesiones de aprendizaje para facilitar la comprensión de las actividades, desarrollo progresivo de la autonomía en los estudiantes y el cumplimiento de las capacidades y competencias establecidas en el Currículo Nacional del MINEDU. El objetivo principal del estudio es describir la adaptación de los recursos de la plataforma web “Aprendo en Casa” y los objetivos específicos son: Caracterizar la enseñanza del área de comunicación y especificar el proceso de adaptación que sigue una docente. Ello, en un contexto de educación a distancia, la cual se ha implementado con el objetivo de continuar brindando educación a las instituciones de Educación Básica del país. La conclusión principal en la investigación es que la adaptación de recursos que la docente realiza sigue el siguiente proceso: Análisis del programa semanal de la plataforma web, lectura y adaptación de sesiones, toma de decisiones para desarrollar la clase y diseño de actividades de refuerzo.Item Estrategias de regulación emocional para favorecer el proceso de adaptación a la educación a distancia en niños y niñas de 3er grado de educación primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-06) Arangoitia Pereira, Yenny Elizabeth; Bernabé Sánchez, Gilmer WalterLa presente investigación surge de la necesidad de apoyar a los estudiantes de 3er. grado de Educación Primaria, de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, en los procesos de adaptación a una nueva modalidad educativa, en este caso específico, la educación a distancia, así aportar en su desenvolvimiento y desarrollo integral, a partir de sus experiencias emocionales. La investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo investigaciónacción, la cual tiene como objetivo general: demostrar la efectividad de la aplicación de estrategias de regulación emocional en beneficio del proceso de adaptación a la educación a distancia en los niños de 3er grado de educación primaria de una institución educativa de Lima Metropolitana. Para alcanzarlo, se implementa un plan de acción durante un mes y medio, que contempla 4 estrategias de regulación emocional las cuales se desarrollan desde el descubrimiento, la autoconciencia y la validación de las emociones propias y de los demás hasta la regulación adaptativa y expresión asertiva de lo que sienten. Las técnicas e instrumentos de investigación utilizados son la observación y la entrevista, a través del diario de campo y la guía de entrevista, respectivamente. De los hallazgos se destaca que las estrategias de regulación emocional contribuyen en el proceso de adaptación a la educación a distancia, ya que los participantes del estudio, a través de acciones, demostraron un mejor desenvolvimiento en el contexto educativo, seguridad en sí mismos y una mejora en la gestión de sus emociones, respecto del inicio de la implementación del plan de acción. Esto permite concluir que la regulación emocional es una competencia que debe atenderse, desde edades tempranas en el hogar y la escuela, dado que le permite adaptarse a cualquier reto y desenvolverse con seguridad.