Ingeniería Informática

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/14

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 424
  • Item
    Modernización de sistemas y aceleración digital: soluciones innovadoras y eficientes en proyectos empresariales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Alfaro Ramos, Jorge Gabriel; Flores García, Luis Alberto
    En los últimos 3 años, he participado en diversos proyectos de ingeniería de software, los cuales han requerido un alto grado de especialización técnica, capacidad analítica, liderazgo y conocimiento de tecnologías empresariales en la nube. Estos proyectos están enfocados en la modernización de sistemas, optimización de procesos y experiencia de usuario. Actualmente, me desempeño como consultor Liferay en Entelgy S.A.C, la cual es una empresa consultora de TI, y me dedico a acelerar la implementación y adopción de portales web en las siguientes organizaciones: Inteligo, banco de inversiones; Tuenti, empresa de telecomunicaciones en Ecuador; Pacífico Seguros, empresa de seguros en Perú; Klabin y Sabesp, empresas recicladoras de papel y agua de Brasil; y GTD, empresa que brinda soluciones de TI en Chile y Perú. Los proyectos más resaltantes se presentarán a continuación: 1. Migración del portal web de Inteligo Bank: en Liferay, ejecutando la actualización a su última versión, la cual es más segura, eficiente y totalmente gestionada en la nube. El principal logro es la culminación de la migración exitosa del portal y la mejora en su operación mediante un flujo DevOps de integración y entregas automatizadas, resultando un sistema que integra tecnologías modernas y de fácil mantenimiento. 2. Modernización del portal Web de Tuenti: en la modernización del portal web de Tuenti, donde ejecuté y lideré cambios importantes en su portal y en los procesos logísticos internos de Tuenti. El principal logro fue la mejora en la experiencia de navegación de los clientes y la mejora en calidad de sus principales flujos de negocio. 3. Implementación de portales web empresariales: en la atención de requisitos y evolutivos, adaptaciones de páginas web, resolución de defectos y pruebas de concepto con las versiones más recientes de Liferay. Estos esfuerzos permitieron comprender el trabajo en Liferay en sus diferentes versiones y aplicaciones, dado que se atendieron a organizaciones como Klabin y GTD para contenido web estático, a Sabesp en desarrollo y mejora de servicios, y a Pacífico en infraestructura. 4. Soporte y evaluación de los sistemas de la Bolsa de Trabajo PUCP: Brindé soporte y evaluación del lado tecnológico a los Sistemas de la Bolsa, entre los que se encontraba el Sistema de Oportunidades Laborales, el cual es un portal de difusión de oportunidades de empleo a alumnos y egresados. Los análisis realizados permitieron a la Bolsa, tomar decisiones más versátiles, logrando la implementación exitosa de tres sistemas que complementan el Sistema de Oportunidades ya existente: el sistema de cursos virtuales, el sistema de feria de empleabilidad virtual, y el de asesorías personalizadas, adaptados a un entorno digital que evolucionó mucho en estos últimos años. Estos proyectos han fortalecido mi competencia como ingeniero informático, y han reafirmado la importancia de la innovación tecnológica en el desarrollo de los sistemas informáticos en las industrias. Esto representa una interminable necesidad de adaptación continua para enfrentar los desafíos de la era digital. Mis experiencias en estos proyectos evidencian mi capacidad para aplicar conocimientos de ingeniería informática en situaciones reales y mi contribución al avance tecnológico en diversas industrias.
  • Item
    Desarrollo de una plataforma para la toma de información en línea a través de formularios configurables por el usuario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Melgarejo Roman, Carlos Martin; Cisneros Bravo, Carlos Alberto
    El objetivo de esta tesis es desarrollar una plataforma digital que permita la creación y configuración de formularios en línea, dirigida a pequeñas y medianas empresas que requieren una solución para la recolección de datos de sus procesos. Los métodos actuales, basados en formatos físicos, presentan varias limitaciones, como la imposibilidad de capturar diversos tipos de datos (más allá del texto), la necesidad de presencia física para la evaluación, y los altos costos de tiempo y recursos en la recopilación, validación y almacenamiento de información. Para abordar este problema, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva utilizando motores de búsqueda como Scopus, IEEE Explore y Google Scholar, con el fin de responder a tres preguntas clave relacionadas con el contexto actual de la toma de datos en las empresas y las características deseadas en una plataforma digital para este propósito. Adicionalmente, se tomó como referencia una empresa de hidrocarburos para plantear el desarrollo del software, definiendo los requisitos funcionales y flujos que seguirán los datos a nivel de validación. Como resultado, se desarrolló una plataforma funcional que permite a los usuarios crear, gestionar y visualizar formularios personalizados en línea, eliminando las limitaciones de los métodos tradicionales. La plataforma no solo facilita la captura de diferentes tipos de datos, sino que también reduce significativamente los tiempos de procesamiento y almacenamiento de la información.
  • Item
    Modelo de red neuronal convolucional para la clasificación de tipos de nubes en imágenes de webcam
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Andonaire Tuesta, Mario Alejandro; Beltrán Castañón, César Armando; Villanueva Talavera, Edwin Rafael
    La presente investigación aborda la problemática de la clasificación manual de tipos de nubes en estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), un proceso sujeto a errores y demandante de tiempo. El estudio justifica su relevancia destacando la importancia de la observación precisa de nubes en la meteorología y cómo la automatización mediante una herramienta de clasificación basada en redes neuronales convolucionales podría optimizar este procedimiento. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto Meteo-Huascarán, en colaboración con el SENAMHI y el grupo de investigación IAPUCP. El método empleado consiste en el entrenamiento de un modelo de red neuronal convolucional, utilizando aprendizaje supervisado para clasificar automáticamente los tipos de nubes a partir de imágenes tomadas desde tierra. La investigación contempla la preparación de una base de datos representativa, la implementación de tres arquitecturas de redes neuronales y la selección de la más adecuada mediante una evaluación comparativa. Además, el desarrollo una interfaz web para mostrar el funcionamiento del modelo. Los resultados muestran un avance en la automatización de la clasificación de tipos de nubes, seleccionando la arquitectura Inception v3 como la más adecuada para el proyecto. La implementación de la interfaz web facilita la interacción con el modelo, permitiendo la carga de imágenes de nubes y obteniendo la clasificación correspondiente de forma automática. Este trabajo contribuye a la automatización del proceso de clasificación de tipos de nubes en el SENAMHI, proponiendo una solución tecnológica que reduce la dependencia de observadores humanos y mejora la eficiencia y precisión en la observación meteorológica. La implementación de este modelo representa un paso adelante hacia la modernización y adaptación a las necesidades futuras en el campo de la meteorología en el Perú.
  • Item
    Guía para el análisis de riesgos de ciberseguridad y privacidad de datos para el aseguramiento del cumplimiento de entidades bancarias en el Perú, usando NIST CSF y NIST SP 800-37
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Távara Dávila, Edinson Ramiro; Huamán Monzón, Fernando Miguel
    En la actualidad los avances tecnológicos y las amenazas cibernéticas para una entidad bancaria requieren un enfoque proactivo para identificar y gestionar los riesgos asociados a la seguridad de la información. De este modo debido a la creciente importancia en ciberseguridad y la privacidad de datos en el sector bancario es necesario gestionar adecuadamente los riesgos cibernéticos presentes en su actividad para lograr el cumplimiento normativo vigente. En este proceso se debe lograr identificar las obligaciones de cumplimiento, vulnerabilidades, amenazas y riesgos específicos en ciberseguridad y privacidad de datos en el sector bancario peruano. Así como de diseñar controles efectivos que ayuden a garantizar la seguridad de la información y lograr el cumplimiento normativo en las entidades bancarias. El presente trabajo de fin de carrera realiza la investigación y análisis sobre las obligaciones de cumplimiento normativo entre los aspectos de ciberseguridad y privacidad de datos necesarios a cumplir por las entidades bancarias. Así como de los elementos específicos al abordar el diseño e implementación de estrategias como guías específicas para mantener la seguridad cibernética con el uso de los marcos de trabajo NIST CSF y NIST SP 800-37. El uso de estos marcos de trabajo permite abordar adecuadamente las vulnerabilidades y amenazas presentes en las obligaciones de cumplimiento bancaria en relación con el activo de información presente en una entidad bancaria. Así también al lograr gestionar y evaluar el conjunto de riesgos identificados sobre cada uno de los activos de información. Por último, al diseñar métodos de respuesta por medio de los controles de seguridad ante incidentes cibernéticos al evaluar los riesgos y controles diseñados para los activos de información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un marco de trabajo para la gestión de incidentes y crisis de ciberseguridad basado en la Norma ISO 22361
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Maldonado Alvarez, Mauricio Gerardo; Tupia Anticona, Manuel Francisco; Bruzza Moncayo, Mariuxi Alexandra
    A partir de la revisión de la literatura, se ha podido identificar que los incidentes mal gestionados pueden desencadenar una crisis dentro de la organización con un mayor impacto al negocio. Adicionalmente, el no contar con un plan de respuesta definido para mitigar un incidente de ciberseguridad, produce el riesgo de que la organización experimente una recuperación más lenta, lo que intensifica cualquier daño causado generando en una crisis dentro de la organización. (Aljaryan et al., 2022). Entonces, en relación a lo mencionado anteriormente, sin un correcto uso de procedimientos de gestión de crisis, la organización responde con una intervención inadecuada o incluso no brinda ninguna respuesta a la crisis en alguno de los tres puntos principales de la gestión de crisis definidos en (Weil & Murugesan, 2020): detección de la causa, estrategia de respuesta y comunicación durante la crisis. Este último punto resulta muy crítico para las organizaciones, porque sin una adecuada gestión de las comunicaciones durante las crisis se puede producir una afectación negativa en la reputación e imagen de la organización por falta de transparencia hacia las partes interesadas. Asimismo, una mala gestión de comunicaciones no permite identificar correctamente al equipo de respuesta y mucho menos permite la correcta distribución de responsabilidades, produciendo una respuesta nula o tardía a la crisis. Por tales motivos, el presente proyecto de fin de carrera tiene como finalidad diseñar un marco de trabajo para la gestión de incidentes y crisis de ciberseguridad basado en la norma ISO 22361. Este marco está conformado por tres dominios, los cuales agrupan procesos con sus respectivas descripciones, actividades, métricas, documentación relacionada, y lista de roles y responsabilidades. Asimismo, se incluye una guía de implementación del marco paso a paso. Finalmente, se realiza un análisis comparativo entre la gestión de crisis real seguida en un caso de estudio versus la gestión de crisis aplicando el marco de trabajo elaborado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una etiqueta automatizada en el módulo de producción de ERP SAP S4 HANA para el proceso de distribución de exportaciones a cliente internacionales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Villanueva Vargas, Hugo José; Cueva Moscoso, Rony
    El siguiente informe resume una serie de proyectos implementados en el marco de la implementación del ERP SAP S4 HANA, centrados en la mejora de procesos productivos, financieros y logísticos. Uno de los proyectos más destacados fue la implementación de una etiqueta automatizada en el módulo de producción para el proceso de distribución de exportaciones a clientes internacionales, cuyo objetivo fue optimizar el proceso de etiquetado y distribución. Se describen actividades como la integración de la etiqueta en el sistema y las pruebas necesarias para asegurar su correcto funcionamiento, logrando una mejora significativa en la eficiencia operativa y en la precisión del etiquetado. Otra iniciativa relevante fue la implementación de un programa para el envío automatizado de estados de cuenta en la fábrica de Bélgica de la empresa AGP. Este proyecto buscaba agilizar el proceso de comunicación financiera, y sus principales logros fueron la reducción de tiempos de envío y una mayor satisfacción del cliente. El desarrollo de este programa incluyó la creación y personalización de un módulo dentro de SAP, junto con su integración en los flujos de trabajo existentes. El tercer proyecto se centró en la generación de Órdenes de Compra Automática en SAP, cuyo objetivo fue simplificar el proceso de adquisición de materiales y reducir el tiempo de respuesta para la generación de órdenes. Este proyecto implicó la automatización del proceso, mejorando la eficiencia y reduciendo la intervención manual. En cada proyecto, se destacan lecciones clave, como la importancia de una adecuada fase de pruebas para asegurar que las implementaciones cumplan con los requisitos operativos, además de la necesidad de colaboración entre los equipos involucrados. Estos proyectos no solo optimizaron los procesos internos de la empresa, sino que también contribuyeron a mejorar la satisfacción del cliente y la eficiencia general del negocio, reflejando el valor de las soluciones tecnológicas avanzadas en la gestión empresarial y de producción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una plataforma web para el acceso centralizado a solicitudes de la información al Estado Peruano en el marco de la Ley de Transparencia Nº 27806
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-08) Huertas Panitz, Jose Luis; Tupia Anticona, Manuel Francisco; Bruzza Moncayo, Mariuxi Alexandra
    La tesis tiene como objetivo principal desarrollar una plataforma web centralizada para la gestión de solicitudes de acceso a la información pública dirigida al Estado Peruano, en el marco de la Ley de Transparencia Nº 27806. Esto busca mejorar la transparencia y facilitar el acceso oportuno a información relevante, fortaleciendo así la participación ciudadana y la rendición de cuentas. Para la realización del proyecto, se utilizó la metodología en cascada (Waterfall), que permite una planificación estructurada y una implementación secuencial. Se seleccionaron tecnologías modernas como el Spring Framework para el desarrollo del backend y React para el frontend, asegurando una aplicación robusta y eficiente. Se definió una arquitectura de sistema clara, una arquitectura de información eficiente y se implementaron prototipos funcionales de la plataforma. Se espera que la plataforma propuesta mejore significativamente la gestión de solicitudes de información y aumente la transparencia gubernamental. La implementación de una plataforma web centralizada es viable y beneficiosa para mejorar la transparencia y la eficiencia en el acceso a la información pública en Perú. La adopción de tecnologías modernas y una metodología estructurada garantiza una solución eficaz a la problemática planteada, facilitando la participación ciudadana y fortaleciendo la rendición de cuentas del gobierno peruano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influencian la adopción de las soluciones de analítica y ciencia de datos en una empresa del sector de retail
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-03) Richle Gianotti, Renzo Ernesto; Yrigoyen Montestruque, José Isaac
    La adopción de soluciones de analítica y ciencia de datos emerge como una necesidad estratégica para resolver problemas de negocio, mejorar la toma de decisiones y mantener la competitividad en el mercado. Un estudio de Gartner indica que para finales de este año 2024 la mayoría de empresas adoptará el uso de estas soluciones, sin embargo el índice de éxito en la adopción será tan solo del 15%, es decir que la mayoría fallará en capitalizar plenamente sus beneficios. Debido a lo previamente expuesto, la presente investigación tiene como objetivo descubrir los factores que influyen en la adopción de soluciones de datos en una importante empresa retail peruana con una oficina de datos establecida. El estudio se basará en la teoría del comportamiento planificado (TPB) para identificar los factores que facilitan o inhiben la adopción. Por otro lado, la metodología de investigación emplea métodos mixtos en dos fases secuenciales. La fase cualitativa identifica los factores que afectan la adopción mediante entrevistas en profundidad y análisis de contenido. La fase cuantitativa analiza datos obtenidos de encuestas a una muestra más grande de empleados que han pasado por la adopción de proyectos de análisis de datos, cuyo análisis busca comprender los factores que más influyen en la adopción. Finalmente, los hallazgos permitirán proponer estrategias efectivas para superar barreras y promover una adopción más extendida de soluciones de datos, contribuyendo así al éxito de la estrategia de transformación digital de la empresa y enriqueciendo el campo académico con nuevos conocimientos sobre la implementación de proyectos de ciencia de datos en entornos empresariales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema de información para la gestión de ideas innovadoras
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-27) Echandia Asto, Josue Manuel; Yrigoyen Montestruque, José Isaac
    Según el informe de competitividad del Schwab & Foro Económico Mundial (2019), la mayor deficiencia de Perú se encuentra en el pilar de capacidad innovadora y adopción ideas innovadoras al ocupar la posición 90 y 107 de 140 respectivamente. Entre las posibles causas se encuentra que las organizaciones en muchos casos no logran capturar las ideas que se originan interna y externamente. Además, en otros casos, cuando las llegan a capturar, estas no alcanzan un nivel de madurez para ser implementadas. El problema es que las organizaciones tienen dificultad para gestionar el proceso de gestión de ideas. Si bien es un problema que debe ser solucionado desde diferentes campos de conocimiento, la contribución de esta tesis se centra en el desarrollo de un sistema que dé soporte a las fases de la gestión de ideas. Para ello, se recurre a la literatura con el fin de encontrar las fases y técnicas de este proceso. El alcance de este sistema incluye la implementación de cinco módulos: módulo donde se registren ideas individuales 24/7, módulo de colaboración en la generación y mejoramiento de ideas online, módulo de selección, votación y calificación de ideas; módulo de seguimiento de la evolución de las ideas y módulo de recompensas y reconocimientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramienta para el análisis de diversidad conformacional en estructuras de proteínas repetidas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-16) Tunque Cahui, Ronaldo Romario; Hirsh Martinez, Layla
    Las proteínas repetidas son conocidas por la característica particular de presentar repeticiones en su estructura y por ser un tipo de proteínas que se encuentran en organismos unicelulares y pluricelulares, por ejemplo, el organismo humano, las bacterias, entre otros. Desde hace ya algunos años, las proteínas repetidas han cobrado interés debido a que están relacionadas a enfermedades humanas y a aplicaciones en ingeniería. Además, esta clase de proteínas presenta una fuente fundamental de información para explicar la diversidad estructural contemporánea. Sin embargo, la comprensión de las proteínas repetidas con respecto a sus estructuras, funciones y evolución, representa un desafío considerable. Aunque desde un punto de vista estructural, es posible analizar las diferentes estructuras que una proteína cualquiera presenta en su estado nativo (análisis de diversidad conformacional). Una proteína cualquiera, dependiendo del entorno, puede adoptar una u otra conformación diferente. A este conjunto de estructuras alternativas se le denomina estado nativo de la proteína y los cambios de una conformación a otra se conocen como diversidad conformacional y es un ´ concepto clave para la comprensión de las diversas propiedades esenciales de la proteína como su función biológica, el origen de nuevas funciones, entre otras. No obstante, hasta el día de hoy, no hay registro ni publicación alguna que explique algún estudio de diversidad conformacional aplicado, específicamente, a las proteínas repetidas. Por ello, se busca plantear un método y una herramienta bioinformática que permita calcular, evaluar y visualizar la información de diversidad conformacional de este tipo de proteínas. Con la finalidad de que los investigadores relacionados al área de bioinformática y/o afines tengan a su disposición una herramienta de acceso libre que les permita evaluar las características de las proteínas repetidas y, a la vez, entender un poco más sobre la estructura, función y evolución de las mismas.