Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7539
Browse
11 results
Search Results
Item Valorización de las empresas: Archer Daniels Midland y Casa Grande(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Alegría Villegas, Wilber Manuel; Fernández Rivera, Henry Gabriel; Machacuay Saez, Deyvi Danny; Pariona Huayllas, Alex Aníbal; Quispe Soria, Diego Néstor; O’Brien Cáceres, JuanEl presente trabajo de investigación buscó desarrollar la valorización de dos empresas de diferentes países, la empresa peruana Casa Grande S.A.A. y la empresa estadounidense Archer Daniel Midland (ADM). Para realizar la valorización de ambas empresas, se analizaron los factores externos que podrían influir sobre las empresas, tantas variables macroeconómicas, tendencias y competidores. Así mismo, se analizaron factores internos de ambas empresas con el objetivo de identificar fortalezas y cambios en el negocio que pudiesen afectar los flujos generados de las empresas evaluadas. Para valorizar cada una de las empresas, se empleó el método de flujo de caja descontado, ya que dicho método captura las expectativas de crecimiento, los riesgos y el valor potencial que podría generar la empresa en el largo plazo. Para determinar la tasa de descuento de los flujos, se utilizó el costo promedio ponderado del capital de cada empresa y el resultado de la valorización dio que, bajo las condiciones al cierre del 2022, el valor por acción calculado de Casa Grande está un 12.33% por debajo de la cotización al cierre del 2022; por lo tanto, se recomienda tomar una posición corta sobre la misma. Por otro lado, respecto a ADM se determinó que el valor por acción calculado está un 12.6% por debajo de la cotización al cierre del 2022; por lo tanto, al igual que la empresa anterior, se recomienda tomar una posición corta sobre la acción. Finalmente, se plantearon propuestas de reestructuración para ambas empresas. Para Casa Grande se propuso la ampliación del negocio de arándanos, ya que se validó con expertos que existe un potencial de creación de valor en dicha línea de negocio y se determinó que la ampliación del negocio de arándano podría generar un incremento del precio por acción de 4.9%. Para ADM se propuso la recompra de 100 millones de acciones como estrategia para reestructurar la compañía, dando como resultado la reducción del 19% del valor total de acciones en circulación y un incremento del 68% en el valor por acción.Item Valorización de empresas Enel Distribución Perú S.A.A y Luz del Sur S.A.A(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-24) Balbuena Rodriguez, Mirian Judith; Lozano Benavides, Erika Leonor; Marcos Salas, Raúl; Martti Ortiz, Fabrizio; Rabanal Ortiz, Jhordan Alexis; O’Brien Cáceres, JuanEl sector eléctrico es un componente muy importante para el crecimiento de todo país pues ello implica que muchas actividades económicas requieran de electricidad para sus procesos productivos logrando impulsar el desarrollo del país. Además, aquellos servicios también son indispensables para las poblaciones ya que generan mejoras en la calidad de vida pues permite una mejor asistencia sanitaria, educativa, de telecomunicación entre otros. De ahí que haya una fuerte relación entre este sector y el crecimiento de un país. En el Perú, este sector tuvo una notable transformación con las reformas de políticas de liberalización de la economía donde el enfoque se centró en regulaciones en el que se logren la eficiencia energética, es decir mercados competitivos con una buena regulación del monopolio natural de este servicio, que incrementen las inversiones privadas y se logren tarifas eficientes para todos los sectores económicos y usuarios finales. Así, el sector eléctrico peruano a lo largo de los últimos años ha mantenido un crecimiento sostenible destacable para el progreso del país. El subsector de distribución eléctrica peruana opera bajo el régimen de monopolio natural y con concesiones de plazo indeterminado, con lo que les permite ejercer inversiones en desarrollos e infraestructura a largo plazo. Para el presente trabajo de investigación se ha seleccionado dos empresas líderes del sector eléctrico en distribución que son: Enel Distribución Perú S.A.A. y Luz del Sur S.A.A., quienes mantienen el respaldo de sus casas matriz que también son líderes en Europa y Asia, con el objetivo de realizar un análisis financiero y valorización comparativa entre las empresas, ambas con cotizaciones en la Bolsa de Valores de Lima. Dicho estudio comprende el análisis de los últimos 5 años y se realizó una proyección del valor de estas empresas. Basado en esa información se establecieron los supuestos adecuados para realizar la proyección de Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera para los siguientes cinco años (2023 – 2027). Asimismo, se utilizó el método de flujos descontados para determinar el valor de cada compañía en base a los estados financieros y finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad mediante la evaluación de escenarios pesimistas y optimistas, el cual asumió variaciones en los niveles de consumo de GWh, pues al ser un subsector de distribución de energía se considera como la única variable relevante en el impacto de valoración para ambas empresas ya que estos niveles de consumo están sujetas a las variaciones del mercado.Item Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-14) Aliaga Linares, Víctor Andrés; Guevara Medina, José Alexander; Izquierdo Arizona, José Octavio; Rios Cardenas, Yolka Elizabeth; O’Brien Cáceres, JuanEl cemento es uno de los materiales resistentes y duraderos empleados en la construcción moderna con una contribución importante a la medición del producto bruto interno de la construcción, que, a su vez, esta última, genera un importante aporte al crecimiento, y específicamente, al desarrollo económico. El presente trabajo se centra en cementeras de gran relevancia en la región Latinoamérica Unión Andina de Cementos S.A.A. y subsidiarias (UNACEM), asì como Cementos Argos y subsidiarias (Argos). Estas empresas con sede en Perú (UNACEM) y Colombia (Argos) han conseguido una significativa cuota de mercado a nivel local, lo que les ha permitido concretar adquisiciones relevantes tanto en la región como en Estados Unidos. Esto demuestra su capacidad de crecimiento sostenible a largo plazo. En el primer capítulo presenta un análisis cualitativo de la empresa, composición de la industria y su descripción macroeconómica que permitirá anclar a los supuestos que se plantearán en los siguientes capítulos. El segundo capítulo busca realizar un análisis cuantitativo histórico para comprender la evolución financiera a nivel de estados financieros e indicadores que permitirá, junto al análisis cualitativo del primer capítulo, establecer interesantes relaciones que serán el ancla para las proyecciones. El tercer capítulo se centra en la proyección financiera, el cual, se plantea supuestos principales de volúmenes, precios, mix de ventas, utilidad bruta y gastos relativos a la venta, entre otros, que están anclados al análisis cualitativo y cuantitativo de los capítulos anteriores. Posteriormente, se proyectan 10 años de estados financieros como Balance General, Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja hasta el 2032, y el análisis de la estructura de capital, que serán los inputs para la valorización de ambas empresas por la metodología del descuento de flujo de caja libre. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad para identificar las variables que ante un cambio puedan generar una mayor variación hacia el valor de la acción, el cual, se identificó que el margen bruto y gastos operativos podrían ser las más relevantes. En el cuarto capítulo se realiza un análisis de comparables contra principales participantes de la región y para el quinto capítulo se propone planes de reestructuración como crecimiento inorgánico atado a la optimización de capital y recompra de acciones buscando utilizar eficientemente los excedentes de caja con la finalidad de incrementar el valor de la empresa y la rentabilidad de los accionistas.Item Análisis Financiero del Banco BBVA Perú y Banco de Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-12) Aguilar Cabanillas, Diana Elizabeth; Delso Paredes, Gianfranco; Song, Yeyoung; Vivar Lescano, Myluska del Carmen; O’Brien Cáceres, JuanEl objetivo del presente estudio es la valorización del Banco BBVA Perú, en comparativa con el Banco de Chile; dicho cálculo llevará a obtener el valor fundamental de la acción al 31 de diciembre del 2021. Actualmente, el BBVA Perú, es el segundo mayor banco del sistema financiero peruano con un 20% de participación (total sistema peruano: US$ 129 miles de millones), de forma homóloga, el Banco de Chile es el cuarto del sistema financiero chileno con un 14% (total sistema chileno: US$ 425 miles de millones). Para la presente valorización se utilizaron como fuentes de información los estados financieros al cierre del 2021, las memorias anuales, reportes de clasificadoras de riesgo, información de los organismos supervisores como SBS (Perú) y CMF (Chile), así como información macroeconómica tomada del Banco Central de cada país. Con respecto al cálculo, se utilizó el método de Utilidades Distribuibles el cual nos permite conocer el valor del banco tomando en cuenta los flujos futuros de reparto de dividendos descontados a la tasa del accionista de cada país, Finalmente, como resultado de la valorización, se llegó al precio por acción del BBVA Perú de PEN 1.33 (Valor contable: PEN 1.0) mientras que para el Banco de Chile fue de CLP 61.85 (Valor Contable: CLP 23.9).Item Análisis financiero del sector de distribución eléctrica en Perú y Chile. Casos: Enel Distribución Perú, Luz del Sur, Enel Distribución Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-14) Mora Díaz, Sheila Roxana; Terrones Saravia, Manuel Anderson; Travezaño Cayco, Ruth Elvira; Vasquez Estofanero de García, Jessica Carmen; O’Brien Cáceres, JuanEl sector de la industria eléctrica representa una pieza fundamental que impulsa el desarrollo y crecimiento socioeconómico de un estado, puesto que la electricidad es esencial para la producción de los bienes y servicios de una economía. Además, de representar el componente básico en la creación de bienestar y calidad de vida de los ciudadanos de un país del cual busca su desarrollo y avance. Por ello, resulta necesario que el suministro de electricidad sea suficiente, confiable, seguro y competitivo para el ahora y futuro, para la cual se requiere que todos los segmentos de la industria eléctrica crezcan de manera articulada y con claros incentivos para que la oferta y demanda sean sostenibles en el tiempo. Las proyecciones para la próxima década son favorables con mayores planes de inversión en mejora en la calidad, digitalización y uso de tecnología para bien de la población. Con relación a los mercados de Perú y Chile, las perspectivas son favorables y están respaldados por proyectos de implementación tecnológica, el respaldo de gobiernos democráticos que incentivan a la inversión extranjera, entidades estatales reguladoras y convivir en mercados con modelo de oligopolio que facilitan la barrera a la entrada de la inversión. Cabe resalta, que las empresas seleccionadas son líderes en su país y están respaldadas por grandes grupos económicos especializados donde su casa matriz se ubica en Asia y Europa. De esta manera, el presente trabajo de investigación representa el análisis financiero comparativo realizado al sector de distribución eléctrica para las empresas seleccionadas como comparables; los cuales se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima para las empresas de Enel Distribución Perú S.A.A como Luz del Sur S.A.A. y en la Bolsa de Santiago de Chile, en el caso de Enel Distribución Chile S.A., del cual tiene como objetivo, el estudio de la valorización comparativa al cierre del ejercicio 2021, a fin de brindar de modo consolidado una herramienta de consulta para inversionistas y/o académicos e investigadores. Por ello, el presente trabajo se ha dividido de la manera siguiente: El Capítulo I, se describe la situación macroeconómica, perspectivas en los mercados de Perú y Chile, además de las características del sector, mercado, crecimiento y tendencias. Para el Capítulo II, se describe el valor patrimonial junto con los indicadores bursátiles y los múltiplos del valor de la empresa. El Capítulo III, presenta las estrategias, los productos y servicios además de los planes de inversión a futuro. En el Capítulo IV, se realiza un análisis de los estados financieros de las compañías. En el Capítulo V, se identifica y analiza los impulsores de valor adicionales, a través del análisis de mercado e información de las clasificadoras de riesgo, con el objetivo de conocer el proceso y práctica de las compañías y el impacto del beneficio del inversionista. Por el Capítulo VI, se analiza los estados financieros a través de proyecciones; las cuales se valoriza y analiza los riesgos asociados en diversos escenarios de sensibilidad. Para realizar la valorización se propone el método de flujo de caja libre proyectado para los próximos 10 años, descontando los flujos, a través de la tasa de costo promedio ponderado del capital (WACC) y para el valor terminal, una tasa de crecimiento a perpetuidad “g” conforme a las prácticas del mercado financiero nacional correspondiente. En el Capítulo VII, se ejecuta el análisis de la estructura de capital y se realiza la proyección en el periodo 2022- 2026. En el Capítulo VIII, se analiza el comparativo de valor, describiendo los ratios financieros y resultado del análisis a los estados financieros. Finalmente, en el Capítulo IX, se plantean las propuestas de reestructuración a través de la valorización analizada con el objeto maximizar su valor y/o rentabilidad. Finalmente, del análisis financiero realizado, se obtiene como resultado que las empresas del sector de distribución eléctrica presentan un valor de acción por encima de lo cotizado en la BVL sea para Enel D. Perú donde el precio de la acción es de S/ 4.00 al cierre del 2021, y se obtuvo en esta investigación S/ 7.18 con un incremento de +79.5%. Para LDS, se muestra en la BVL el precio de la acción en S/ 14.24 al cierre del 2021, se obtuvo en esta investigación S/ 16.12, resultando un incremento de +13.2%. Finalmente, para Enel D. Chile, muestra en la BVS el precio de la acción a $ 887.03 pesos chilenos al cierre del 2021, y se obtuvo en esta investigación $ 1,524.39 pesos chilenos, resultando un incremento de +71.9%.Item Análisis Financiero sector cementero UNACEM, Cementos ARGOS y CEMEX(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-17) Paredes Lopez, Alberto Jimguinelle; Mejia Asencio, Rosa Isabel; Mogollon Vilca, Julio Cesar; Portuguez Alvis, Miguel Angel; O’Brien Cáceres, JuanEl presente trabajo de investigación tiene como propósito realizar el análisis financiero, valorización y propuestas de mejora de acuerdo a los estados financieros separados para las compañías: Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM), Cementos Argos (Argos) y Cemex S.A.B de C.V. (Cemex), para ello se requirió investigar las principales variables del negocio como la historia, líneas de negocio, productos, presencia, principales políticas y cadena de valor en general; además de analizar la industria cementera en cada país de origen, el top of mind de cada una frente a su competencia, los riesgos propios o sistémicos a los cuales se encuentran expuestas. Así también, el análisis de la información financiera separada, reporte anual e información publicada en su respectivo mercado de valores entre los periodos 2015 a 2019. En Perú, Colombia y México el sector construcción es uno de los más importantes para el desarrollo económico y social de cada país. El cemento es uno de los insumos más importantes dentro de la cartera de proyectos para la inversión privada con la construcción de viviendas y para el gasto público en la ejecución de obras que buscan mejorar la infraestructura y competitividad de cada nación. En estos países el desarrollo de infraestructura ha sido deficiente los últimos años lo que ha generado una brecha importante entre los sectores económicos a pesar del apoyo y fomento de la reactivación económica de cada gobierno. Esta investigación se divide en nueve capítulos. El Capítulo I, muestra la situación sectorial de cada empresa; así como de su entorno macroeconómico, y las características de cada empresa a nivel individual. En el Capítulo II, se muestran los principales indicadores de mercado a nivel consolidado de cada empresa. En el Capítulo III, se desarrolla el análisis financiero de las empresas UNACEM, Cementos Argos y CEMEX que nos da a conocer la importancia del negocio y su relación directa con el sector construcción. En el Capítulo IV, se identifican los principales Value Drivers de mercado, empresa y riesgo para las tres compañías. En el Capítulo V, se realizó el modelamiento financiero con los principales supuestos para la valorización de cada empresa. En el Capítulo VI, se describe la estructura de capital de cada empresa, destacando las fuentes de financiamiento a las que están expuestas cada una de ellas. En el Capítulo VII, se muestra un análisis comparativo de las tres empresas a nivel individual. En el Capítulo VIII, se realizó las recomendaciones de reestructuración de cada empresa para mejorar la valorización. Finalmente, en el Capítulo IX se realizó las conclusiones y recomendaciones de la investigación.Item Análisis de la pérdida esperada por tramos y sus determinantes en una cartera de créditos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-29) Gerstein Oré, Carlos; Fuertes Cusco, Pedro; Huarcaya Huamanyalli, Néstor; Toro Burga, José; O’Brien Cáceres, JuanLa reciente crisis financiera internacional, evidenció la necesidad de fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector financiero. De allí, la necesidad de crear procedimientos y desarrollar sistemas que permitan gestionar los diferentes riesgos que enfrenta una entidad financiera. Aguilar, Camargo y Morales (2004) indicaron que “El riesgo de crédito, es el tipo de riesgo más importante al que debe hacer frente cualquier entidad financiera” (p.3), por ende el que más pérdida genera a una entidad financiera. El objetivo del presente estudio es analizar la pérdida esperada (PD) por tramos de días de mora y sus determinantes mediante matrices de transición para lo cual se consideró los días de mora de los créditos otorgados a microempresarios al cierre de la cartera de 21 meses (desde mayo 2013 hasta enero 2015). La metodología usada para el análisis de la pérdida esperada es el test estadístico ANOVA, que permite evaluar la hipótesis de que todas las medias de las muestras consideradas (en nuestro estudio los tramos de días de mora), son iguales. Mientras que para analizar los determinantes de la pérdida esperada (Probabilidad de Incumplimiento (PD), Severidad de la Perdida (LGD) y Exposición al Incumplimiento (EAD)) se utilizó un Modelo de Regresión Lineal Múltiple, brindándonos información sobre la relevancia de los determinantes para el cálculo de la pérdida esperada en cada uno de los tramos estudiados. Finalmente, la conclusión es que el análisis de la pérdida esperada por tramos de días de mora se puede realizar con un mínimo de 6 tramos, siendo posible pero no práctico, por la cantidad de información diferenciada, el análisis con un mayor número de tramos, así también, no se puede afirmar que alguno de los determinantes de la pérdida esperada no es relevante para su cálculo.Item Análisis financiero comparativo de la industria cementera en Colombia y Perú: el caso de Argos y Unacem(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-18) Chang Loo, Jessica Carolina; Quintanilla Huamanchumo, Javier; Watson Aurich, Eduardo Carlos; Zacarías Cámac, Andrés Abel; Cangahuala Acosta, Silvia; O’Brien Cáceres, JuanEl cemento, polvo de color gris y textura fina que al ser mezclado con otros elementos resulta en uno de los materiales más fuertes y resistentes existentes, es un elemento clave en la industria de la construcción. Se encuentra presente en un sinnúmero de aplicaciones y usos cotidianos que acompañan el crecimiento y desarrollo de las sociedades modernas. De acuerdo a las últimas proyecciones disponibles, se espera un escenario favorable para la industria cementera global en los próximos años, con una tasa de crecimiento anual media estable de más de 9% para 2020, sustentada, entre otras razones, por la mayor demanda de proyectos residenciales, producto del incremento del poder de compra en los mercados emergentes. Con relación a los mercados de Perú y Colombia, se encuentran características muy similares. Por un lado, las perspectivas de la industria en ambos países son también positivas, impulsadas por los grandes proyectos de inversión estatales anunciados y en ejecución, a pesar de algunos casos de denuncias por corrupción asociadas a una firma constructora brasileña. Por otro lado, ambos presentan una situación de mercado oligopólico, con barreras a la entrada y altas inversiones iniciales. Respecto de las empresas elegidas, ambas son líderes en sus respectivos mercados. De esta manera, el presente estudio se divide en cuatro capítulos. En el Capítulo I, se muestra un análisis de la industria cementera a nivel global y en los países de Perú y Colombia, conjuntamente con las principales tendencias del sector. En el Capítulo II, se desarrolla el análisis financiero de Argos y UNACEM, incluyendo una sección de análisis comparativo de la estructura óptima de capital y riesgos, y otra sección que muestra el análisis del capital de trabajo. El Capítulo III está enfocado en el análisis de valor de las empresas, que incluye la descripción de los inputs de valor, la valorización y los ejercicios de sensibilidad mediante escenarios probabilísticos. Asimismo, se incluye una serie de propuestas de reestructuración empresarial, asociadas al crecimiento orgánico e inorgánico, y a la compra de activos y pasivos. Finalmente, el Capítulo IV muestra los principales hallazgos del presente estudio, y se divide en una sección de conclusiones y otra de recomendaciones.Item Plan financiero empresarial para Intradevco Industrial S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-16) Ayala Salvatierra, Pilar; Condori Hilario, José Luis; Ortega Puraca, Irene; Santamaría Castillo, Eduardo; O’Brien Cáceres, JuanEl presente estudio analiza la situación financiera de Intradevco a partir de diversas fuentes de información: entrevista realizada al gerente de contabilidad de Intradevco Alfonso Roque Huamán, libros, memorias, revistas, boletines especializados, diarios entre los más destacados; que nos permitirá realizar un análisis de sus estados financieros desde el 2009 al 2015 y hacer una proyección financiera hasta el 2025. Se tiene como objetivo analizar el sector de la industria ubicado en el sector manufactura, subsector Fabril No Primario: artículos de limpieza del hogar y cuidado personal, para ello analizaremos a las cinco empresas más representativas del sector siendo: The Procter & Gamble Company, Unilever Company, y Alicorp S.A.A. También se realizará un análisis exhaustivo de Intradevco tomando en cuenta la descripción de la empresa, sus objetivos, estratégicas, planes; análisis de estructura de capital, capital de trabajo, valorización y análisis de riesgos. Finalmente, presentaremos el plan financiero de Intradevco donde mostraremos los objetivos y metas del presente plan, las propuestas de reestructuración e implementación, así como también las conclusiones y recomendacionesItem Plan financiero empresarial : caso Supermercados Peruanos S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-28) Carrasco Gonzáles, Mario Christian; Peña Vera, Luis Miguel; Zárate Pomajulca, Héctor Ubaldo; O’Brien Cáceres, JuanEl presente plan financiero analiza cualitativa y cuantitativamente el contexto en que Supermercados Peruanos S.A. desarrolla sus actividades comerciales, con la finalidad de evaluar el desempeño de su gestión financiera y plantear propuestas de reestructuración que le permitan agregar valor. Para tal efecto se examinó la situación actual de la empresa, su importancia dentro el sector retail peruano y su participación en el subsector supermercados, además se compararon indicadores de sus principales competidores y se proyectaron resultados financieros basados en sus objetivos y metas planteadas, sin dejar de considerar la influencia sistemática del propio sector y el desempeño económico del Perú. La valorización de la empresa se realizó bajo la metodología del Flujo de Caja Libre Descontado para los siguientes 10 años (periodo entre los 2016 al 2025), según lo que se obtuvo un valor empresa de S/645.9 millones, al cual se restó la deuda financiera y se obtuvo un valor patrimonial negativo del orden de los S/17.1 millones, consecuencia de la fuerte inversión en bienes de capital para la apertura de nuevas tiendas, las cuales no generan los flujos suficientes debido al bajo nivel de ingresos por metro cuadrado de espacio disponible para venta. Adicionalmente se calculó el valor actual neto patrimonial según estructura de pagos propuesta estimado en S/331.7 millones. Las iniciativas de reestructuración planteadas para que la empresa incremente su valor fueron las siguientes: (a) reducir la inversión propia en infraestructura de tiendas, (b) implementar medidas relacionadas al incremento de la productividad y mejora de eficiencia operativa, y (c) mejorar la negociación de precios con los proveedores para reducir el costo de ventas; asimismo definir una nueva política de reparto de dividendos. Con estas propuestas se estimó un valor patrimonial para Supermercados Peruanos S.A. de S/4,322.5 millones