Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7539
Browse
5 results
Search Results
Item Análisis financiero con valorización de la empresa sociedad minera Cerro Verde S.A.A(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Valdivia Sánchez, José Adrián; Sotelo Valverde, Maykoll Noe; Solís Malca, Pedro; Córcega Sutta, Yván Edson; Agüero Olivos, Carlos EduardoEste estudio busca como objetivo realizar un análisis financiero integral y determinar el valor real de Sociedad Minera Cerro Verde (SCMV). Opera como una de las minas de cobre a cielo abierto más grandes del mundo, localizada en la región de Arequipa, Perú. A nivel mundial el cobre sigue siendo un recurso de alta demanda, esto debido e impulsado por la industria eléctrica, construcción y la parte tecnológica. El análisis parte de un estudio económico global y peruano donde el sector minero es uno de los pilares fundamentales de la economía del país. Desde la perspectiva financiera, los análisis de SMCV muestran sus ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad una situación estable, en la política de dividendos han sido estables, manteniendo una distribución hacia los accionistas. El estudio también incluye una evaluación a los estados financieros de SCMV y proyección de ingresos futuros. Utilizando el método de flujos de caja descontados, se proyecta un valor significativo, basado en la capacidad de generar ingresos sostenibles futuros. La compañía por el lado de riesgos, se identifica los asociados a la operación, como exposición a fluctuaciones de precios, riesgos regulatorios, sociales y dependencia de mercados internacionales, las cuales son mitigadas mediante estrategias adecuadas de gestión y diversificación. Finalmente podemos concluir que SMCV destaca como un actor clave en la industria minera peruana, con solida capacidad operativa y financiera. Se posiciona como una inversión atractiva para aquellos que buscan participar en el crecimiento del sector minero. Su capacidad de adaptación y compromiso con la sostenibilidad, la convierten en una empresa con futuro prometedor, ofreciendo excelentes perspectivas de creación de valor a largo plazo. Abstract This study aims to coduct a comprehensive financial analysis and determine the real value of Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV). It operates one of the largest open-pit copper mines in the world, located in the Arequipa región, Perú. Globally, copper remains a high-demand resource, driven by the electrical, construction, and technological industries. The analysis starts with a global Peruvian economic study, where the mining sector in one of the fundamental pillars of the country ́s economy. From a financial perspective, SMCV ́s analysis shows stable liquitidy, solvency, and profitability ratios. The dividend policy has aslo been stable, maintaing a consistent dsitribution to shareholders. The study aslo includes an evaluations of SMCV ́s financial statements and future revenue projections. Using the discounted cash flow (DFC) method, a significant value is projected, based on the company ́s ability to generate sustainable future income. Regarding risks, the company identifies operational risks such as exposure to price fluctuations, regulatory and social risks, and dependency on international markets. These are mitigated through appropiate management and diversification strategies. In conclusion, SMCV stans out a key player in the Peruvian mining industry, with operational and financial capabilities. It positions itself as an attractive investment for those looking to participate in the growth of tge mining sector. Its adaptability and commintment to sustainability make it a promising company, offeing excelente long-term value creation prospects.Item Buenas prácticas de valorización en el proceso de adquisición realizadas por empresas del sistema financiero peruano. Los casos de: Banco de Crédito del Perú, Interbank, Pichincha y Scotiabank Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-30) Blas Aranda, Susana Rebeca; Escobedo Iparraguirre, Eder Franklin; Palomino Delgado, Brayan Ricci; Agüero Olivos, Carlos EduardoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer las buenas prácticas empleadas por empresas del sistema financiero peruano. Para tal fin este trabajo de investigación presenta resultados de un estudio descriptivo y cualitativo en el cual se logra identificar las buenas prácticas financieras de valorización empleadas por las empresas seleccionadas del sistema financiero del Perú en adquisición de empresas, durante los años 2013 al 2018. Se tomó los casos del Banco de Crédito del Perú, Interbank, Pichincha y Scotiabank Perú, con la finalidad de recomendar la implementación de los resultados obtenidos en otras empresas más pequeñas o con menos experiencia en el sector y así ayudarlas a mejorar su gestión al realizar una adquisición. Se partió del estudio sobre la base teórica de los métodos de valorización, así como de los datos obtenidos en experiencias de adquisiciones previas en Latinoamérica y en el Perú; siendo contrastada la información teórica recolectada con la información obtenida mediante la realización de entrevistas a los principales ejecutivos tomadores de decisión responsables de la respectiva área de interés en la administración financiera de cada una de las empresas estudiadas, y así poder responder a las preguntas de investigación del presente estudio.Item Buenas prácticas en la gestión del riesgo del crédito en el sector financiero/segmento hipotecario: los casos de Banco de Crédito del Perú (BCP), Banco BBVA Continental, Banco Scotiabank y Banco Pichincha(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-17) Ccahuana Quintana, Jose Alejandro; Bustillos Vega, Laura Cristina; Baraka Fernández, Luka Miguel; Navarro Arriaga, Victor Alberto; Agüero Olivos, Carlos EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito en el sector financiero/segmento Hipotecario para cuatro bancos del Perú entre los años 2014-2018. La población está constituida por el sistema financiero peruano, conformado por la banca múltiple, empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales, Edpymes, entre otras. El marco muestral se define en cuatro bancos de la banca múltiple, que poseen aproximadamente el 80% de la cartera de créditos hipotecarios. El diseño de la investigación es descriptivo, y la metodología aplicada fue la entrevista cualitativa a detalle y el análisis de información financiera publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Además, se identifican las variables relevantes que permitan definir las buenas prácticas en la gestión del riesgo de crédito y la relación e impacto de las buenas prácticas con estas variables. Los resultados de esta investigación identifican tres buenas prácticas utilizadas por los bancos para gestionar el riesgo de crédito en el segmento hipotecario. Estas prácticas son las siguientes: (a) Utilizar herramientas analíticas para la gestión de riesgo de crédito; (b) Validar los ingresos reales de los clientes y (c) Contar con equipos de trabajo especializados dedicado al desarrollo y soporte de herramientas analíticas para todo el ciclo de la gestión de riesgo de crédito. Finalmente, estas tres buenas prácticas tienen una relación directa con las variables morosidad, clasificación de riesgos, provisiones y rentabilidad financiera. Es decir, a medida que se incrementa la morosidad, esta se ve reflejada en un mayor nivel de provisiones, lo cual produce una reducción de la rentabilidad financiera de los bancos.Item Buenas prácticas para alcanzar una estructura financiera óptima en empresas listadas en la bolsa de valores de Lima durante el periodo 2012-2017. Los casos de: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-20) Díaz Macutela, Enrique; Ramos Kuriyama, Jimena; Salazar Campos, Dilma Tatiana; Serrano Urdaneta, Ángel Daniel; Toledo Rosales, Jackeline Rocío; Agüero Olivos, Carlos EduardoEn las finanzas corporativas, una de las principales decisiones que deben tomar los gestores es aquella referente a la estructuración de capital de las empresas que les permitirá ejecutar sus inversiones, es decir, la elección entre las diferentes fuentes de financiamiento que están a su disposición, la cual, pueden ser internas, cuando se hace uso de las utilidades retenidas de la organización o el aporte de capital por parte de los accionistas, o en su defecto externas, cuando se obtiene financiamiento a través de la adopción de obligaciones financieras producto de la toma de préstamos bancarios o la emisión de instrumentos de deuda. En las últimas seis décadas se han realizado múltiples investigaciones en la búsqueda de determinar cuál es la combinación más óptima entre el financiamiento interno y externo, y los factores que determinan este tipo de decisiones, sin embargo, no se ha alcanzado un consenso en torno a esta temática, toda vez que mientras varios autores soportan la teoría del Trade Off, la cual enuncia que los gestores financieros buscan disponer de una estructura de capital que minimiza su costo y por ende genera un impacto positivo en la creación de valor en las empresas. Existen otros estudios, en los cuales se evidencia que los tomadores de decisión no buscan una estructura de capital óptima que equilibre los beneficios y las desventajas de la deuda; por el contrario, los gestores buscan incrementar sus inversiones utilizando una escala jerárquica de preferencias respecto a las fuentes de financiación. Los seguidores de esta teoría afirman, que existe la preferencia por el capital propio (patrimonio) como primer recurso de financiamiento, debido a que este no se encuentra afectado por la asimetría de la información del mercado y no tiene un costo en sí mismo, o al menos representa un costo inferior que las fuentes de financiamiento externo. Como segundo recurso para el financiamiento se recurre a la deuda, es decir si la empresa no tiene suficientes ganancias retenidas, entonces tendrá que acudir a fuentes externas, en donde el costo de la deuda es menor comparado con el costo de la emisión de nuevos fondos propios o nuevo patrimonio que es utilizado como tercer y último recurso para el financiamiento (Myers, 1984). Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo central, identificar las buenas prácticas en la estructuración de capital de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), tomando el caso de las siguientes empresas: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A. Entendiéndose el término de buenas prácticas como aquellas rutinas desarrolladas por las empresas para la resolución de algún problema o tópico particular, y que sirvieron para alcanzar un resultado satisfactorio y demostrable, por lo que deberían ser copiadas o adoptadas por aquellas organizaciones que desean alcanzar los mismos niveles de satisfacción (Urban, 2018). Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, toda vez que la misma ha sido desarrollada en una lógica y proceso inductivo (exploración, descripción y generación de perspectivas teóricas) en el cual se fue de lo particular a lo general. Para la selección del marco muestral se ha utilizado un método de muestreo no probabilístico basados en la aplicación de una serie de criterios jerárquicos que guardan relación con la problemática y objetivos de la presente investigación, entre los cuales se encuentran la liquidez, la rentabilidad y el nivel de apalancamiento financiero de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el período 2012-2017. Entre los hallazgos más importantes resultantes de la presente investigación resalta que en promedio la estructura de capital de las empresas seleccionadas, está compuesta por un 65% de patrimonio y un 35% de obligaciones financieras de largo plazo. En lo que respecta al financiamiento externo se ha podido constatar que las empresas seleccionadas se han financiado en su mayoría a través de instrumentos de renta de fija (bonos) en el mercado de capitales, representando el 73% del nivel agregado de la deuda de largo plazo; lo cual evidencia la atractividad de este tipo de financiamiento con respecto a la deuda financiera de otros tipos de instrumentos. Entre los hallazgos relacionados con las Buenas Prácticas en la estructuración financiera, la totalidad de las empresas entrevistadas han resaltado, (a) la necesidad de calzar los plazos de los compromisos asumidos con los flujos operativos de las inversiones emprendidas, (b) mantener un relacionamiento activo con los diferentes actores del sistema bancario y del mercado de capitales como una medida de mantener abierta todas las posibilidades de levantamiento de capital, (c) Proveer de forma oportuna y transparente la información relevante de las organizaciones, al mercado y a las entidades clasificadoras, (d) gestionar cada uno de los determinantes de la estructuración de capital de las empresas, entre los más resaltantes, tangibilidad, rentabilidad y los niveles de coberturas calculados a partir de la utilidad operativa (EBITDA) y tanto de los gastos financieros como el nivel total de deuda y, (e) finalmente realizar un monitoreo continuo de las condiciones del mercado para la toma de decisiones en torno a la estructuración del capital de las empresas, por ejemplo, identificar cambios en las tasas de intereses para realizar la restructuración de la deuda de las organizaciones o inclusive de la estructura de capital agregada de estas.Item Buenas prácticas financieras en la gestión del riesgo de crédito de empresas del sector bancario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-15) Figueroa Gonzales, Miguel Ángel; San Martin Guerrero, Alan Frank; Soto Vásquez, José José Jesús; Agüero Olivos, Carlos EduardoTodas las entidades que realizan transacciones económicas, venta de bienes y servicios, están expuestas al riesgo de crédito, sin embargo, existe un sector económico, el sector financiero, en donde el riesgo de crédito aparece como factor fundamental dentro de sus operaciones. Dentro de este sector se encuentran las entidades bancarias, dedicadas al otorgamiento de créditos, quienes tienen como principal problema, la gestión misma del riesgo de crédito que esto conlleva. Se han realizado diversos estudios del riesgo de crédito (Hsiao, Chang, Cianci & Huang, 2010; Apostolik, Donohue, & Went, 2011; Bodemer, 2017); asimismo se han elaborado modelos de medición del riesgo de crédito cada vez más complejos que colaboren a mitigar este riesgo. En este punto, los entes reguladores peruanos no están ajenos a esta realidad y confirman la necesidad de normar las prácticas en el riesgo de crédito, guiadas por una corriente internacional donde los organismos internacionales instan a las empresas financieras a llevar una adecuada gestión del riesgo. Por ello la presente tesis, buscando describir las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito, llevó a cabo una investigación cualitativa, se concretaron entrevistas a los principales funcionarios del área de riesgo, en donde se realizaron tabulaciones y se contrastó la información estadística de los Estados Financieros de las entidades, asimismo se contrastaron los resultados con evidencia pública obtenida por las memorias anuales, auditoras independientes y la literatura encontrada respecto al problema de investigación. Se logró describir aquellas buenas prácticas dentro del sector, evidenciando una congruencia entre todas las entidades bancarias estudiadas que buscan gestionar cada vez mejor sus créditos para obtener mejores resultados, encontrando así la relación existente entre las variables, buenas prácticas en la gestión del riesgo de crédito y rendimiento financiero.