Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/773
Browse
Search Results
Item Representaciones sociales sobre la cultura del honor y su relación con la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-29) Borja Chávez, Jorge Diego Augusto; Rodríguez-Espartal, Noelia; Rodríguez-Espartal, NoeliaLa presente investigación tuvo el objetivo de explorar las relaciones entre la cultura del honor, la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao. Para ello, se llevó a cabo una investigación con metodología mixta. El primer estudio adoptó una aproximación cualitativa, por lo que se realizaron entrevistas con el fin de explorar las representaciones sociales sobre la cultura del honor a través del discurso de las y los participantes. Los resultados arrojan seis ejes temáticos involucrados en las emociones, cogniciones y conductas de dicha población, relacionados a la violencia de género y la heterocisnormatividad propia de culturas como la peruana. El segundo estudio, de metodología cuantitativa (n = 337), presenta resultados que indican relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e inteligencia emocional, lo cual puede estar vinculado a la legitimación de la violencia frente a la trangresión del honor. Además, se encontraron relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e identidad sexual, lo que se ajusta con los estresores propios de la diversidad sexual. Asimismo, los hombres gay, que no han tenido experiencia con temas de género y que no consideran ser abiertos respecto a su orientación sexual, evidencian mayores puntajes en las escalas.Item Efectos de géneros musicales con distintos niveles de andinización en las identidades colectivas, los estereotipos y los prejuicios en estudiantes universitarios del Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-10) La Villa Peña, Renato Camilo; Espinosa Pezzia, AgustínLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar los efectos que tres géneros musicales con distintos niveles de andinización (Huayno, Chicha y Rock-fusión), tienen en la identidad nacional peruana, la identidad étnico-andina, los estereotipos y los prejuicios. Para este fin, se desarrolló un estudio experimental, el cual contó con la participación de 354 estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco (M=23.28, DE=3.27). Cada participante fue asignado aleatoriamente a cada género musical, conformándose tres grupos: Huayno (n = 127), Chicha (n = 112) y Rock-fusión (n = 115). Los resultados muestran que la identidad nacional, identidad étnico-andina, autoestima colectiva, autoestereotipos, valoración hacia grupos étnicos, emociones y actitudes hacia la música, se orientan con mayor preferencia y de manera positiva en los grupos Huayno y Rock-fusión, mientras que el grupo Chicha no presenta el mismo nivel de preferencia ni de positividad dirigida a cada variable mencionada. De este modo, teniendo en cuenta la región en donde se realizó el experimento, se puede decir que existe un efecto considerable de los géneros musicales en los cuales predomina un mayor nivel de andinización (Huayno y Rock-fusión) en el incremento significativo del grado de identificación positiva nacional y étnico-andina; mientras que, el género musical en el cual predomina un nivel de andinización urbanizada, menos tradicional y vinculada a grupos de estatus marginales (Chicha), reduce significativamente el grado de identificación positiva nacional y étnico-andina, como también el nivel de las emociones positivas y las actitudes hacia la música. La discusión propone que aún prevalecen relaciones en las que la marginalidad, la segregación, el estatus social y una serie de elementos, tales como la perspectiva de la "migración", lo "propio" y lo "ajeno", pueden ser impedimentos en la configuración de un sentido positivo e inclusivo en la identidad nacional peruana.Item Pensamiento crítico, creatividad, autoeficacia y práctica pedagógica en formadores de docentes sanmartinenses(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-11) Arce Saavedra, Boris Jesús; Blumen Cohen, SheylaSe establece la relación entre las disposiciones hacia el pensamiento crítico, el desempeño creativo-innovador y la autoeficacia, con la práctica pedagógica de formadores de docentes sanmartinenses. Los participantes fueron 112 formadores de docentes sanmartinenses, (42 mujeres, 70 varones), con rango de edad de 27 a 70 años (M= 48.15; DE=9,96). Se utilizó el UF-EMI [University of Florida-Engagement-Cognitive Madurity-Innovativeness] para medir el nivel de disposiciones hacia el pensamiento crítico, la escala Comportamiento creativo-innovador para medir el nivel del desempeño creativo-innovador, la TSTS [Teachers’ Self-efficacy towards Teaching Thinking Skills Scale] para establecer el nivel de autoeficacia docente y el TTTP [Teachers’ Teaching Thinking Skills Practice Scale] para evaluar la práctica pedagógica. Los resultados evidenciaron diferencias según sexo, centro laboral, experiencia laboral y especialidad. Se encontraron relaciones directas y grandes entre las disposiciones hacia el pensamiento crítico, el desempeño creativo-innovador y la autoeficacia, con la práctica pedagógica. Se propone un modelo que explica el 42% de la varianza de la práctica pedagógica, donde las disposiciones hacia el pensamiento crítico y el desempeño creativo innovador tienen un efecto directo sobre la autoeficacia docente. Se encuentra que la autoeficacia docente media totalmente la relación entre las disposiciones al pensamiento crítico, y parcialmente la relación del desempeño creativo-innovador con las prácticas pedagógicas. Se incluyen recomendaciones para el fortalecimiento de las características personales de las/los docentes formadores, con el fin de mejorar sus prácticas pedagógicas orientadas hacia el desarrollo de las capacidades de pensamiento y orientaciones para políticas públicas que promuevan mejores prácticas en la formación de docentes.