Psicología

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/773

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Capital psicológico, engagement académico y bienestar en el rendimiento académico de universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-20) Alcántara López, Keytha Sophia; Blumen Cohen, Sheyla
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto que el Capital Psicológico, Engagement Académico y Bienestar tienen sobre el Rendimiento Académico en un grupo de 155 estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana, en su mayoría mujeres. Además, se buscó explorar la relación que existe entre estas variables. Para la medición del Capital Psicológico, se adaptó la prueba el PCQ-12 de Luthans, et al. (2007) al contexto académico y se obtuvo una buena consistencia interna. Se utilizó el UWESS-9 de Schaufeli & Bakker (2003) para medir el Engagement Académico y se utilizaron las escalas de Florecimiento y el SPANE-P y SPANE-N de Diener et al., (2010) para medir el Bienestar; el rendimiento se midió mediante un índice estandarizado de notas. Para analizar los resultados se realizaron pruebas de correlación y un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). El modelo con un nivel de ajuste adecuado evidencia un efecto pequeño del Engagement Académico en el Rendimiento Académico, pero no del Capital Psicológico y del Bienestar. Sin embargo, estas dos últimas variables si tienen un efecto directo mediano sobre el Engagement Académico. A nivel correlacional, todas las variables correlacionaron con el Rendimiento Académico y corresponden con lo encontrado en la literatura. La edad también correlacionó con el Rendimiento Académico. En conclusión, aunque solo el nivel del Engagement Académico sea determinante para el nivel del rendimiento del estudiante es necesario contemplar también la relación y contribución de las otras variables en el incremento del rendimiento académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios sobre factores psicosociales que influyen en las actitudes hacia la corrupción y en las intenciones de cometer actos corruptos en estudiantes y egresados universitarios peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-11) Urcia Erazo, María Cecilia; Espinosa Pezzia, Agustín
    La presente tesis analizó la influencia de factores societales e individuales en las actitudes e intenciones hacia la conducta corrupta en dos muestras de estudiantes y egresados de universidades públicas y privadas del Perú. Se utilizó un enfoque de investigación mixto secuencial exploratorio: el primer estudio de tipo cualitativo exploró las concepciones y características asociadas a la corrupción e identificó las actitudes e intenciones que conducen hacia acciones corruptas. El segundo estudio de tipo cuantitativo analizó la influencia de la percepción del sistema normativo y político, la ideología política y los rasgos de la personalidad oscura sobre las intenciones hacia la conducta corrupta. Del primer estudio, tres concepciones de la corrupción emergieron: la corrupción cultural de mayor complejidad y de la que deriva la corrupción directa y la corrupción estructural. Si bien se evidencian actitudes de rechazo hacia la corrupción, surge la figura de Robin Hood como un matiz positivo hacia la corrupción en situaciones injustas o necesarias. Del segundo estudio, luego de la validación de la Escala de Intenciones hacia la conducta corrupta -construida a partir de la literatura y los hallazgos del primer estudio-, se determinó con la aplicación de un análisis de caminos que la Propensión a la corrupción sería influenciada por el RWA, el Maquiavelismo, la Psicopatía, la Transgresión, la Debilidad Normativa, la Laxitud Moral Política y la Ineficacia del Sistema Político; mientras que la Propensión a la anticorrupción estaría influenciada por la Posibilidad de Cambio del Sistema Político. Se discute la complejidad de la corrupción en contextos como el peruano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Noradrenaline and corticosterone memory enhancement in an object in context task in mice: mPFC activity differs due stress hormones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-19) Morote Sánchez, Francisco Javier; Iberico Alcedo, Carlos Simón
    Memory is an adaptive tool for survival. It is critical to remember events accurately in order to learn and interact with our surroundings. In that regard, noradrenaline and corticosterone stress hormones have been proven to improve memory but also disrupt it depending on the instant that these hormones levels rise in the brain (during information encoding, consolidating or retrieval). A less investigated aspect would be how these two stress hormones influence memory accuracy. Over time, episodic-like memories are transformed into more semantic ones, which become less dependent on the hippocampus and more dependent on cortical regions like the medial pre-frontal cortex (mPFC). The purpose of this study was to investigate the effect of yohimbine (α2-noradrenergic receptor antagonist that increases noradrenaline levels) and corticosterone in memory accuracy in a low-arousing episodic-like memory task (Object in Context), as well as related changes in mice mPFC activity. Male C57BL/6J mice were exposed to a set of two identical objects in one context for 5 min, immediately followed by exposure to another set of two identical objects in a second context. Immediately after the training they received intraperitoneal injection of either yohimbine, corticosterone or vehicle. On the 24-h retention test, mice were placed back into one of the training contexts with two objects, one copy from each set of identical objects used during training. Thus, although both objects were familiar, one of the objects had not previously been encountered in that particular context. Hence, if the animal generated an accurate memory for the association between an object and its context, it would spend significantly more time exploring the object that was not previously experienced in that context. Our findings indicated that both yohimbine and corticosterone enhanced memory accuracy. Moreover, yohimbine increased the number of c-Fos-expressing non-GABAergic cells in cingulate area 1 and prelimbic cortex of mice mPFC. By contrast, corticosterone showed no changes in GABAergic or non-GABAergic activity in the mPFC compared to vehicle. These findings suggest that glucocorticoids-related memory enhancement would be associated to a distinct brain activity that was not addressed in this study.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estilos de liderazgo, valores, imágenes de Dios y disposiciones prosociales y violentas hacia las personas LGB en población religiosa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-11) Llanco Gonzales, César Andrés; Vera Ruiz, Ángela
    El objetivo de la presente investigación es analizar las disposiciones de población religiosa hacia personas LGB, a la luz de las posibles relaciones existentes entre los valores, las imágenes de Dios, los estilos de liderazgo de sus superiores y comportamientos prosociales o violentos. Para este fin se utilizó una metodología de mixta de dos estudios. El primer estudio, de enfoque cualitativo, recoge las disposiciones de la población religiosa hacia las personas LGB, desde el marco conceptual de la prosocialidad y la violencia. El segundo estudio, de enfoque cuantitativo, valida un instrumento sobre las disposiciones hacia las personas LGB por parte de la población religiosa y analiza las relaciones entre dichas disposiciones y las variables mencionadas. Los resultados del primer estudio proponen una organización de las descripciones de los participantes en tres niveles de disposiciones (Violencia directa, Violencia Benevolente y Prosocialidad hipotética). Los resultados del segundo estudio recogen las evidencias de validez psicométrica del instrumento creado a partir del estudio 1 y proponen modelos hipotético-complejos (análisis de senderos) para explicar la peculiaridad de cada uno de estos niveles. Se discuten los resultados de ambos estudios a la luz de las variables implicadas y se destaca el papel central que desarrollan las dimensiones del Liderazgo Transformacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales sobre la cultura del honor y su relación con la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-29) Borja Chávez, Jorge Diego Augusto; Rodríguez-Espartal, Noelia; Rodríguez-Espartal, Noelia
    La presente investigación tuvo el objetivo de explorar las relaciones entre la cultura del honor, la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao. Para ello, se llevó a cabo una investigación con metodología mixta. El primer estudio adoptó una aproximación cualitativa, por lo que se realizaron entrevistas con el fin de explorar las representaciones sociales sobre la cultura del honor a través del discurso de las y los participantes. Los resultados arrojan seis ejes temáticos involucrados en las emociones, cogniciones y conductas de dicha población, relacionados a la violencia de género y la heterocisnormatividad propia de culturas como la peruana. El segundo estudio, de metodología cuantitativa (n = 337), presenta resultados que indican relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e inteligencia emocional, lo cual puede estar vinculado a la legitimación de la violencia frente a la trangresión del honor. Además, se encontraron relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e identidad sexual, lo que se ajusta con los estresores propios de la diversidad sexual. Asimismo, los hombres gay, que no han tenido experiencia con temas de género y que no consideran ser abiertos respecto a su orientación sexual, evidencian mayores puntajes en las escalas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos de géneros musicales con distintos niveles de andinización en las identidades colectivas, los estereotipos y los prejuicios en estudiantes universitarios del Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-10) La Villa Peña, Renato Camilo; Espinosa Pezzia, Agustín
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los efectos que tres géneros musicales con distintos niveles de andinización (Huayno, Chicha y Rock-fusión), tienen en la identidad nacional peruana, la identidad étnico-andina, los estereotipos y los prejuicios. Para este fin, se desarrolló un estudio experimental, el cual contó con la participación de 354 estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco (M=23.28, DE=3.27). Cada participante fue asignado aleatoriamente a cada género musical, conformándose tres grupos: Huayno (n = 127), Chicha (n = 112) y Rock-fusión (n = 115). Los resultados muestran que la identidad nacional, identidad étnico-andina, autoestima colectiva, autoestereotipos, valoración hacia grupos étnicos, emociones y actitudes hacia la música, se orientan con mayor preferencia y de manera positiva en los grupos Huayno y Rock-fusión, mientras que el grupo Chicha no presenta el mismo nivel de preferencia ni de positividad dirigida a cada variable mencionada. De este modo, teniendo en cuenta la región en donde se realizó el experimento, se puede decir que existe un efecto considerable de los géneros musicales en los cuales predomina un mayor nivel de andinización (Huayno y Rock-fusión) en el incremento significativo del grado de identificación positiva nacional y étnico-andina; mientras que, el género musical en el cual predomina un nivel de andinización urbanizada, menos tradicional y vinculada a grupos de estatus marginales (Chicha), reduce significativamente el grado de identificación positiva nacional y étnico-andina, como también el nivel de las emociones positivas y las actitudes hacia la música. La discusión propone que aún prevalecen relaciones en las que la marginalidad, la segregación, el estatus social y una serie de elementos, tales como la perspectiva de la "migración", lo "propio" y lo "ajeno", pueden ser impedimentos en la configuración de un sentido positivo e inclusivo en la identidad nacional peruana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pensamiento crítico, creatividad, autoeficacia y práctica pedagógica en formadores de docentes sanmartinenses
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-11) Arce Saavedra, Boris Jesús; Blumen Cohen, Sheyla
    Se establece la relación entre las disposiciones hacia el pensamiento crítico, el desempeño creativo-innovador y la autoeficacia, con la práctica pedagógica de formadores de docentes sanmartinenses. Los participantes fueron 112 formadores de docentes sanmartinenses, (42 mujeres, 70 varones), con rango de edad de 27 a 70 años (M= 48.15; DE=9,96). Se utilizó el UF-EMI [University of Florida-Engagement-Cognitive Madurity-Innovativeness] para medir el nivel de disposiciones hacia el pensamiento crítico, la escala Comportamiento creativo-innovador para medir el nivel del desempeño creativo-innovador, la TSTS [Teachers’ Self-efficacy towards Teaching Thinking Skills Scale] para establecer el nivel de autoeficacia docente y el TTTP [Teachers’ Teaching Thinking Skills Practice Scale] para evaluar la práctica pedagógica. Los resultados evidenciaron diferencias según sexo, centro laboral, experiencia laboral y especialidad. Se encontraron relaciones directas y grandes entre las disposiciones hacia el pensamiento crítico, el desempeño creativo-innovador y la autoeficacia, con la práctica pedagógica. Se propone un modelo que explica el 42% de la varianza de la práctica pedagógica, donde las disposiciones hacia el pensamiento crítico y el desempeño creativo innovador tienen un efecto directo sobre la autoeficacia docente. Se encuentra que la autoeficacia docente media totalmente la relación entre las disposiciones al pensamiento crítico, y parcialmente la relación del desempeño creativo-innovador con las prácticas pedagógicas. Se incluyen recomendaciones para el fortalecimiento de las características personales de las/los docentes formadores, con el fin de mejorar sus prácticas pedagógicas orientadas hacia el desarrollo de las capacidades de pensamiento y orientaciones para políticas públicas que promuevan mejores prácticas en la formación de docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Competencia digital y autoeficacia en el uso de tic de docentes de primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-18) Goicochea Inuma, Karen Vanessa; Blumen Cohen, Sheyla
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre competencia digital y la autoeficacia en el uso de TIC de docentes de primaria de escuelas públicas del Perú. También, se planteó analizar la relación entre competencia digital, autoeficacia en el uso de TIC, con la edad y años de experiencia en enseñanza de los docentes. Asimismo, se comparó la competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC de docentes de primaria de escuelas públicas del Perú, según sexo, ciclo de enseñanza y macro-región. La muestra estuvo conformada por 212 docentes de primaria de las macro-regiones Lima Metropolitana, Norte, Centro, Sur y Oriente. Los resultados muestran lo siguiente: (a) se observa una relación positiva entre competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC, de docentes; (b) se encuentra una relación negativa, entre competencia digital, autoeficacia en el uso de TIC y edad; (c) existe una relación negativa entre autoeficacia en el uso de TIC y años de experiencia en enseñanza; (d) y se identifica que existen diferencias en la competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC, según sexo, pero no se evidencia relación según ciclo de enseñanza y macro-región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios sobre los factores psicosociales asociados a la participación política no convencional de jóvenes en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Tintaya Orihuela, Meir Álvaro; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa Martina
    En el contexto local, la participación política (PP) juvenil ha sido limitada a su ámbito representativo, y los jóvenes han sido catalogados como apáticos políticos y desinteresados de su compromiso cívico con la sociedad, sin indagar por otras modalidades de PP. Por ello, desde el modelo psicosocial, se realiza un primer estudio (1) que explora los repertorios de PP, así como sus atribuciones y motivaciones de participación; en caso del segundo estudio, (2) se analiza las relaciones entre las variables socio-cognitivas (Conocimiento Político, Interés en Política y Eficacia Política), actitudinales (Confianza Política y Cinismo Políticos) y emocionales vinculadas a la PP no convencional en una muestra de jóvenes en Lima. En el primer estudio, se realizó 8 entrevistas a jóvenes afiliados a organizaciones civiles, cuyas respuestas fueron analizadas en base al enfoque de análisis temático. En base a los resultados cualitativos, se identifica (1) la concepción de PP, (2) los motivos de PP, y (3) los riesgos y limitantes de la PP. En caso del segundo estudio, participaron 132 jóvenes en Lima a través de encuestas online, posteriormente, realizó se realizaron análisis correlacionales, de regresión múltiple y path analysys. En base a los resultados, se identifican dos modalidades de PP: contenciosas y de expresión cívica, y se evidencia un modelo explicativo para la PP de expresión cívica, en el cual el Cinismo Político, la Eficacia Política y el Interés en Política tiene efecto sobre la PP. Se discute la importancia de los resultados para explicar el involucramiento de los jóvenes limeños en la política.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Ángeles Díaz, Fabiola Elizabeth; Rodríguez Espartal, Noelia
    La música es un producto cultural importante en la vida de las personas. Está presente en diversos espacios a lo largo de su vida, más aún en el contexto actual, donde la tecnología facilita el contacto con ella en cualquier momento y lugar. En este sentido, géneros musicales como el reggaetón, que tienen amplia aceptación a nivel mundial, estarían también a disposición de la población con facilidad, especialmente de la juventud. La presente investigación tiene como objetivo conocer el papel que ocupa el reggaetón en la vida de los jóvenes, buscando explorar si tiene algún papel en el fortalecimiento de la naturaleza prescriptiva de estereotipos y roles de género, así como si contribuye a normalizar conductas violentas que puedan estar presentes en su cotidianidad. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios de metodología cualitativa. En el primero se realizó un análisis crítico de discurso de 10 canciones exitosas de reggaetón. Los resultados muestran en el contenido de las canciones, la reproducción de estereotipos tradicionales de género, donde la mujer tiende a ser discriminada y desvalorada y, el hombre tiene un papel dominante frente a ella. En el segundo estudio, se entrevistaron a 20 jóvenes y 3 especialistas en reggaetón respecto a las percepciones e interpretaciones que tenían sobre este género musical. Entre los hallazgos se encuentra que la totalidad de la muestra reconoce el contenido discriminatorio y violento hacia la mujer en el reggaetón. Sin embargo, no habría consciencia sobre cómo la escucha cotidiana de este género musical contribuye con la reproducción de estereotipos y roles de género tradicionales, ni con la reproducción de conductas relacionadas con la violencia simbólica.